Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas búsqueda empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas búsqueda empleo. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

Curación de contenidos y búsqueda de empleo.

                La semana pasada me encontré en un portal de empleo de segunda o tercera fila, una oferta de empleo en la que se solicitaba un candidato para una prestigiosa consultora de recursos humanos de Valencia, lo raro es que esta oferta no estaba publicada en la página de la empresa, así que investigué un poco, me la encontré en diversos portales de empleo de similar calaña, que la replicaban entre sus ofertas. Me puse en contacto directamente con la consultora en cuestión para confirmar su existencia y tal como sospechaba no existía tal oferta. Cada día es más complicado obtener información fiable y veraz en la red, por lo que cada día es más importante la fiabilidad de la fuente de esa información.

curación de contenidos y búsqueda de empleo

¿Qué tal si nos convertimos en una fuente buena, fiable de nuestro entorno profesional?

Para conseguir tal objetivo vamos a utilizar la técnica denominada curación de contenidos: Es un anglicismo y en castellano simplemente sería el proceso de analizar, clasificar y difundir cierta información, dándole así un “sello de aprobación o desaprobación” por tu parte. Una de sus facetas más comunes es la de compartir artículos o cualquier tipo de información en nuestras redes.

Esto implica una gran responsabilidad sobre lo que se comparte, te estás jugando tu imagen profesional. También nos jugamos la imagen personal. -Deja de difundir sospechas y chismes sobre el vecino, hacer esto habla muy mal de ti.

¿Puede ser esta herramienta positiva para nuestra búsqueda de empleo? ¿Para nuestra búsqueda de clientes?

Antes de comenzar a compartir información, si nuestro objetivo es la búsqueda de empleo tenemos que tener en cuenta qué información es interesante para la comunidad que queremos crear, para nuestros posibles empleadores, clientes, compañeros de profesión… Tenemos que compartir información, interesante para quien nos pueda o quiera comprar, en este momento o en el futuro. Curar información para quien nos pueda necesitar. -¿Algún partido político o equipo de futbol, te paga por difundir sus ideas? -¿No? Pues, a la mierda… (Fernando Fernán Gómez)

La información que compartes va construyendo tu comunidad y tu comunidad construye la información que te llega. Así que tenemos una doble tarea, por una parte compartir información fiable e interesante sobre nuestra profesión y por otra parte seleccionar a profesionales comprometidos con la misma, para que la información que nos llegue sea de buena calidad.
Tanto las personas que componen nuestra comunidad, como la información que éstas haciendo circular, forman parte de lo que se llama: Espacio personal de aprendizaje. Esta es otras de las funciones principales de la curación de contenido, ser fuente de un aprendizaje continuo para nuestra profesión, estar al día de lo último en nuestro ámbito profesional.

Por último señalar una de las funciones más importantes que realiza la curación de contenido en cuanto a la búsqueda de oportunidades laborales. Es simplemente la capacidad que tiene de permanencia a lo largo del tiempo en el horizonte virtual de nuestros posibles clientes. Estar ahí a lo largo del tiempo hasta que llegue el momento en que nos necesiten.

Resumiendo, beneficios de la curación de contenidos para nuestra búsqueda de empleo:

-La curación de contenidos define nuestra reputación profesional, nos constituye como experto en una materia.

-También define y crea nuestra comunidad de contactos.

-Crea nuestro espacio personal de aprendizaje, al menos una parte. Nos permite estar al día en nuestra profesión.

-Nos permite permanecer a lo largo del tiempo en el horizonte atencional de nuestros posibles clientes hasta que llegue el momento de colaborar, o realizar una venta.
¿Se os ocurre alguna idea más?

Como vemos, la curación de contenidos es una herramienta fundamental dentro de nuestra estrategia de búsqueda de empleo y gestión de marca profesional, tanto dentro como fuera de las redes. -No seas cansino y deja de hablar de lo tuyo. Un poquito de futbol y sexo siempre va bien.

Muchas gracias a todos por vuestra atención, cualquier duda o sugerencia siempre es bienvenida, aquí o en las principales redes. Si os ha gustado compartidlo.

Muchos retos y mucha suerte.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Tomando la iniciativa: 3, 2, 1... Encuentros en la 3ª fase.

                Otra vuelta más en la cama intentando dormir, hace fresco, pero tienes calor, tu cabeza hierve, repasando una y otra vez las preguntas, lo que contestaste o lo que contestarás en la próxima entrevista, sacando punta a la más mísera de las palabras. Atascado en un inútil bucle de pensamientos. Corta, levántate, ve al sofá y pon la tele, cómo relaja la tele-tienda... Se llama parada de pensamiento, entrénalo es importante. -Felicidades, estás en un proceso de selección y la preocupación no sirve de nada. ¿Recordáis el artículo de la semana pasada, en el que comentaba que me había inscrito a una oferta masificada de Infojobs? Pues el miércoles tuve una entrevista con el seleccionador. -Increíble, ya pensaba que las ofertas de Infojobs eran todas inventadas. -Ya os contaré.

Lugares de encuentro empresa-candidato.
A Dios rogando y con el mazo...
                Estás en el proceso de selección y las únicas oportunidades de comunicación las gestiona la empresa.

                Una o dos entrevistas, algún psicotécnico, tal vez si son espléndidos, una dinámica de grupo, etc. Los tiempos cambian. ¿Tienes posibilidades de crear nuevos lugares de encuentro por iniciativa propia?  -Recuerda que tu empleador evaluará lo cansino que eres, o lo tenaz y persistente (tal vez si es para un puesto comercial) , si tus mensajes son spam o no, si son relevantes o solamente "peloteo".

                Para crear un lugar de encuentro, lo fundamental que se necesita es tiempo, y más importante, una actitud abierta a conocer a los demás.  Dejar de pensar que las personas solamente son empleados, solamente existen mientras están en tu empresa, o al contrario, que las empresas solamente son herramientas para conseguir tus fines profesionales. Si no conoces a todos tus clientes y los respetas como personas, tu empresa no funciona bien o no todo lo bien que deberían.

                -Interacciones, antes del proceso de selección. Cuanto antes comencemos a crear nuestros canales de comunicación mejor, más efectivos serán cuando los necesitemos utilizar. Tenemos que conversar con nuestro empleador, con nuestro cliente, o futuro empleado, mucho antes de que surja la oferta de trabajo.

                -Interacciones, durante el proceso de selección, ¿Qué podemos hacer? Este es el peor momento para interactuar por los cauces informales, el interés por conseguir el puesto lo impregna todo y contamina cualquier intento de conversación. Excepto si interacciones similares se han dado con anterioridad. Intercambio de mensajes, conversaciones en las redes, visitas al centro de trabajo... -"Ya está aquí de nuevo el cansino de Pere..."  Las cartas de agradecimiento por las entrevistas son una buena herramienta para refrescar tu candidatura y demostrar tu buena educación.

                -Interacciones tras el proceso de selección. "No te han elegido y te sientes despreciado, juras venganza y rencor eterno a la empresa en cuestión": Un gran error, en este momento, en muchas ocasiones, es cuando comienza el "proceso de fidelización de tu cliente". Lo tienes en tu red de contactos, tienes cauces para comunicarte con él y tienes que tener un plan para seguir en contacto. ¿Has escrito una carta de agradecimiento por el proceso de selección, tras ser descartado? ¿Has ofrecido tus servicios para futuras colaboraciones? ¿Los seleccionadores o empleadores los has incluido en tus redes? Son personas que tienen información privilegiada sobre tu ámbito laboral, tal vez necesiten profesionales como tú en el futuro.

                No podemos tirar a la basura un proceso de selección, ni como empresa ni como candidato. Puede ser el principio de una hermosa amistad...

                Muchas gracias otra semana más, si os ha gustado el artículo compartidlo, cualquier sugerencia o comentario estaré encantado de recibirlo y deseadme suerte en este proceso de selección. Muy ilusionado y algo tenso por no saber si voy a poder transmitir todo lo que quiero contar. Los lugares y el tiempo de encuentro en un proceso de selección me parecen escasos.  Menos mal que os tengo a vosotros, muchas gracias a todos por vuestro tiempo y atención.


                Muchos retos y mucha suerte. 

domingo, 7 de mayo de 2017

La candidatura perfecta.


-¡Qué sobrada de título, tal cosa no existe! Veamos…

Tradicionalmente en los procesos de selección, la primera criba suele ser curricular. El currículum, es un papelito donde contamos nuestra experiencia profesional, donde contamos nuestro pasado profesional. Así que comenzamos a seleccionar y descartar candidatos según de lo que dicen que han hecho, seleccionamos en función de su pasado.  -Pues a mí como seleccionador o empresario, tu pasado me importa un pito. Es mucho más interesante el presente y por qué no, puestos a pedir, muchísimo mejor el futuro. Así que voy a dejar de seleccionar en base al pasado y voy a comenzar el proceso de selección por tu presente.

la candidatura perfecta

Lo primero que me gustaría es que me contestaras a esta pregunta. ¿Qué estás haciendo? -Pere, ahora que tenía un currículum, con su negrita, su cursiva, sus graficazos, hechos por un gurú de Oklahoma, que no comprendía ni su padre. ¿Me dices que no vale para nada? -Si no pones un vídeo donde me muestres cómo reparas un desagüe, tíralo a la basura.

La semana pasada inicié un debate en Linkedin, con interesantes aportaciones: Sobre la preferencia de contratar a una persona si está desempleada o si se encuentra trabajando en ese momento. Suponiendo que es la misma persona o de perfil similar. -¿Tiene una carga peyorativa para la empresa, el hecho de estar en búsqueda de empleo? -Seguramente sí, pero pienso que no pesa tanto el hecho de estar desempleado (puede ser que sí), si no lo que importa es que el hecho de que estar realizando un trabajo, tiene mucho más valor predictivo sobre el trabajo futuro, que simplemente decir que lo has hecho. -¿Qué opináis vosotros?

-Pues yo no me encuentro diferente por estar trabajando o estar buscando empleo, en cuanto a mis competencias profesionales se refiere.

-¿Puede el buscador de empleo paliar este efecto? –Por supuesto, sigues siendo un profesional y vas a seguir trabajando para tu profesión, aunque tal ver de forma diferente de cómo lo has hecho hasta ahora:

-Formación, no te hablo solamente de cursos, hoy en día, la formación autodidacta es accesible y muy importante. La actualización es continua para cualquier trabajo, aprovecha el tiempo que trabajando no tenías.  Muestra lo que estás aprendiendo a tus contactos.

-Marketing y venta, creación de una red de contactos profesionales. Cuida y crea un ecosistema de oportunidades y demandas profesionales.

-Trabaja, colabora en proyectos, cobrando o sin cobrar, solo o en compañía. Haz actividades que alimenten tu profesión. Haz lo que te dé la gana, pero siempre creciendo profesionalmente.

Somos los diseñadores de nuestro proyecto profesional y estamos trabajando en ello.

  El siguiente paso, tan importante como seguir trabajando en nuestra profesión, es mostrar nuestro trabajo a nuestros posibles clientes-empleadores. Tenemos herramientas muy poderosas en la actualidad:

 -El vídeo, que puede hacer presente cualquiera de nuestras habilidades. Si decimos que somos docentes, es imprescindible en nuestro portfolio mostrarnos dando clase.

-Nuestro blog o web, es una herramienta en el que podemos reflejar y contar lo que estamos haciendo en estos momentos. Muestra el compromiso con nuestra profesión.

-En nuestro currículum debemos especificar que estamos haciendo actualmente, trabajos, formación, colaboraciones, voluntariado, aficiones… -Lo de los videojuegos solo vale si quieres ser beta-tester.

Se pueden hacer y aprender más cosas sin nómina, que con nómina.

¿Se os ocurren más medios donde poder mostrar nuestras habilidades?

La siguiente pregunta ya es de matrícula de honor pero muy necesaria: ¿Qué vas a hacer por mí en el futuro? – Pere. ¿Acaso no lo sabes? –Pues de eso se trata, la mayoría de los empleadores no tienen ni idea para qué sirves, no tienen ni idea, en qué les puedes ayudar, por lo tanto se lo tendremos que explicar. Es la adaptación de nuestro proyecto profesional a las necesidades de nuestros posibles clientes. 

Nuestro proyecto lo tenemos que contrastar con la realidad y si no funciona elegir otro.

Responder a esta pregunta implica la creación de lo que muchos llaman; propuesta de valor, pero yo voy mucho más lejos, no solamente tenemos que explicar que problemas podemos resolver, sino especificar cómo, dónde y cuándo lo hacemos. Es decir, el diseño de un servicio o producto el cual resuelva un problema determinado a alguien en concreto y el diseño de su venta. La creación de un servicio o producto, no es más que eso, una promesa de un futuro mejor, si lo utilizas o lo consumes. Ahora hace falta que el servicio o producto sea bueno y cumpla con lo prometido.

Si llevas mucho tiempo en desempleo o te estás reinventando profesionalmente, seguro que me agradeces que me olvide de tu pasado y mire lo que estás haciendo en estos momentos. Si tienes presente y futuro, tu pasado no me importa nada. Así que ya sabes, manos a la obra y muéstrame lo que haces y lo que puedes hacer por mí.

Resumiendo: La "candidatura perfecta" debe dar respuesta a estas tres preguntas: -¿Qué has hecho? -¿Qué estás haciendo? -¿Qué puedes hacer por tu cliente? Si no tienes las respuestas claras, vender tus servicios va a ser muy complicado.

Espero que os haya gustado, muchas gracias por vuestra atención, si tenéis alguna idea o sugerencia serán muy bien venidas, aquí en el blog o conectad conmigo en cualquiera de las principales redes.


Muchos retos y mucha suerte. 

lunes, 13 de marzo de 2017

Taller: Redes Sociales para Orientadores.

                Gracias al Ayuntamiento de Valencia, la semana que viene, los días 20 y 23, tras la resaca y el fuego purificador de las Fallas, voy a impartir dos talleres a compañeros del complicado y hermoso mundo de la Orientación Profesional. Uno para orientadores de Apunt. ¿Nadie se ha dado cuenta que el nuevo canal autonómico (À.) se llama igual que nuestra agencia de colocación? Es un error de primero de marketing elegir un nombre que puede dar lugar a confusión.  Y otro para Valencia Activa. Ambas entidades, agencias de colocación.
Redes Sociales y Orientación Profesional

                El objetivo del taller es dilucidar, cómo utilizar las redes sociales para aumentar las posibilidades de empleo de nuestros clientes. La premisa fundamental va ha ser:

                “El objetivo de la orientación es ayudarnos a construir un ecosistema de oportunidades y demandas profesionales”.

                Las redes sociales se han convertido en unas herramientas fundamentales para nuestro objetivo. Nos permiten sumergirnos y rodearnos de profesionales de nuestro ámbito, seleccionar la información importante para nuestra profesión y comunicar lo que sabemos hacer. Una intervención sistémica. "Intervenimos en el entorno para que cambie todo lo demás".

               Como taller que es, espero que entre todos construyamos una especie de recopilación de prácticas que realizamos con nuestros clientes para conseguir sus objetivos. "Si tú me enseñas lo tuyo, yo te enseño lo mío..." Seguro que aprendemos todos, es rara la ocasión en la que los orientadores nos juntamos para perfeccionar nuestro trabajo.

                Si más preámbulos aquí os dejo mi aportación, en forma de presentación.



                Si alguno de los lectores quiere aportar sus ideas, estaré encantado, son todas bienvenidas. Podéis comentarlas aquí en el blog o contactad conmigo en las principales redes. Podéis participar utilizando el hashtag #orientadoRRSS. Prometo responder a todas las preguntas. 


                Muchos retos y mucha suerte. 

viernes, 11 de noviembre de 2016

Vender en Linkedin, Social Selling.


               Cómo sabéis durante el último mes he estado haciendo prospección comercial entre mis contactos, y lo cierto es que he aprendido y re-aprendido muchas cosas.  Lo primero de todo es una máxima con la que llevo machacando bastante tiempo: "Para vender, la visibilidad no es suficiente". Y para buscar empleo tampoco. Tanto el proceso de venta como el de búsqueda de empleo es simplemente una "máquina que aprende" (maquine learning) aprende a procesar fuentes de información (contactos) e información valiosa para nuestro objetivo.  Tal vez en un futuro la diseñen (están en ello) y así los orientadores laborales y consultores de marketing desaparezcamos y nos podamos dedicar al sexo, que es lo que de verdad nos gusta. Pero de momento, creo que aún tenemos faena que realizar, vamos a la cuestión de hoy, que me voy por los cerros de Úbeda.


                La cuestión; tengo mil, dos mil, diez mil contactos en las redes pero no vendo ni un clavel. ¿Qué estoy haciendo mal? ¿Porqué no me llaman para trabajar? Seguramente nada. Tienes una base de datos, de contactos, interesados en tu ámbito profesional, suponiendo que has hecho un trabajo coherente de difusión de tu marca profesional. Pero de toda esa multitud de contactos, solamente a unos pocos les interesa tu producto y aún a menos personas, lo van a necesitar AHORA. Así que tenemos que pasarlos por diferentes cribas, acompañándolos con mensajes e información de su interés en su proceso de compra.

                Tenemos que segmentar nuestra base de datos en función de lo cerca que están de la compra, de contratarnos y del tipo de mensajes a los que son receptivos. En definitiva, tenemos que vender; adaptarnos a las necesidades del comprador con lo que nosotros ofrecemos y en el momento que lo necesiten.  Mantener el contacto hasta que surja el momento adecuado.

                Tenemos un gran problema: Almacenar y gestionar la ingente cantidad de información procedente de nuestros contactos y las conversaciones mantenidas. La única solución es construir nuestro CRM (Consumer Relationship Management). Lo que en la búsqueda tradicional llamábamos,  "agenda de búsqueda de empleo", nos ayudaba a determinar, quién es quién y qué pasos hemos dado en nuestra relación con los empleadores. Esta es la parte fundamental y que nunca hace "nadie" en la búsqueda de empleo.

                La antigua agenda es una herramienta insuficiente en la actualidad, tenemos programas de gestión de clientes gratuitos, CRM, pero todavía no he probado ninguno. Esta es mi próxima tarea, así que decidí utilizar Linkedin para esta función.

                Utilizando Linkedin como centro de relación con mis posibles clientes:

                Os voy a contar las tareas comerciales  fundamentales, partiendo de un modelo de Inbound Marketing y cómo las resuelvo con las herramientas que nos proporciona esta red social.

                -Realizar búsquedas de posibles clientes. En búsqueda avanzada puedo hacer una búsqueda geográfica determinada. Mi objetivo son personas de la ciudad de Valencia y cercanías, por defecto, 80 Km a la redonda. Todas ellas dentro de mis contactos de primer grado. Es importante haber realizado una previa selección de contactos acorde con tu ámbito profesional. Llevo tres años creando una red de contactos especializada en RRHH y localizada en el levante. Cómo habéis visto es una búsqueda muy generalizada, dependerá del tipo de producto que vendamos o del tipo de trabajo al que queramos optar. De los 1000 contactos que tengo más o menos, cumplen estos requisitos unos 400.

                -Realizar el Lead Scoring, o clasificación en el proceso de compra. Estos 400 contactos son nuestra población meta, al menos en un primer momento, tendremos que ir añadiendo contactos que nos parezcan idóneos. Nuestra tarea va a consistir en clasificar y acompañar en el proceso de compra a todas estas personas. Voy a crear etiquetas para ir clasificando a los diferentes leads (posibles clientes). Los vamos etiquetando con una letra, correspondiendo la letra a un producto en concreto y  aumentando el número en función de las diferentes fases de aproximación a la venta. F0, F1,F2,F3...

                La Letra F corresponde a Formación, la C a consultoría, la O a Orientación, por ejemplo. Así nos queda nuestra escala de clasificación respecto a la venta de Formación:

  •          -F0: Todos los posibles clientes: Contactos de primer nivel, de la zona geográfica determinada.
  •          -F1: Contactos que han contestado a un correo personalizado presentando el producto o servicio. Es decir, son receptivos a la comunicación por el canal de mensajes directos de Linkedin, algunos solicitan ser contactados por correo electrónico. Si es el caso, necesitamos extender nuestra estrategia a ese canal también.
  •         -F2: Muestran interés por el producto, servicio en concreto, o por algún tipo de colaboración.
  •         -F3: Han solicitado y recibido un regalo promocional. Les podemos pedir feedback sobre el mismo. Podemos crear una página de aterrizaje. Landing page. Esto en un futuro próximo.  
  •          -F4: Concertamos y realizamos una entrevista personal para hablar del producto. No olvidar nunca la atención personal cara a cara, imprescindible para muchos procesos de venta. Llegaremos a la misma en momentos puntuales; conocernos para así "romper el hielo",  cuando vayamos a vender, a negociar, en definitiva, cuando sea necesario.
  •          -F5: Les interesa un producto en concreto pero no es el momento. Mantener el contacto.
  •          -F6: Han recibido información sobre precios y siguen interesados. Feedback precio, negociación.
  •          -F7: Han comprado, son clientes.
  •          -F8: Nos han dado feed-back sobre el servicio o producto.
  •          -F9: Es un verdadero fan de nuestra marca, productos y servicios.


                Vamos a clasificar nuestra población meta inicial, los 400 contactos, en las diferentes fases del proceso de compra, teniendo en cuenta de que una persona pude pasar de una fase a otra e incluso retroceder en el proceso, dándole la información que nos sea solicitada o que nos parezca oportuno en cada una de las fases, para intentar que avance en el proceso.

                -Creación de mensajes personalizados, Lead Nurturing: Linkedin nos permite releer todos los mensajes intercambiados con los diferentes contactos, analizar sus perfiles profesionales y su actividad más reciente en toda la red social. Una información impagable para cualquier comercial, en especial para el que vende en las redes o Social Seller. Utilizaremos toda esta información, cruzada con la clasificación en el proceso de compra, para diseñar los mensajes personalizados que nos permitan seguir en contacto hasta que surja la ocasión de realizar la compra.

                La última fase y más complicada, dependiendo del producto o servicio que ofrezcamos. Es la creación de un producto personalizado para cada cliente, todos los productos se convierten en servicios. Modificando, contenido, canal de distribución, temporalidad, precio, etc.

                Todo este proceso lo están intentando automatizar, mediante robots que analizan tus búsquedas y tu navegación en la red. Sr. Google, la impresora me la compré hace dos meses, deje de enviarme anuncios.  Nosotros vamos a utilizar Linkedin, para semi-automatizar el proceso y conservar la atención humana personalizada, imprescindible para la venta de muchos productos, servicios, o para la búsqueda de empleo.

                Los contras:

                -Maese Linkedin, después de hacer x búsquedas, me ha cortado el número de búsquedas avanzadas a realizar, si quiero más me pide pasta. Menos mal que puedo buscar por etiquetas dentro de mis contactos. Estás trabajando en casa ajena y gratis, en cualquier momento nos puede cortar la luz.

                -No sé hasta qué punto me guarda TODOS los mensajes intercambiados con un contacto. ¿Alguien sabe durante cuánto tiempo los guarda?

                La gran ventaja es que combinamos el arte de vender de nuestros comerciales, la parte humana, con la potencia de alcance que tiene Internet y en particular las Redes Sociales. Estas son las nuevas competencias que va a necesitar nuestro equipo comercial. Competencias tecnologías para crear red y competencias comerciales de toda la vida.

                Si alguien quiere realizar esta transformación, en su empresa y en su equipo comercial, estoy a vuestra disposición.

               ¿Utilizáis vosotros Linkedin como plataforma comercial? ¿Cómo? ¿Algún consejo?   

                Muchas gracias por vuestra atención, recordad si os ha gustado compartidlo y ante cualquier duda estoy a vuestra disposición aquí en el blog y en las principales redes.

                Qué serio me ha quedado este post, no puede ser: -¡Caca, culo, pedo, pis!

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Pon en marcha todas tus competencias.



                Ahí tenemos a Excálibur, "Aquel que la arranque de la roca, será el rey de Inglaterra". Pues esto porque me lo dices, que si no pensaría que quien es el tonto que ha clavado ahí la espada. ¿Acaso para poner la sombrilla y pasar una tarde estupenda bañándose en el río? Así que recordad: "Si no lo cuentas, nadie tiene ni idea para qué sirves".


                ¿Qué os sugiere la imagen de hoy? Unos alambiques del museo del carro de Tomelloso.



¿Te puedo ayudar?                                                                             601 441 350    Telf+WhatsApp



lunes, 20 de junio de 2016

Auto-candidatura en las redes sociales.

                Sobre las diferencias entre la auto-candidatura tradicional y la auto-candidatura en las redes sociales. Cómo adaptarla a los nuevos lugares de contacto entre el candidato y el empleador.

                En la jerga de la Orientación Profesional se llama auto-candidatura a ofrecerte a una empresa como profesional, como trabajador, sin que la empresa haya publicado ninguna oferta de empleo. -Lo que comúnmente se denomina intentar una venta a puerta fría. Habitualmente se preparaba un currículum y una carta de presentación, ambos adaptados a la empresa y a posibles puestos en los que pudiéramos desempeñar nuestro trabajo, investigamos quién es la persona encargada de el reclutamiento dentro de la empresa, sobre, sello, buzón y ¡Chimpún!


                Los departamentos de recursos humanos escrutan los currículums recibidos y si son interesantes para la empresa, se fechan y se guardaban en un cajón, donde hay un monstruo que se los come, al menos los míos. Actualmente, con Internet: ¿Los guardan en la carpeta de candidatos favoritos, o simplemente los desechan pensando que cuando necesiten candidatos, ya buscarán? -Yo los tengo en mi lista de Twitter: candidatos vip.

                El gran problema que tiene la auto-candidatura, y en general la búsqueda de empleo, es la falta de sincronización temporal entre el momento en el que apareces, te ofreces, para colaborar con una empresa y el momento en que una empresa necesita un profesional como tú. -Pueden pasar 20 años y no necesitarte nunca. En solventar este desfase temporal, es precisamente a lo que más contribuye la búsqueda de empleo 2.0, la gestión de marca personal. Permanecer en el horizonte virtual del empleador el mayor tiempo posible, hasta que surja la posibilidad de colaboración. Es lo que buscan todas las marcas, captar la atención del cliente el máximo de tiempo posible hasta que surja la venta. Solamente lo podemos hacer de una manera: seguir siendo valioso para la empresa, para tu empleador, pese a no estar trabajando con ellos. -A ver, si ahora. vamos a trabajar gratis.


                Pero no podemos contentarnos solamente con exhibirnos en las redes, esto solamente los pueden hacer los "cabeza de cartel" los "fuera de serie", el "raro", el "frikie", el que se sale de la norma, el número uno en la mente del cliente. Los simples mortales tenemos que mostrarnos, proponer y luchar cada una de las ventas, de lo contrario no vendemos ni una escoba, por lo tanto hay que hacer Auto-candidatura. Tenemos que VENDER, proponer; productos, servicios, colaboraciones, a nuestros posibles clientes-empleadores. 

                Últimamente estoy escuchando a compañeros seleccionadores, que se quejan de la falta de consideración de algunos candidatos. Cuando les envían mensajes en las redes, solicitándoles un empleo así a bocajarro y sin ninguna delicadeza. Simplemente les envían un mensaje genérico, tal vez un enlace a su perfil o un currículum, también genérico.  Esto que en el mundo off-line, hace 10 años,  era la norma, ahora nos parece una desfachatez. Es la misma conducta, la única diferencia es el soporte, el canal en el que se realiza, el esfuerzo necesario para hacerlo y la situación socio-laboral actual. -Muchos técnicos de selección se tendrían que pegar una temporadita en el paro y muchos desempleados repasar lo que opinaban sobre los "parados" estos años atrás. Empatía. 

                Hay que comprender ambas situaciones, el que vende, tiene que esforzarse y el que compra se deja querer, dada la situación del mercado actual. Cuidado; "si eres o no eres spam", es un juicio subjetivo del posible cliente.

                Actualmente los reclutadores tienen la posibilidad de ver a los candidatos HACIENDO, siguiendo tus actividades en las redes. Mucho más valioso que cualquier currículum.  Pero tenemos que llamar la atención de los empleadores, para que vean lo que estamos haciendo, y mantenerla en el tiempo.

                La auto-candidatura ya no es un momento puntual, se parece más a una estrategia de mail marketing. Pequeñas llamadas de atención a lo largo del tiempo sobre lo que se están perdiendo, sobre lo que  podrías hacer por ellos si te contrataran. La candidatura se rompe en trocitos, para proponer diferentes formas de colaborar, de mostrar valor, puede ser desde una propuesta comercial, a un simple recordatorio de que aún estás aquí, al servicio de quien te necesite. Vamos "calentando la puerta" hasta que llegue el momento en que nos dejen entrar. Nota muy importante: saber de toda la marabunta de contactos que tenemos, quienes son mis empleadores.

                Me gustaría saber la opinión de otros profesionales y candidatos ¿Qué pensáis que es más efectivo, una candidatura de toda la vida, con su carta motivacional, su currículum bien confeccionado, o estas micro-candidaturas a lo largo del tiempo, con mensajes, tal vez, más informales?

                Una semana más muchas gracias por vuestra atención y participación , podéis contestarme aquí en el blog o contactar conmigo en las principales redes. Si os ha gustado compartidlo.

                Por cierto, aquí mando mi auto-candidatura, por si alguien me necesita, estoy a su total disposición.  -Contratadme a mí y no al soso de Pere, soy más divertido; Pedrito.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Foco y Coherencia de tu marca profesional.

Auto-candidatura en redes sociales

                En la foto observamos una imagen de Nelson Mandela, un monumento en Sudáfrica, pero tiene la particularidad de que solamente la podemos observar si mantenemos nuestro foco, nuestra posición. En el momento que nos movemos, se empieza a distorsionar, hasta que es totalmente irreconocible. Una perfecta metáfora de nuestra marca profesional y la importancia de mantenerla fiel a su objetivo y a la comunidad creada.

¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Los jardines del Muvim en Valencia.




miércoles, 8 de junio de 2016

Foco y coherencia de tu marca profesional.

                Cuando gestionamos  nuestra marca profesional en las redes sociales, es muy importante elegir cuáles van a ser las personas a las que nos dirigimos  y diseñar los mensajes que nos proponemos comunicar.

                Me he encontrado con personas que están buscando empleo en las redes y cada dos por tres están discutiendo sobre política o sobre cualquier tema que no les compete profesionalmente,  su marca personal se va distorsionando, ha pasado de mostrarse como un profesional implicado con su trabajo (que seguramente seguirá siéndolo) a un tertuliano sabelotodo de 5ª fila (no mucho menos que los de la TV). Sin duda alguna ha sido víctima del sistema, de la red, un lugar pensado para surfear rápido y saltar de flor en flor sin pensar mucho en lo que hacemos.

marca profesional foco

                Mucho cuidado con la adición a la atención, a los "me-gusta", seguro que todos conocéis a un amigo que es capaz de cambiar de opinión en un minuto, solamente por el deseo de que lo "amen" en ese momento. Así que su opinión vale muy poco.  Pero en gestión de marca personal el delito, no es cambiar de opinión, sino traicionar a nuestra profesión: no dedicarnos a la solución de los problemas de los que hemos decidido ocuparnos y ponernos a resolver temas que no nos conciernen profesionalmente. "Coger un cirio que no es nuestro".  Siempre podemos hablar de lo que queramos en privado, con personas de confianza, pero no recomiendo hacerlo en la plaza pública, en las redes.

                Las marcas comerciales típicas sí se asocian y se hacen la foto con proyectos "políticamente correctos" para sus segmentos de población objetivo, haciéndose más polifacéticas, "más humanas" buscando el contagio de actitudes o valores. Ej: Herbalife y los clubs deportivos. Sin comentarios. Nosotros podemos hacer lo mismo puntualmente, pero sabiendo que no es nuestro cometido principal. ¡Este verano nos llevamos la Eurocopa! ¡Por un rato podemos ser futboleros! ¡Oe, oe, oe!

                Antes de enarbolar una bandera tenemos que pensar un momento si es coherente con tus valores profesionales, con tus objetivos en la red, si tu empresa o tus clientes se sentirían cómodos si los asociaran con estas actitudes. La inocencia en las redes se está perdiendo. Últimamente twits descontextualizados, son portada del telediario, flaco favor al periodismo.

                No hablo de perder la libertad, de ser siempre políticamente correctos, al contrario, dentro de tu campo de trabajo, de tu expertise hay que ser trasgresor, cuestionar  lo establecido y forzar los límites, si queremos aprender y ser mejores profesionales cada día. Simplemente hablo de "no sacar los pies del tiesto" y "perdernos entre los cerros de Úbeda".  Para un fin de semana, muy recomendable.

                Para buscar trabajo, proyectos, clientes, lo principal es que nuestro mundo se llene de posibilidades de negocio, de personas que puedan comprar ahora o en el futuro nuestros servicios y productos. La herramienta más potente que tenemos para que nuestros contactos sean de calidad, adecuados  para conseguir nuestros objetivos profesionales junto al diseño de nuestros productos o servicios, es nuestra voz, son nuestros mensajes. Así que si tenemos una frutería lo adecuado es hablar de vida sana, de las vitaminas y las propiedades de la fruta con la gente que sale a comprar en el barrio, sin ser muy cansino. Si nos pasamos el día discutiendo de fútbol en el bar de la esquina, estamos perdiendo  tiempo y dinero.

                Es una cuestión práctica, si hablamos de fútbol, nuestra red se llena de futboleros; ruido para nuestro objetivo. A no ser que vendas pelotas y camisetas.

                Una semana más muchas gracias por vuestra atención, cualquier duda o sugerencia será bienvenida, aquí en el blog, o contactad conmigo en las principales redes.

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Para vender, la visibilidad no es suficiente.

Túnel de venta


                En la imagen vemos una grillera, si alguien sabe de la utilidad de tener grillos enjaulados que me lo cuente, estoy intrigado.  Vemos sus diminutas jaulas, compartimentos que nos sirven para clasificar a las diferentes poblaciones meta de nuestros mensajes en la red, una parte fundamental para confeccionar nuestro túnel de venta.  ¿Qué os sugiere la imagen de esta semana? Monumento de Nelson Mandela en Duban, Sudáfrica.




¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:

lunes, 23 de mayo de 2016

Para vender, la visibilidad no es suficiente.

                Cuando te despiden de tu empresa te puedes llevar el susto de tu vida y llegar a sufrir un episodio de ansiedad aguda, de ira, de parálisis, o puede ser que estés acostumbrado, acostumbrado a ser un mercenario y trabajar por proyectos, sientas que has hecho un buen trabajo, descanses un par de días y te pongas las pilas para la búsqueda del siguiente reto profesional. La gran ventaja de trabajar siempre por proyectos. Un mismo acontecimiento que se percibe de forma diferente según la persona que lo vive, según lo que ha aprendido en su vida y su concepción del mundo del trabajo.


                Actualmente muchos nos encontramos ante ese cambio de paradigma, pasamos a depender de una organización que nos "garantizaba" un futuro profesional,  a decir, ahora te apañas tu solo, crea tu marca personal, se emprendedor, reinvéntate y vende. Así pasa, de repente todos somos coaches, mentores, consultores,  intentando vender recetas mágicas para cultivar en el desierto. Ironía on: "Hoy en día, si no eres emprendedor mereces la muerte".

                En el desierto no se puede cultivar, si no hay una estructura, un sistema que nos proporcione agua. Así que ya podemos comenzar a trabajar en el nuestro sistema de obtención de agua, y rezo por que los políticos (les pagamos para esto) se pongan a trabajar en nuestro "plan hidrológico nacional".

                Sin duda alguna el agua, la venta, el trabajo,  lo vamos a obtener de nuestros contactos profesionales y personales, que pueden ser muchos o pocos, si no son suficientes tenemos que ampliar la red, pero todos los contactos no van a ser igual de valiosos para nuestro objetivo, para nuestra venta, tenemos que destilar, seleccionar,  cuáles nos van a proporcionar posibilidades y darles un trato preferente. Personas que nos van a ayudar a encontrar empleo.

                Tenemos que confeccionar, construir  un "embudo de marketing, o de ventas" para nuestro proyecto. Mostrar caminos, preparar los lugares, preparar mensajes de interacción y lo más importante de todo diseñar nuestro producto o servicio, sin duda lo que mejor clasifica a tus clientes, los diferentes tipos de productos.

                Si no seleccionamos y clasificamos a los diferentes contactos vamos a gastar mucho tiempo y esfuerzo en acciones comerciales en alguien que no nos va a comprar nunca, te puedes perder charlando sobre las llamas del Perú, y posiblemente vamos a espantar con mensajes "improcedentes" a personas que tienen otros objetivos al mantener el contacto con nosotros. Si siempre estás hablando de tu negocio, pronto tus amigos empezarán a quedar con otro. Así tenemos que clasificar a las personas, los lugares de encuentro, los mensajes dirigidos a cada uno, hasta llegar a establecer una relación lo más personalizada posible, persona a persona para adecuarnos a sus necesidades.

                Este es un proceso de venta y nosotros en nuestra búsqueda de empleo, en la venta de nuestro servicio o producto tenemos que planificarlo. Se llama embudo, porque primero tenemos una base muy amplia de personas, serían todas aquellas que nos ven, nos conocen,  visitan nuestro perfil, nuestro blog o página web, de las mismas solamente unas pocas pasarán por las diferentes fases hasta llegar a la "compra del producto" y todavía aún menos pasarán a difundir y cantar las alabanzas de lo que vendes, son los llamados "evangelizadores" a los que tenemos que mimar para que sigan siéndolo. Esto que me cuentas, suena más a una secta que a otra cosa.

                ¿Cómo organizar un embudo de marketing para encontrar trabajo? Sin duda es lo que pretendemos hacer todos en nuestra búsqueda de empleo desde la más tradicional a la más innovadora: seleccionar a las personas importantes para nuestro futuro profesional e intentar que nos tengan en cuenta para futuros trabajos, dándoles un trato preferente y personalizado ante sus necesidades. Una pequeña parte del mío: Del portal de empleo a la mente del cliente.

                Así que os emplazo al próximo artículo para seguir profundizando en el tema. Muchas gracias por vuestra atención. Ante cualquier duda o sugerencia podéis contactar conmigo aquí en el blog o en las principales redes sociales, estáis todos invitados. Si os ha gustado compartid.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: El líder decide a qué se juega.


                En la imagen observamos un gran coloso, un gigante,  que simboliza las fortalezas profesionales que tenemos, frente a la gestión de las deficiencias que siempre nos encontramos cuando nos comparamos con los requisitos de las ofertas de empleo. Imposible de cumplir al 100%. Una diferencia considerable el considerarnos profesionales en nuestro ámbito laboral o simplemente candidatos a ofertas de empleo.

¿Qué te sugiere la imagen de esta semana? Una grillera en el museo del carro de Tomelloso.


¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:

jueves, 5 de mayo de 2016

El líder decide a qué se juega.

                Llevo apuntándome a ofertas en los portales de empleo toda la vida y nunca me han llamado para realizar ni una triste entrevista. Siempre hay alguna condición con la que no cuadro, no hay manera de cumplir los requisitos solicitados: -"Que si no tengo bastante experiencia en el cultivo de la patata roja, que me falta programar en LAPAO 2.0, que si la tienes pequeña... ¿Parece que hay una "pequeña burbuja" en los requisitos, no?  Y de aquí nos surge una pequeña-gran  frustración, una noción deficitaria de nuestro perfil profesional: Siempre nos falta algo para ser el profesional perfecto. Y nos sentimos...       ...pequeños...


                Nos presentamos como alguien que intenta "cumplir los requisitos". La verdad es que a la empresa le importa un pito si cumples o no cumples los criterios de selección, a la empresa le interesa una persona que resuelva problemas, los requisitos sólo le importan al seleccionador y ¿si nos lo saltamos? Cada vez tienen menos relación con el trabajo a realizar y más con una simple criba de currículums que evite los falsos positivos. Es decir; elegir a alguien que parezca adecuado pero que en verdad no lo sea y les caiga una buena bronca. Perdonad los que hacéis bien vuestro trabajo.

                Estamos intentando agradar a todo el mundo y encima cada vez son más tiquismiquis. Nos encontramos gestionando nuestros déficits, apuntándonos de nuevo a esa academia de inglés que odiamos, a la autoescuela por décima vez, a aprender programación porque está de moda, etc.  Invertimos el tiempo y el dinero en multitud de tareas para paliar aquello que nos ayudará a pasar la selección. Lo cual estaría muy bien si nos gustase y lo hiciéramos con ganas. Pero si "no es lo nuestro", mejor dejarlo y dedicar nuestro tiempo a lo que nos gusta, a lo que nos apasiona. Tenemos gestionar y comunicar nuestras fortalezas, aprender y especializarnos en lo que se nos da bien. Es más fácil de aprender, no nos cuesta trabajo y nuestra motivación se mantiene en todo lo alto.
 
                Una vez que tenemos claros nuestros puntos fuertes tenemos que contrastarlos con la prosaica realidad, ver qué necesitan las empresas, las personas, qué problemas existen y cómo les podemos ayudar. Dejamos de ser unos "cumplidores de requisitos" entre la multitud de candidatos y pasamos a ser unos "solucionadores de problemas" y a crear productos para ayudar a nuestros clientes.

                Así que para encontrar empleo tenemos dos caminos, ambos válidos y difíciles, no nos podemos dar el lujo de descartar ninguno de los dos a priori, pero podemos evaluar cómo está la oferta y la demanda de empleo en nuestro sector, tal vez nos vaya mejor por uno que por otro:

                -Responder a las ofertas de empleo e intentar completar todo aquello que nos falta para clasificarnos en la selección, tal vez sea imposible y lo peor, aburrido. Ser reactivo al mercado laboral, donde la competencia es feroz entre cientos de candidatos.  

                -Apóyate en tus fortalezas, especialízate en las mismas y comunícalas. Demuestra lo que sabes hacer mejor y te contratarán por ello. La competencia también es feroz pero competir es divertido, estás en tu terreno de juego. Nos enamoramos de los detalles y nos quedamos con el cerdo entero.

                Si recordáis el colegio; el líder decide a qué se juega, lo que refuerza su liderazgo.

                Podemos jugar a ser candidatos de ofertas (su juego) o podemos tomar la iniciativa e inventar el nuestro, donde podemos demostrar nuestras mejores cualidades. Tu elijes en qué invertir tu tiempo.

                Una semana más, muchas gracias por vuestra atención. Cualquier idea o sugerencia estaré encantado de recibirla, aquí en el blog o contactad conmigo en las principales redes.

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Lugares de encuentro empresa-candidato.


                En la imagen vemos el arco de piedra que da la entrada a un "bombo", edificación agrícola típica de La Mancha. Simboliza el camino que tenemos que construir para llevar a la empresa o al candidato, de pendiendo del caso, hacia un lugar de encuentro cálido y agradable, en vivo y en directo donde poder hablar e intentar construir soluciones beneficiosas para ambas partes.

                ¿Qué os sugiere la fotografía de esta semana? El coloso protagonista de la falla del Ayuntamiento de Valencia de este año. 


¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:


jueves, 28 de abril de 2016

Lugares de encuentro, empresa-candidato.

                En la búsqueda de empleo tradicional existían "solamente" dos lugares fundamentales en los que se intercambiaba información entre el empleador y el posible candidato. El primer intento de comunicación lo hace el empleador que emite un anuncio, en un periódico o en un portal de empleo, en el que solicita candidatos, pasa el tiempo correspondiente y el candidato emite su currículum y su carta de presentación por correo. El segundo contexto de comunicación es ya en vivo y en directo, en tiempo real, la conocida entrevista de selección. Y, ¡Chimpún!  ¡Se ha acabado el cuento! Pero en la actualidad, la cosa se complica:


                La mayor innovación en la búsqueda de empleo ha sido precisamente esta, la diversificación de los puntos de encuentro entre la empresa y los candidatos, ya no es suficiente con tener un currículum alucinante y aprenderse las preguntas típicas de la entrevista, como no es suficiente por parte de la empresa emitir simplemente un anuncio de "se busca". Todos queremos conocernos para no sentirnos traicionados. Tenemos que planificar nuestra comunicación en todos y cada uno de los lugares de encuentro. Personas que nos facilitan la búsqueda de empleo.


                -Lugares unidireccionales. Donde el emisor expone sus mensajes para ser leídos, la interacción puede ser nula o escasa; las típicas páginas web. En mi opinión un desperdicio, una web tiene que estar viva, de lo contrario se visita una vez y sobra,  siempre tenemos que dar lugar a la conversación y a la novedad, es mucho más productivo el formato blog donde damos pie a la conversación y lo actualizamos periódicamente. Lugares para "colgar" nuestro perfil profesional: el currículum de toda la vida, portales de empleo, currículums on-line, páginas de perfil en algunas redes sociales, son simples escaparates sin posibilidad de interacción.
·         Lugares Imprescindibles: Perfil On-line en Linkedin y currículum en Word, Pdf y papel. Portales de empleo más importantes y específicos de tu sector.
·         Aconsejables: Blog o página web profesional.


                -Lugares bidireccionales, que están pensados para la interacción entre las dos partes, ya sea en tiempo real o comunicación asíncrona. Aquí tenemos dos tipos de situaciones dependiendo de la privacidad de la comunicación.
                               Pública: Conversaciones en redes sociales, grupos profesionales, grupos de whatsapp, comunidades, foros, blogs. Eventos de networking, encuentros profesionales (Cómo prepararlos)
                               Privada: Conversaciones de tú a tú y contenido privado. Anteriormente solamente teníamos la entrevista física, ahora podemos hacer esta misma entrevista por video conferencia. Las conversaciones más habituales son por escrito mediante e-mails o mensajes tipo chat en las redes.
·         Lugares Imprescindibles: Grupos de Linkedin, whatsapp, correos electrónicos, chats profesionales. Preparar propuesta de valor para la empresa, argumentario de venta, estrategia de comunicación.
·         Aconsejable: Crear tu propio canal de comunicación, blog, grupo profesional, comunidad, chat en tu web. Iniciar e incitar a la conversación. Esto me recuerda a "Encuentros en la tercera fase", cuando inician la conversación con los extraterrestres.

                El objetivo es llevar a la otra parte a un encuentro personal, a un espacio privado, en vivo y en directo, donde podamos dilucidar cómo nos vamos a ayudar mutuamente y donde nuestra biología hace que se consoliden las relaciones sociales. A conocernos personalmente, cómo te enrollas.

                Necesitamos pasar de un sujeto pasivo (el buscador tradicional), esperando que las organizaciones publiciten sus necesidades, sus ofertas de empleo. A ser activos, a tener voz, a mostrar nuestras capacidades, a crear y mantener relaciones,  a detectar los problemas de nuestros clientes, y ofrecerles soluciones. ¡Cómo ha cambiado el cuento! Esto es mucho más divertido.

                ¿Conocéis otros lugares de encuentro en los que tenemos que preparar nuestra intervención? Tal vez se me haya pasado alguno.

                Una semana más muchas gracias por vuestra atención, cualquier idea, comentario o sugerencia será bienvenida, podéis hacerlo aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes.

                Muchos retos y mucha suerte.

               
El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior a la que damos "solución" hoy: Problemas de comunicación empresa-candidato.


                La imagen representa el código de la circulación, que no es más que un pacto al que llegamos todos, o casi todos, aquellos que queremos disfrutar de las ventajas de desplazarnos por la vía pública. Es un pacto obligatorio y con sanciones para el que no lo cumpla. El pacto de la comunicación es voluntario y hasta ahora parece que el no respetarlo, no acarreaba graves consecuencias, pero las cosas están cambiando, ahora todos tenemos voz y la red no olvida.

¿Qué os sugiere la de esta semana? El arco de entrada a un "bombo", edificación típica de La Mancha. Museo del Carro, Tomelloso.