Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

Cómo colaborar con una empresa. Sinergias.

                Hola compañeros últimamente me estoy encontrando con un fenómeno "nuevo" en esto de la búsqueda de oportunidades, alguien de una organización que me interesa profesionalmente me invita o invito a un encuentro para conocernos. Después de contactar  en las redes sociales, llega el momento de la "des-virtualización" y lo más común es quedar a tomar un café. Así pues nos encontramos ante una reunión informal, desestructurada y sin las preguntas chorras de las entrevistas; ¿Si fueras un animal, cuál serías? Es una situación mucho más respetuosa y ética, donde las actitudes de empresa y trabajador son completamente diferentes, a una entrevista de selección. Es una reunión de "adultos", de personas, en la que vamos a hablar sobre cómo podemos ayudarnos mutuamente. ¡Ahora  que me salía bordado, lo de tres virtudes y tres defectos! En la mayoría de las ocasiones no hay en juego un puesto de trabajo, sino que tenemos que descubrir juntos si nos podemos ayudar o no, en tal caso: Tan amigos, pero seguimos manteniendo el contacto por si surge una oportunidad en el futuro.


                Todo esto no quiere decir que vamos "a pasar el rato y  conocer a un amiguete nuevo", al contrario, tenemos que ir muy preparados, para detectar las posibles necesidades de la otra parte y ser capaces de operativizarlas, de planificar qué harías tú, para cubrir estas necesidades o resolver los problemas que tenga la otra parte. No hace falta ponerlas en ese preciso  momento sobre la mesa, tal vez las tengamos que madurar un poco, pero sí dejar claro que intuyes o sabes qué camino tomar. En futuros contactos se puede ir dando forma al modo de colaborar. Así que la preparación va a ser muy importante.

                Tenemos que analizar nuestra empresa objetivo y detectar dónde encajo yo, dónde y cómo puedo ayudarla con mis competencias profesionales. Para lo que necesitamos principalmente información sobre mí mismo e información sobre la empresa y su forma de trabajar, así como del entorno en el que se encuentra. Es difícil que en este preciso momento necesiten un puesto de trabajo completo, mucho más fácil es que precisen de ciertos refuerzos en áreas  concretas donde poder hacer algunas intervenciones.

                Vamos a seguir un modelo muy fácil y eficaz para analizar las necesidades de la organización; el modelo cibernético de gestión de la información. Una empresa se puede entender como un computador: Un ordenador, con un hardware y un software al que le introducimos inputs para procesarlos y así obtener un output.

                Para que nos entendamos todos:

                Imaginemos una empresa que se dedica a producir mortero. Los inputs son; la arena, el cemento y el agua. Tenemos la hormigonera que es el hardware, el operario es el software y los outputs son el mortero producido (perdonad, el output no es el producto, el output es el cliente satisfecho). Siguiendo este modelo podemos concebir a la empresa, como un organismo vivo que procesa "información", dentro de un ecosistema. ¿Cómo podemos ayudarla para que tenga una vida larga y feliz?

                -Conseguir inputs, la materia prima y clientes en estado optimo y a tiempo para desarrollar el proceso. Cuidar y crear canales de abastecimiento y de distribución. Tened en cuenta que esta parte es la frontera de la empresa, donde tal vez es más fácil que necesiten ayuda, aportar una red de contactos, una cartera de clientes, puede ser muy valioso y un complemento muy importante, aunque seas un simple administrativo.

                -Optimización y mantenimiento del hardware. Mantener todas las máquinas y el espacio físico para optimizar el proceso. ¿Qué tal una habitación y un tiempo llamado "tormenta de ideas" donde se permita todo tipo de hipótesis de trabajo? El contexto de trabajo es una variable fundamental en los resultados obtenidos.

                -Desarrollo del proceso de transformación de los inputs, es dónde generalmente esperamos colocarnos dentro de la organización, en la parte humana de este proceso, con nuestras habilidades técnicas, transformando materias primas y personas en clientes satisfechos.

                -Por último y no menos importante, necesitamos a personas que comprendan el ecosistema donde se mueve la empresa, gestionen toda la información relevante para la perfecta adaptación y transformación del medio donde la empresa vive y se relaciona. Necesitamos que nuestra empresa sea un "ser que aprenda" para poder sobrevivir en un entorno cambiante. Son los sentidos de nuestra organización, tienen que mirar tanto al exterior, como al interior de la misma. Big data, estrategias de feedback, análisis de la competencia, modelado, creación y gestión de comunidades, marketing, publicidad.

                -Tenías muchas ganas, de soltar el royo este del "modelo cibernético" ¿Eh? Pere, que nos conocemos...

                Una vez analizadas las posibles necesidades, en cada uno de los ámbitos de actuación de la empresa y en especial en aquel que yo puedo ser relevante, la cuestión es ¿Qué puedo hacer yo para solucionarlas? ¿Puedo diseñar un producto que satisfaga las necesidades de la organización? ¿Cómo coño le convenzo de que necesita mi producto? la respuesta es bien fácil, el error es que las preguntas están mal planteadas. El análisis de las necesidades, las soluciones, el cómo y el cuándo lo tenemos que hacer entre las dos partes.

                -¿Qué necesidades detectamos en la organización? ¿Cómo podemos solucionarlas? ¿Qué tareas tendríamos que poner en marcha o reforzar? Si diseñamos el trabajo juntos, no hay que convencer a nadie de que compre tu producto, el producto es de los dos. Eso sí tienes que dejar claro cuál es la parte a la que tu puedes contribuir.  Creo que esto es más complicado que una simple entrevista de trabajo, pero mucho más divertido. ¿Te imaginas que aplicamos esto con todos, algunos, de los trabajadores de la empresa? Alucina, vecina...

                Es el comienzo de un plan de acción conjunta, ponernos en el lugar del otro y desde el primer minuto comenzar a trabajar para la él. 

                "Hasta el último bote de tomate, se tiene que pagar el alquiler de la estantería donde está". Alguien dijo esto o algo parecido ¿Alguien lo sabe? Me gustó.

                Una semana más muchas gracias, cualquier duda o sugerencia será bienvenida, contactad conmigo aquí en el blog o conectad en las principales redes. Si os ha gustado compartidlo en vuestras redes.

                Y si alguien quiere tomar un café conmigo, estoy disponible, ya sabes lo que te espera. Muchos retos y mucha suerte.



El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Del portal de empleo a la mente del cliente.


                La fotografía es un bajorrelieve del escultor valenciano Ricard Boix que representa a dos arqueros en plena tensión, afinando su puntería, y esa es precisamente la metáfora que esconde. Tenemos que afinar nuestra puntería, si queremos que nuestra candidatura tenga éxito. Pasando de competir con todos los candidatos del portal de empleo, a estar presente en la atención de nuestro posible empleador, creando una comunicación directa con el mismo.

                ¿Qué os sugiere la fotografía de esta semana? Un dinosaurio paseando por Terrassa.


jueves, 12 de marzo de 2015

La mente, somos multitud.

¿Me contradigo?
Pues bien, me contradigo.
(soy inmenso, contengo multitudes).
Walt Whitman. Hojas de hierba. Canto de mí mismo.

                Hola amigos, una vez más estoy aquí con vosotros, si estáis leyendo esto es que ha vencido uno de los buenos, al menos ha vencido el que yo conscientemente quería que venciera,  en esta cruenta batalla que tengo en mi interior.


                Hoy he venido de trabajar algo cansado después de una semana de lidiar con los fantasmas de la desmotivación, no la mía, sino la que reina en la mayoría de las personas con las que me encuentro.

                No tengo ganas de escribir un estúpido artículo que no le interesará a nadie. Así que me he puesto frente al teclado sin ganas, abría Internet para vagabundear en la red, pero no estaba atento, no podía concentrarme porque uno de mis yos me decía que tenía que escribir, "hacer los deberes", a continuación abría un documento en blanco, comenzaba a escribir unas líneas, nada, no me gustaba... Me enfado conmigo mismo, abro un videojuego, 5 minutos, sé que no lo voy a disfrutar, lo apago, folio en blanco de nuevo. Así podría estar atrapado en un bucle eterno, cada vez más enfadado más indeciso y menos motivado.

                Tengo una multitud en la cabeza, soy cobarde y valiente, hedonista y sacrificado, vidente y ciego, actor y público, presente y futuro, hago tratos conmigo y me engaño. Esto parece el congreso de los diputados, espera, también soy el presidente de la sala, puedo dar la palabra al que quiera, escuchar al que me interese. ¿Pero quién  me interesa más?

                De momento los mando callar a todos, y me pongo a hacer lo que tengo que hacer, simplemente porque toca, si no tienes ganas te jodes, relájate y disfruta.

                 No vamos a esperar a la motivación para empezar a hacer las cosas.

                Nuestro pensamiento tiene una virtud, cuanto más veces pensamos algo, más fuerte suena en nuestra mente, más parece que soy yo, y más "razón" tiene ese yo. ¿Ese yo es beneficioso para mis objetivos? ¿Es un amigo o un saboteador? ¿Sus ideas son saludables para mi mente, para mi cuerpo?

                Solamente podemos hacer una cosa;  elegir un objetivo y escuchar las voces que nos ayuden a conseguirlo, ser el yo que facilite nuestras metas, e ignorar al cobarde, al hedonista, al que no quiere ver, al mero espectador, al menos cuando toca hacer el trabajo.

                Con esfuerzo y tiempo, lograremos ser quien queremos ser; al menos será la voz más potente en nuestra cabeza.

                Una vez más muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario será bienvenido aquí en el blog o conectad conmigo en las redes. Si os ha gustado compartidlo.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto, esta es la foto de la semana anterior: Autoexclusión.



                En la foto observamos a un esforzado caracol transportando su  concha, su bagaje, su aprendizaje vital, sus costumbres, que pesan y condicionan todas las  decisiones futuras, evitando en ocasiones que nos atrevamos a experimentar, y nos autoexcluyamos de muchas oportunidades.

                ¿Qué os parece la foto de esta semana?  Unos niños guiados por una cuerda.


lunes, 2 de marzo de 2015

Autoexclusión.


                Actualmente estoy trabajando con jóvenes de menos de 30 años y con mayores de 45 realizando talleres de búsqueda de empleo en Internet, creación de marca personal  y sorprendentemente, me encuentro que uno y otro colectivo no se encuentran tan alejados en cuanto al uso de las nuevas tecnologías.  Un fenómeno que se ha denominado "brecha digital", algo esperable entre personas de más de 45 años que han dedicado su vida a trabajos cuyo aporte principal es su habilidad manual, operarios industriales, hostelería, etc.


                Pero, estoy hablando de personas de 25 años que no entienden el código, el lenguaje de la red, del entorno digital y lo han abandonado si alguna vez intentaron comprenderlo, tal vez en sus años de colegio o instituto, sí lidiaron un poquito con Internet; copiarse trabajos, ocio, relaciones sociales próximas...  Generalmente desde que dejaron sus estudios  han trabajado un par de años en trabajos varios, de baja cualificación, mozos de almacén,  peones de construcción, algunos han abandonado su profesionalidad; dada por un módulo de Formación Profesional del que no han obtenido réditos. Parece que España no da para más.   Internet ha perdido significado en sus vidas. Lo que no "sirve para nada" la mente se olvida de ello, economía de medios.

                Así que me encuentro con "nativos digitales". que como me decía esta mañana Juan, a sus 24 años: -"Yo, prefiero entregar los currículos en persona, que con Internet me lio un poco".  También tengo bronca para los adictos virtuales ¡Tenemos que hacer las dos cosas!

                Creo que es otra de las consecuencias tanto de la crisis, como de falta de tejido empresarial-digital en nuestro país. Un retorno a las cavernas. 

                Juan quiere ser mozo de almacén, operario industrial... De momento se siente fuerte y confiado ¿Tendrá las mismas ganas cuando tenga 50 años? ¿Tendrá las mismas posibilidades de empleo? ¿Podrá ser jefe de almacén sin saber informática, recibir pedidos, prepararlos, control de stocks, tal vez de un entorno on-line? ¿Querrá y podrá ser una mula de carga hasta su jubilación? Juan se ha quedado callado después de este baño de realidad y nos hemos puesto a preparar su perfil en Linkedin, como me ha dicho: -"Aún tengo tiempo, ¿No?"

                -Sí, Juan tiene tiempo, tiene todo el tiempo del mundo, para ser lo que quiera, pero hay que querer, aprender y trabajar.

                La gran diferencia entre el colectivo de mayores y los menores de treinta no está en ser nativos digitales, no está en la capacidad de aprendizaje, está en la autoexclusión, la autoexclusión hacia ciertos aprendizajes.

                Evalúan el alto coste y no ven unos beneficios relevantes y significativos para sus vidas. 

                Autoexclusión, el gran pecado de los buscadores de empleo, nos autoexcluimos de ofertas, de aprendizajes, de conocer personas, de conductas de búsqueda...

                No te vayas del baile, mejor que te echen, aunque sea por cansino.

                Espero que os haya gustado, cualquier sugerencia u opinión será bienvenida aquí en el blog o conectad conmigo en las redes.

                Desde que empecé el blog he estado publicando cada semana, pero desde que estoy trabajando, la cosa se complica así que pasaré a publicar cada quince días.  Saludos y suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, ahora cada quincena, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante el tiempo que trascurra hasta el siguiente artículo)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto del artículo anterior: Una tarde en la piscina.


                En la fotografía tenemos un paso de cebra con semáforos, representa el código de la circulación, un código que tenemos que aprender, externo a nosotros, pero que lo interiorizamos y automatizamos hasta convertirlo en una guía casi inconsciente para circular con educación y seguridad. Lo mismo sucede con las actitudes cualquiera de ellas, la valentía, el optimismo, la responsabilidad, son valores sociales, primero externos pero que poco a poco los interiorizamos, se convierten en hábitos de pensamiento automáticos e inconscientes. Es la única forma de aprender a "pensar bien" pensar inteligentemente. Cultivar actitudes inteligentes desde nuestra infancia.

¿Qué os sugiere la foto de este artículo? Un esforzado caracol con su "casa a cuestas".


jueves, 12 de febrero de 2015

Una tarde en la piscina.

                Hoy os voy a contar una pequeña historia que nos ha ocurrido con mi hijo de cinco años y  sus clases de natación. ¡Madre mía, si da de sí esto de los hijos!

                Hace dos semanas, como cada miércoles acompañamos a nuestros hijos a natación. Cómo ese día había poca gente aprovecharon  y en lugar de nadar la distancia de media piscina, cómo hacen habitualmente, recorrían la piscina entera. Con tan mala suerte, que por la noche, el pequeño, se quejaba de una leve contractura en la pierna derecha, le di un masaje y se durmió plácidamente, sin mayor complicación. A la semana siguiente no fuimos a natación, porque hacía un frío de perros y nos dimos el lujo de descansar en casa.


                ¿Qué ha sucedido este miércoles? Pues que Pedrito, me decía que nadara mi tía la del pueblo, cogió un berrinche de los gordos, entre mocos y sollozos logré ponerle el bañador, intentando animarle para que probara de nuevo, prometiéndole que esta vez no le dolería la pierna, mil un sobornos y chantajes... Me acerqué a hablar con el profesor, con mi pesar de padre y contarle la situación.  El profesor intentó razonar con Pedrito que se escondía entre mis piernas, lo cogió de la mano, se aproximaron al borde del agua mientras lo intentaba convencer, pero Pedrito no entraba en razón. Lo cogió en vilo y arrojó al agua y Pedrito, como no tenía otra, salió nadando.
   
                Cómo padre se me encogió el corazón, pero también como padre sé que fue lo mejor para él... ya os contaré cómo va la semana que viene, de momento salió "medio contento del agua", según sus palabras, así que con su mente matemática, me propuso: "Ir a natación un miércoles sí y otro no".

                 Cuándo somos niños tenemos a padres y profesores, que si son buenos, nos tienen que retar, nos tienen que animar a poner a prueba nuestras capacidades, si no, se oxidan. Cuando somos adolescentes, tenemos nuestro grupo de iguales, la chica que nos gusta, nuestros amigos, nos empujan a hacer algunas "locuras" y cuando  somos adultos nuestro trabajo, nuestros jefes, nuestros clientes, nuestros hijos,  nos "obligan" a superarnos.

                -¿Qué nos sucede cuando no tenemos a nadie que nos arroje en medio de la piscina?

                -La respuesta es fácil: -Tienes que ser tú quien lo haga, sed valientes. Sí, pero siempre con flotador.

                Una semana más, muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario será bien recibido, aquí en el blog o conectad conmigo en las redes.

 El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: ¿Te sientes orgulloso de tu búsqueda de empleo?


                En la fotografía vemos una hermosa coliflor, un icono del pensamiento sistémico, es uno de los fractales más evidentes y bellos de la naturaleza. Un fractal tiene la peculiaridad de ser una construcción que es creada por una estructura muy simple, que se va repitiendo y creciendo, cada uno de los grumitos más pequeños tiene la misma estructura que la coliflor entera.

                En el artículo realizamos una reestructuración cognitiva, para poner en valor la búsqueda de empleo. - ¿Cómo lo hacemos? Cambiando nuestro punto de vista, pasando de un punto microscópico; encontrar un trabajo, a un punto de vista macroscópico; contextualizando las tareas de búsqueda dentro de la gestión de carrera a lo largo de toda la vida profesional. Igual que para comprender estructura de la coliflor, tenemos que cambiar el punto de vista micro-macro.



¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Un paso de cebra.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Inteligencia Actitudinal: La prestación por desempleo.

                Uno de los prejuicios más extendidos  sobre los desempleados, es que somos parásitos sociales, que no producimos, que somos un peso muerto para la sociedad, seguramente según algunas personas deberíamos estar en campos de trabajo, o tal vez de exterminio. Este es un prejuicio que en mayor o menor grado se ha dado en nuestra sociedad a lo largo de los años, parece que actualmente se ha mitigado bastante y todo gracias a la famosa crisis. Ves, no todo es malo.



                No pretendo hacer una defensa de la dignidad humana ni nada parecido, solamente decir que durante toda mi vida laboral, nunca he conocido a nadie que esté desempleado por gusto y no quiera trabajar y he conocido a miles de desempleados. Esta construcción social pesa en las conciencias de muchas personas sin trabajo, se sienten culpables y se minusvaloran por no estar trabajando.  A medida que pasa el tiempo su autoestima se ve más y más perjudicada, ya que pierden todos los refuerzos personales y sociales que supone el trabajo, esto acompañado de una crisis económica personal.

                Vale, hagamos un análisis frío y objetivo de la situación:

                Cuando una persona se queda sin trabajo, generalmente tiene derecho a cierto tipo de remuneración por parte del estado; en un primer momento La Prestación por Desempleo, después El Subsidio en sus diferentes formas y por último la Renta Básica Ciudadana, en Valencia: Renta Garantizada de Ciudadanía. Lo que supone un colchón económico y temporal para conseguir un nuevo empleo.

                Ahora hagamos un análisis subjetivo, pero más beneficioso para nuestra psique, elijamos pensar y actuar mejor, elijamos una actitud inteligente, para tener mejores resultados psicológicos, al menos a mí me ha funcionado:

                "Estamos contratados por el estado para... para hacer lo que queramos"

                Podemos estar esperando a que nos llamen , tocándonos las bowlins, o podemos afrontar nuestra responsabilidad; cumplir con nuestro contrato, un contrato con uno mismo; crecer profesionalmente y un contrato con la sociedad, aportar valor a los que nos rodean, a nuestra familia, a nuestros vecinos, a nuestros clientes. De este razonamiento nació este blog y  el trabajo que realizo en las redes sociales.  Así que estoy contratado, tengo trabajo y cobro todos los meses. Pere espabila que cómo se termine el contrato y no encuentres otro, lo tienes crudo. No te preocupes que ya me estoy inventando otro.

                Así que sigo en crisis económica, pero por lo demás, estoy más sano que una pera, tanto psicológica como profesionalmente. Es un cambio de pensamiento que si lo ponemos en práctica, poco a poco se convertirá en una actitud, en un hábito muy saludable para buscar trabajo:  Quien pueda, que siga trabajando y comience a dar a  conocer su trabajo.

                Esto me ha hecho pensar en algo que se está poniendo de moda, incluso algunos partidos políticos lo llevan en su programa, La Renta Básica, una prestación que daría el estado a todas las personas para cubrir sus necesidades básicas, independiente de su trabajo, simplemente por existir. Tendría muchísimas implicaciones sociales. El trabajo se convertiría en un derecho, no es una obligación. Te podrías dedicar a lo que quisieras,  daría igual si suponía un éxito económico o no. Me surgen muchísimas preguntas y no sé si sería una medida beneficiosa o perjudicial para la sociedad. ¿Cuál es  vuestra opinión? ¿Qué pros y contras tendría a nivel individual y social?

                Solamente tengo clara una cosa, que en un sistema económico que expulsa a personas fuera del mercado de trabajo no las podemos dejarlas en la cuneta, porque una persona no solamente aporta trabajo remunerado a esta sociedad. Mucha veces, aporta cosas mucho más valiosas, pero que lamentablemente no tienen valor de mercado, o no hay dinero para pagarlas.

                Espero que os haya gustado y recordad si es así; compartidlo. Espero vuestras ideas y sugerencias aquí en el blog o contactad conmigo en las redes sociales, todo el mundo es bienvenido. Un saludo y buena suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, yo a la semana siguiente os cuento, por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: Despertar el Deseo.


                En la foto se muestra a una simpática ovejita, la única de todo el rebaño de la que hemos conseguido despertar su atención. Tenemos unos segundos para explicarle nuestra propuesta y atraer su interés, antes de que se agache y siga paciendo y siga con lo que de verdad le importa. Tienes que preparar un pequeño discurso, un elevator pich , para que el empleador muestre interés sobre tu propuesta de colaboración y sólo tiene unos segundos.


                ¿Qué os parece la foto de esta semana? Una estampa otoñal.

jueves, 13 de febrero de 2014

Ficciones necesarias: El protagonista.

                El trabajo es una fuente de autoestima muy importante. Fundamentalmente porque nos da la oportunidad de actuar, de intervenir, en un ámbito que controlamos y hace percibirnos como alguien eficiente, que puede controlar el ambiente, y por tanto su vida. Las tareas del trabajo son pequeños o grandes éxitos que refuerzan nuestra "ilusión de control" sobre el mundo.


                También de forma indirecta, el trabajo nos proporciona un refuerzo económico y social muy importante. Pero de momento, me voy a centrar en esta "Ilusión de control sobre nuestro mundo" Es algo que aprendemos desde pequeños, en el momento que cogemos un juguete, lo tiramos del carro, nuestro papa lo recoge y nos lo entrega de nuevo. Pensamos; Esto está chupado, yo actuó y el mundo responde... Los tengo dominados a todos...

                El mayor golpe que recibe un desempleado, es sentir que no tiene control sobre el ambiente, que está a expensas del viento. A medida que va pasando el tiempo y no encuentra trabajo, va perdiendo la capacidad de "sentirse protagonista de su película, de su vida". En lugar de sentirnos Tarzán, nos convertimos en el negro con el fardo en la cabeza, que siempre se lo come el león, o se cae por el precipicio.

                Descubrimos que no somos el protagonista y que nunca lo hemos sido. El sentirnos protagonistas  es una ficción pero debemos creer en ella; es necesaria para mantener a salvo nuestra autoestima y nuestra capacidad de actuar, y diré más, actuar como héroes.
 
                Algo básico que he aprendido es que: Para llegar a ser un león, primero hay que quererlo, creerlo y comportarse como tal. Tal vez, con suerte y mucho trabajo un día te des cuenta de que has vivido y lo has sido; al menos la mayor parte del tiempo, porque los valientes no lo son siempre...


                Perdónate cuando no lo seas y prepárate para serlo en la próxima oportunidad.

miércoles, 15 de enero de 2014

Ventanas

                Hola compañeros, os anuncio que estoy de nuevo en búsqueda de proyectos. Se terminó el contrato con Asprona; muy satisfecho del trabajo realizado, aprendido muchas cosas interesantes, conociendo y re-conociendo a compañeros muy valiosos, me pongo en camino en búsqueda de nuevas aventuras. Vuelvo a publicar los miércoles.


                Esta mañana mi hija de 8 años me dice: -Papá, Plantas vs. Zombis debe ser muy importante.¿Verdad? -Porque, buscando fotografías sobre la planta de la lavanda, salían en el ordenador muchas fotos sobre este videojuego. Me quedé estupefacto; nuestra realidad virtual, está tomada por zombis que se quieren alimentar de nuestro cerebro y lo están consiguiendo.

                Google está realizando un gran trabajo, está empeñado en vendernos, lo que queremos comprar, el problema es que terminamos comprando lo que vemos, ya que ignoramos la existencia del resto. Nuestro ordenador almacena las famosas cookies, google recuerda nuestras búsquedas y selecciona publicidad acorde con nuestros gustos. Cada uno tenemos una realidad virtual diferente, a la carta... No es lo mismo buscar la palabra "planta" en un ordenador de un agricultor, un ingeniero industrial o en el de un flipado de los videojuegos. ¡No salen los mismos resultados! No tengo bastante con educar a mis hijos, que ahora tengo que educar a mi ordenador.

                Esto, tiene graves implicaciones a la hora de construir mi mundo virtual, cada vez van a ganar más importancia las actitudes que regulan nuestra atención y por tanto seleccionan la información que nos llega. La profecía auto-cumplida está creciendo en la red.

                -Una actitud confiada, desconfiada, optimista, pesimista, paranoica...  va a filtrar toda la información que recibamos de la red.  Podemos llegar a crearnos una realidad amable y fácil u otra en la que todo sea complicado y difícil. La red nos dará más de lo mismo, más de lo que le pidamos.

                -Pluralidad, debemos conocer diferentes puntos de vista para aproximarnos a la "verdad". Salir de nuestros "guetos" intelectuales y técnicos, conocer cómo piensan y cómo  hacen otras disciplinas, otras personas.

                -Seleccionar la temática en la que nos centramos y el tiempo invertido en ella. El tiempo es lo más precioso que tenemos, debemos invertirlo en temas productivos, es muy fácil perderse en la red y pasar horas vagabundeando; aunque en ocasiones, nos lleva a visiones, que de lo contrario no hubiésemos conocido. 

                -Contrastar la información, ser un poquito incrédulos con lo que nos llega, ponerlo en cuestión, buscar las bases en las que se fundamenta.

                Bueno parece que más o menos, es lo mismo que tenemos que hacer con la vida real, pero en este caso va a ser un poquito más difícil ya que la cantidad de información es muy grande y es muy fácil crearse un mundo virtual confortable donde esconderse. Por cierto, formatead de vez en cuando. Un nuevo comienzo siempre implica deshacerse de lo inútil y empezar a ver un poquito diferente.

                -¿Se os ocurre alguna cosa más? Estaré encantado de recibir vuestros comentarios.
                Un saludo y buena suerte.


lunes, 18 de noviembre de 2013

La vocación.

                Recuerdo una anécdota que contaban mis padres. -En el bautizo de una niña, un mozalbete se le acercó al padre de la criatura y le dijo. -Prepara el ajuar, porque un día yo, me casaré con tu hija. Lo trataron de loco y desvergonzado pero, pasaron los años y así fue, tuvieron un matrimonio largo y feliz.




                Hay personas, que nacen bailarines, cineastas, albañiles, mecánicos... Que desde pequeños tienen clara su vocación, han seguido su camino y están desarrollando la profesión elegida. Siempre les he tenido una profunda envidia, porque mi historia ha sido todo lo  contrario. Nunca he sabido a que dedicar el resto de mi vida, y aún estoy en esas...

                Solamente he descubierto ciertas directrices bastante ambiguas que parecen ser un constante a lo largo de mi vida laboral. Si a alguien le sirven de algo, estupendo...

                -Actitud positiva hacia el aprendizaje, aprender de todo y de todos en todo momento y en todo lugar. Intentar generalizar y simplificar conceptos para utilizarlos en otros ámbitos. Buscador de preguntas y respuestas, de sentido, de conocimiento tanto del ser humano, de sus artificios, como de la naturaleza. Practicidad.  Aún recuerdo teniendo catorce años, la cara que puso mi padre, y mi satisfacción, al descolgar el espejo del cuarto de baño a oscuras y reflejar la luz para que él pudiera arreglar un enchufe.

                -Manejo del refuerzo, auto-motivación. Siempre buscar el aspecto positivo al realizar un trabajo. Buscar ficciones necesarias para conseguir un objetivo, aunque solamente sirvan para ese momento y lugar. Vacaciones de verano, calor extremo, peón de albañil, pico y pala, "sacando los cimientos" en una cantera de grava blanca, un infierno como cualquier otro. La hombria y la forma física como argumentos... A los 16 años está permitido.

                -Sensible a la presión social, entorno-dependiente. Una de las motivaciones más importante es quedar bien con los demás, ayudarles a conseguir sus metas y demostrar que sabes hacer las cosas al mismo tiempo. La cara y la cruz de una misma moneda. Orgullo profesional. Tal vez sea porque me crié en un pueblo pequeño y allí la reputación y la palabra son muy importantes. Si algo no quieres que se sepa, ni lo pienses...

                En definitiva intentar aprender a disfrutar de lo que se hace. Y recordad es más fuerte la costumbre, que el amor. El amor es un invento de las películas americanas de los años cincuenta, pero que vende muy bien. Igual que construimos nuestro amor, debemos construir nuestra vocación.


Si no: ¿Porque resulta, que nuestra media naranja, casi siempre se sienta en el pupitre de al lado?

lunes, 11 de noviembre de 2013

Tiempo de comernos las semillas.

                De nuevo una analogía agrícola. Tal vez la agricultura, sea una de las pocas verdades que hemos construido los humanos. Por eso todos los hombres, a medida que maduran,  vuelven al cultivo de la tierra, al cultivo que no defrauda, al cultivo de materia viva; pero sin pensamiento.


                Hace unos días amanecí con la noticia del cierre del Canal 9, una herramienta creada para construir la identidad de un pueblo y utilizada durante años para la glorificación del poder. Tal vez, los dos objetivos sean anacrónicos, y destinados a morir en la nueva era de la información. Tal vez, sea el preludio de la destrucción del estado, como algo territorial y físico. Tal vez, se construyan estados virtuales en el que cada uno se afilie al que más le guste, y pague los impuestos al que elija. El libre mercado en su máxima expresión. (Seguramente pactarían los precios, como en las gasolinas). Pues yo, este año, me voy a hacer vasco, que p'a eso nacemos donde queremos. -Cómo me gusta la ciencia ficción...

                El estado, los partidos políticos, las empresas, las familias, nos encontramos todos en el mismo proceso, ¿Qué semillas, nos podemos comer, para sobrevivir? ¿Qué semillas guardar para la siembra?

                Debemos diferenciar entre las semillas que producen y las que no,  dentro de las que producen, las que lo hacen a corto y a largo plazo. De las semillas, que benefician a unos pocos, o las que benefician al mayor número de personas. Y más importante guardar las semillas que producen más semillas, como es la cultura y la educación. Cuantos padres en España se han quitado el pan de la boca para que sus hijos estudiaran. Ellos sabían lo que es importante.

                Todos estamos eligiendo, cuanta más gente depende de nosotros, más responsabilidad en la elección.
                -Elegimos olvidar las vacaciones, pero conservamos el inglés.
                -Elegimos mantener el departamento comercial, pero reducimos el de administración.
                -Elegimos suprimir el canal 9 y mantener los colegios o los hospitales.

                ¡Cuidado! Os estoy engañando, cuando se plantean las elecciones en base a dicotomías (con dos opciones), es muy fácil elegir, todo se simplifica y nos obligan a elegir en función de con qué lo comparamos. Nos engañan como a niños. -¿Qué prefieres sopa o verdura? Parece mentira, pero este engaño perdura durante toda la vida. Si no estamos atentos nos la meten doblada. Como en el siguiente párrafo, que es demagogia pura, pero que tal vez sea verdad...

                Nuestro gobierno está eligiendo, está eligiendo la destrucción del estado, la destrucción de lo público, se está devorando a sí mismo. Dentro de nada, si no es ya, no tendrá poder de decisión, estará en manos de las grandes corporaciones. Eso sí, Rajoy seguro que estará de consejero en alguna de ellas.  Es una guerra que se lleva librando desde hace mucho tiempo, que los estados están perdiendo, que los ciudadanos estamos perdiendo.

                -Pues yo este año me voy a hacer de General Electric-  -Yo de Apple...

                -Yo me voy a mi huerto que está precioso en otoño y si planto acelgas, alguna me comeré... 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Competencias profesionales.

                Tradicionalmente la búsqueda de empleo siempre ha sido un espacio en blanco que no quieres que aparezca en tu currículum, pero lo cierto es que para mí es una de las épocas más fructífera de mi vida, sobre todo en cuanto a formación y aprendizaje. Siempre se ha devaluado al buscador de empleo, pero lo cierto es, que es una experiencia, que sería recomendable que pasara todo profesional, sobre todo en referencia al replanteamiento vital que supone.



  
                 A continuación pretendo analizar las competencias profesionales que se desarrollan en la búsqueda de empleo. Se habla continuamente de que buscar trabajo es otro trabajo. ¿Qué competencias se desarrollan, que pueden ser aprovechadas por los empresarios y los trabajadores, para mejorar el desempeño en un futuro puesto de trabajo?

                -Auto-gestión, autonomía en el trabajo. Cuando estamos desempleados no tenemos nadie que nos ordene, que nos mande hacer tal o cual cosa. Si somos capaces de realizar una búsqueda activa de empleo ordenada y sistemática dice mucho de nuestro carácter disciplinado y tenaz.

                -Desarrollo de una actitud comercial. Como indico en mi anterior artículo, una de las mejores cualidades y más valoradas por las empresas. El estar desempleado conlleva aprender a vender. Sí o sí.

                -Tolerancia a la frustración. Como sabe el buen comercial el saber manejar la frustración es una de las mejores cualidades que tienen. El no, se tiene por defecto, y saber manejar los sentimientos negativos que suponen las continuas negativas al ofrecer tus servicios es algo que solamente se aprende sufriéndolos.

                -Paciencia. Es el sino del buscador; espera que los amigos se acuerden de él,  espera la llamada de teléfono, espera a que la economía mejore, espera en las entrevistas de trabajo, espera a que se apruebe ese presupuesto que no llega nunca, espera que le aprueben la prestación...

                -Comunicación on-line. Si en nuestra búsqueda utilizamos internet, las redes sociales, creando nuestra marca personal, diseñando nuestros servicios. Estamos aprendiendo una profesión, que igual que la utilizamos para promocionar nuestra marca personal, la podemos emplear para difundir y divulgar cualquier marca comercial en la red. Nos formamos en la profesión que tan de moda está y que pronto necesitarán la mayoría de las empresas. El conocido community manager. Tal vez una gran oportunidad de reciclaje para muchos trabajadores.

                -Empatía, cambio de actitudes y valores. El desempleo puede ser una época para replantearse la vida, nos han devuelto la libertad, y eso es duro por el miedo que supone la incertidumbre, pero también es un reto y aparecen caminos y oportunidades antes ocultos. Nos hace ser más humildes y comprender mejor la situación y las dificultades que tienen los demás. Antes en nuestra torre de marfil no dudábamos en aplicar la ley de "vagos y maleantes" a la primera de cambio.

                Ahora nos damos cuenta de que nuestro sistema de vida no es tan intocable y que tenemos que estar dispuestos a caer, pero también a levantarnos, una y otra vez. 


                -¿Se os ocurre alguna otra competencia profesional? Estaré encantado de recibir vuestras ideas.


¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:

viernes, 17 de mayo de 2013

Inteligencia Actitudinal: Orientación al aprendizaje (1ª parte)


                En primer lugar quiero señalar que no se trata de la capacidad de aprender, sino de una actitud: Buscar activamente el aprendizaje, en cualquier momento y situación.
                ¿Cualquier tipo de aprendizaje? Existen multitud de campos de conocimiento (en el más amplio sentido de la palabra) lo ideal sería saber de todo. Nunca sabemos de dónde pueden surgir las ideas que necesitamos. Pero el gran problema es el tiempo, para aprender necesitamos tiempo ¿Es rentable invertir nuestro tiempo en el estudio de la lista de los reyes godos? Sin duda, esto potenciará nuestra capacidad de memoria, pero es más rentable aprender las tablas de multiplicar, que igual ejercitan la memoria y encima son útiles para multitud de problemas.

                Tenemos que focalizar y planificar nuestro aprendizaje tanto a nivel formal (formación académica, cursos,) como a nivel informal (¿qué páginas visito en la red?, ¿qué información me interesa en una conversación?¿Qué programas de TV?). Es decir, seleccionar y priorizar lo que queremos aprender. Esto ya lo hacemos, ya que la mayoría de nuestro aprendizaje es significativo, es decir aprendemos en función de nuestro conocimiento previo. Generalmente "vemos aquello que queremos ver o lo que estamos entrenados para ver" Y también aprendemos en función de nuestro objetivo ya que en función de éste seleccionamos nuestro punto de vista y la información percibida.
                Percibimos y aprendemos en función del pasado, lo que sabemos, y en función del futuro; lo que buscamos.
                El ser humano tiene verdadera pasión por el aprendizaje y el descubrimiento, está en nuestra esencia, cuando nacemos estamos "vacios" solamente tenemos predisposiciones genéticas y la pasión por aprender es la más básica ya que con ella construiremos toda nuestra realidad.  Pero ¿Dura para siempre? En muchos casos sí, muchas personas están aprendiendo y trabajando en proyectos hasta el fin de sus días. Véase José Luis Sampedro, a quien rindo homenaje desde aquí, muriendo a los 96 años, escribiendo y trabajando por sus ideas.   
                Si no queremos perder la capacidad de disfrutar aprendiendo, debemos hacer el esfuerzo consciente de seguir aprendiendo día a día, evitando que se duerma esta predisposición genética, empujándola con nuestra voluntad.
                La mejor manera es marcarnos un objetivo infinito, un horizonte hacia el que caminar, una pasión, una utopía.. Como por ejemplo, un huerto.

Inteligencia Actitudinal: Orientación al Aprendizaje (2ª parte)


viernes, 26 de abril de 2013

Aprieta los dientes y a correr.


                Hace unos años hablando con un amigo que había pasado una depresión bastante larga, me explicó lo siguiente: "Somos como un barquito que está navegando en círculos dentro de un remolino, mientras el motor funciona, nos mantenemos a flote, si el motor se detiene somos engullidos por el torbellino y es muy difícil volver a navegar"

                Muchos somos los que hemos pasado de una situación vital relativamente segura, a la incertidumbre del desempleo. Por ello os voy a contar las razones que me mantienen navegando, que me salvan de caer en el abismo.
                La primera y más importante, son mis hijos, pero no por el amor, por la alegría y energía que desprenden, (que también), sino porque son dos pequeños dictadorcillos (todavía sin bigote) que te exigen, te demandan y tiran de ti para que cumplas hasta el mínimo de sus deseos y necesidades. Lo que te obliga a mantener una dura disciplina de horarios, comidas, baños, deberes escolares... Una rutina que me mantiene activo con objetivos y metas que cumplir.
                Mi mujer; ni el más mínimo reproche, un gran apoyo, somos un equipo que estamos remando al unísono para salir del atolladero (más metáforas marineras, parece que vaya a hacer la comunión) Además si no flaquea ella, ¿Lo voy a hacer yo? Orgullo macho...
                Familia; están ahí, lo sabes y te sientes seguro, nunca te abandonarán.
                Amigos; buenos momentos, risas, tampoco lo están pasando muy bien. "Mal de muchos consuelo de tontos".
                Deporte; salgo a correr un par de veces a la semana, "In corpore sano, mens sana". De nuevo la disciplina y la rutina hacen su trabajo, dando previsibilidad e ilusión de control sobre la vida. "Me hacen sentir protagonista de mi película".
                Diversión; (del latín divertere, apartarse de) cine, literatura, ensayos, videojuegos. Apartarse del mundo cotidiano para vivir aventuras, pensamientos, sensaciones que de otra manera es imposible experimentar. Pero sí podemos coger cosas de estos mundos y traerlas para construir el nuestro.  Cuidado con perderse y no saber volver.
                Proyectos; siempre he sido una persona que persigue muchos horizontes: ser un gran profesional en el trabajo, un buen padre, buen marido, comprender a las personas, a la sociedad, ser bueno, responsable, sabio, inteligente, perseguir la alegría, la ética, la dignidad. Entelequias inalcanzables que marcan el camino, que me ayudan a mirar, a seleccionar, lo que quiero aprender y lo que quiero hacer.
                Actitudes; la actitud es la postura que tomamos ante la información que recibimos del exterior, aunque la información percibida, también depende de la actitud con la que observamos. Por ello hay actitudes inteligentes y actitudes estúpidas o más correctamente actitudes adaptativas, y no adaptativas, esto implica que no son independientes del medio en que se desarrollan, deben evaluarse en función de los resultados obtenidos.
               La inteligencia actitudinal es la base de todas las demás inteligencias. A continuación expongo las actitudes más importantes para mantenernos en marcha, y continuar en la brecha un día tras otro:
                -Flexibilidad, apertura mental: Tener conceptos rígidos de "como debe ser el mundo" implica que si esa percepción se rompe, psicológicamente podemos sufrir grandes perjuicios y emociones muy negativas. Si estos conceptos los mantenemos a toda costa, podemos ser objeto de presión social muy importante, desde leves insinuaciones, a ser encarcelado o muerto.
                -Orientación hacia el aprendizaje, curiosidad, resolución de problemas, practicidad, proactividad: Esta actitud nos hace que ante cualquier situación comencemos a poner en marcha todas nuestras herramientas para resolverla, pensamiento y acción trabajando juntos y alimentándose mutuamente, lo ideal para conseguir nuestros objetivos.
                -Empatía, respeto, autocrítica, escucha, ética. Somos animales sociales, nuestro mundo está compuesto por creaciones sociales y personales, si no comprendemos a los demás no sabremos cómo actuar para obtener respuestas positivas de los que nos rodean.
                -Autoestima, optimismo, alegría, amor, ayuda. Unas gafas para ver el mundo un poquito mejor de lo que es y cómo "cada uno ve lo que quiere ver" resulta que se hace realidad. ¡Viva la profecía auto-cumplida!   
                -Y por último y no por ello menos importante. La voluntad, la responsabilidad, la constancia, esfuerzo, paciencia. Muchas veces nos olvidamos de que en ocasiones no hay que pensar mucho:
               -"Debemos hacer, lo que debemos hacer".