Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2017

Recuperar tu vida profesional.

                Marta tiene cuarenta y tantos, una vida profesional muy activa hasta los treinta y pico, entonces nacieron  su hija y una tal  Crisis. Su marido “ganaba bien”, la nueva situación y su empresa decidieron apartarla del mundo laboral y que se centrara en el cuidado de su familia. Trabajaba como administrativa en un despacho de arquitectura. Lleva 8 años sin trabajar y en su mundo ya no existe espacio para su yo profesional. Trabajar (con contrato y sueldo) es un lugar tan lejano que lo que la búsqueda de empleo le suena irreal, no le gusta estar conmigo, soy un espectro, una pesadilla, de la que la emoción, le grita que huya. Siente, hasta angustia física cuando hablamos de estos temas. Menos mal que soy muy simpático, si no, ya me habría abandonado.

Reactivación profesional

Desde hoy dejamos de buscar trabajo y comenzamos a resucitar a la Marta administrativa, comenzamos a resucitar su yo profesional.

Implica un cambio de objetivo y de perspectiva, ya no vamos a trabajar para encontrar trabajo, vamos a trabajar para ser la mejor profesional de nuestro sector, trabajamos para nosotros y nuestros clientes, no para contentar a ofertas de empleo ridículas e irreales. Nos queda mucho camino que recorrer, caminaremos poquito a poco, o rápido, depende de Marta. Vamos a realizar una inmersión gradual hasta convertirnos en una profesional en activo. ¿Por dónde comenzamos?

La intervención debe ser psicológica y ambiental, pero lo más sencillo es cambiar el entorno, para que cambie nuestro interior. En este post nos centraremos en este aspecto, en la gestión del ambiente y las personas que nos rodean. Los humanos somos reactivos a las circunstancias, por lo que si quieres propiciar una conducta métete un una situación en que solamente puedas actuar de la manera deseada. ¿Tienes miedo a hablar en público? Levanta la mano en clase, lo demás viene automático, hazlo mil veces… Terapia fácil y barata. Un error suele ser planificar, para luego actuar y nos pegamos planificando toda la vida.

Lo primero que necesitamos es tiempo y espacio para que Marta se ponga el traje de faena, para que adopte de nuevo su rol profesional. El subsidio, la prestación por desempleo es un pago para trabajar en lo que te dé la gana.  Con una hora al día puede ser suficiente, pero debe ser inamovible y a corto plazo ampliable. Durante ese tiempo será una profesional en busca de clientes, como dice Alfonso Alcántara. En muchas ocasiones es necesaria una negociación familiar. Es curioso cómo  utilizamos las necesidades de los demás para justificar nuestra falta de acción, nuestro miedo y a la vez, los demás se aprovechan de ello.

La siguiente fase es comenzar a llenar nuestra realidad de contactos profesionales, tras tanto tiempo fuera del mercado, nuestros contactos prácticamente han desaparecido. Podemos comenzar por intentar recuperar los antiguos contactos y  contactar con profesionales nuevos, primero en las redes sociales y luego personalmente. Los contactos profesionales hacen que te llegue la información adecuada, la que necesitas, tanto para perfeccionarte como profesional, como para encontrar oportunidades. Estando conectado con profesionales de nuestro sector es la mejor forma de mantenernos informados.

Es una buena idea realizar formación, para reactivarnos profesionalmente,  pagando o sin pagar, ser autodidacta. Tan importante o más; contar qué estamos aprendiendo en nuestra red. Asegúrate en que tu formación sea para resolver los problemas de tus clientes, no nos interesan las pajas mentales de nadie.  Aquí, 20 plataformas de formación on-line gratuita, gracias a Miguel Florido.

A continuación o a la vez, toca investigar el mercado, conocer a nuestros clientes, a nuestros empleadores: ¿Cuántos posibles clientes, empresas, hay en mi entorno? ¿Cuáles son los cauces de comunicación con los mismos? Conocer a las personas que trabajan dentro. ¿Épocas de contratación? ¿Problemas a resolver? ¿Qué puedes facilitar en sus proyectos?

¿Se te ocurre alguna manera de trabajar, colaborar con ellos? ¿Puedes trabajar sin un empleador?  Incluso gratis, no se lo digas a nadie: Lo de gratis, la experiencia, cuéntala a todo el mundo. Métete en compromisos profesionales. “Levanta la mano, otra vez, lo demás viene automático”.

Vamos a llenar nuestro entorno gradualmente, poco a poco, de demandas y oportunidades profesionales. Cuando nos demos cuenta la mayoría de nuestro tiempo estará ocupado con nuestro rol profesional, lo hemos recuperado, tenemos los contactos y la información adecuada para poder resolver problemas a los demás, somos de nuevo profesionales fuertes, actualizados y en el mercado. Es hora de cobrar por ello. Esta es otra historia, tal vez tan complicada o tan simple como la que te he contado.

Dejad de buscar trabajo inmediatamente, alimentad vuestra profesión, vuestros contactos y contad a todo el mundo cómo podéis ayudarles.

Muchas gracias de nuevo por vuestra atención. Recordad, si os ha gustado compartidlo en vuestras redes. Cualquier idea o sugerencia será bienvenida, aquí en el blog o contactad conmigo en las principales redes.

Muchos retos y Mucha suerte a todos. En especial a Marta y a su familia que están haciendo un gran trabajo de reactivación profesional. Trabajo en equipo, importantísimo.


martes, 9 de junio de 2015

Aprender a gestionar tus premios.

                Verano del 98, recién salido de la carrera, máquina de escribir, papel, sobres, sellos y un maldito buzón amarillo que sonriente y jocoso que se tragaba mis cartas de candidatura de empleo  sin misericordia. Escribía cartas de diez en diez y de diez en diez el maldito buzón se las trababa, las digería y las cagaba en algún estercolero, pues nunca recibí ninguna respuesta a las mismas. Evidentemente con el tiempo dejé de alimentar al maléfico buzoncito, ojalá se muera de hambre.


                Este es el mayor problema que tenemos los buscadores de empleo, la falta de resultados, de refuerzos, ni buenos ni malos, simplemente la ausencia de los mismos, el silencio y con el tiempo dejamos de "escribir cartas" de buscar empleo, incluso odiamos cualquier mención al tema, nos sentimos culpables e intentamos borrar la búsqueda de nuestra mente, de nuestra vida.

                Cuando realizamos una tarea, cualquier tarea, pero en especial buscando empleo, existen dos tipos de refuerzos, de premios, que hacen que las tareas se mantengan en el tiempo. Si no aprendemos a observar y a valorar estos refuerzos, nuestra conducta se extinguirá. Juzgaremos que nuestros esfuerzos son inútiles que no podemos hacer nada para conseguir trabajo, que estamos "en manos del mercado" y que nuestra capacidad de control es nula. En psicología se llama indefensión aprendida, da igual lo que hagamos, luego no hacemos nada.


·         El refuerzo intrínseco a la propia tarea.

                 El placer que sentimos al realizarla y  la satisfacción por haberla concluido. Por ejemplo, el escribir las 10 cartitas, o visitar en una mañana las empresas de un polígono, tareas que están bajo nuestro control y son de nuestra responsabilidad. Este es el único tipo de refuerzo que nos podemos garantizar, disfrutar con la tarea y felicitarnos por haberla realizado, simplemente porque depende de nosotros mismos.

                -¿Cómo potenciar el refuerzo intrínseco?

                Tenemos que desafiar nuestras habilidades, tenemos que percibir la tarea como un reto, ni fácil, ni imposible. Que su realización nos proporcione sensación de control pero también la tensión propia de un desafío. Control y Autoestima. Se acabaron las cartas clónicas, qué cosa más aburrida, aunque un mailing al año, no hace daño.

                Establecer metas y sub-metas claras, cuantificables, que nos indiquen la conclusión de la tarea y nos podamos felicitar por el trabajo realizado. Por eso son diez cartas.

                              
·         El refuerzo extrínseco.

                Externo a la tarea y lo obtenemos cuando las consecuencias de la tarea en el ambiente, son positivas con respecto a lo que esperamos, con respecto a nuestras expectativas. Este, los buscadores de empleo lo tenemos chungo. Lo tenemos chungo si nuestras expectativas son el premio final, si nuestras expectativas son encontrar trabajo.

                ¿Cómo potenciar el refuerzo extrínseco?

                -¿Qué tal un caramelito cuando hemos terminado? Esto es lo más básico, premiar o castigar las tareas. No hacerlo con los resultados. No debemos premiar las buenas notas de nuestros hijos, sino el esfuerzo y tiempo invertido en el estudio. Premiar el hábito que queremos consolidar. He perdido dos kilos esta semana, a celebrarlo al buffet libre, así no reforzamos nuestro trabajo, solamente la conducta de comer.

                -Determinar las variables a observar, seleccionar variables sensibles a nuestra tarea, variables que nos muestren la repercusión de nuestra intervención en el ambiente, de nuestra "acción comercial".

                Por ejemplo: visitas a nuestro blog o a nuestro perfil, comentarios, personas que nos pidan enlazar en las redes o que acepten nuestra invitación, nuevos contactos, amigos, emails recibidos, conversaciones sobre temas profesionales, calidad y cantidad de la información que nos llega, ideas nuevas que aprendo, etc.  

                No son "el premio gordo" pero son muestras de que estamos haciendo un buen trabajo, estamos enriqueciendo nuestro entorno, llenándolo de posibilidades.

                La elección de estas variables nos ayudan también a evaluar si nuestra estrategia es la adecuada o no. Simplemente es una forma de observar, no centrarnos en la meta final, sino en la variación en pequeñas variables del entorno, de las que somos causa y que nos ayudan a navegar, a ir seleccionando caminos. Nos enseñan a viajar y a disfrutar del viaje. Si sale con barba San Antón y si no La Purísima Concepción.

                Una semana más, muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario o sugerencia estaré encantado de recibirla aquí o conectad conmigo en las redes sociales. Pasad una estupenda semana. Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Networking, trabajando nuestra red de contactos II


                El bosque representa la interrelación que existe entre todos los seres vivos, es una subida de nivel, pasamos de observar al individuo a observar a todo el conjunto, estamos conectados, el sistema debe ayudar a desarrollar a cada uno de los individuos y proteger a los más débiles. Existen sistemas muy crueles.


                ¿Qué os sugiere la de esta semana? Niños pintando.

domingo, 1 de febrero de 2015

¿Te sientes orgulloso de tu búsqueda de empleo?

                -¿Puede estar alguien orgulloso de su búsqueda de empleo? Lo tenemos que cambiar de nombre, no puede ser que el terror de la sociedad española del siglo XXI se convierta en una fuente de realización personal y profesional.

                En psicología se llama reestructuración cognitiva. Traduciendo; un cambio en el punto de vista y de valoración de una situación o proceso. La reestructuración puede ser positiva, situaciones valoradas como adversas se convierten en una oportunidad, o negativas si sucede al contrario.



                La búsqueda de empleo en muchos casos es un circulo vicioso. Partimos de una situación no deseable, en la que todavía mantenemos el optimismo y que poco a poco vamos perdiendo, perdemos nuestra sensación de control y dejamos de realizar conductas que nos lleven a nuestro objetivo, al percibir su ineficacia. ¿Podemos transformar esta profecía desastrosa en otra cosa, tal vez en una situación neutra profesional y emocionalmente? ¿Un mero trámite por el que tenemos que pasar? Lo siento pero los humanos no funcionamos así y menos en asuntos tan importantes como el trabajo, si jugamos a mantenernos, seguramente acabaremos perdiendo.

                El principio de la satisfacción personal es ser exigente consigo mismo.

                ¿Podría convertirse en una espiral virtuosa, en un proceso del cual salgamos fortalecidos, con nuevas herramientas profesionales y  más oportunidades en nuestro entorno? Yo así lo creo, manos a la obra...

                Circunstancialmente se llama búsqueda de empleo online, 2.0, pero en realidad es una materia transversal, para toda nuestra vida profesional. Algunos le llaman gestión de marca personal, pero es mucho más, es una nueva forma de vida personal y profesional, online y offline. Unos comienzan a gestionar su vida profesional en el desempleo, este es mi caso y otros lo hacen dentro de su empresa. Ninguno de los dos podemos dejar de hacerlo, esto engancha y es útil.

                La gestión de carrera, implica acciones comerciales (esto es la búsqueda de empleo y mucho más) durante toda la vida y formar parte de nuestra estrategia global, tenemos que ser preventivos respecto al desempleo  no comenzar a poner parches cuando la barca comienza a hacer aguas. Cualquier autónomo (empresa unipersonal) tiene tareas técnicas y comerciales, pues nosotros también, da igual estar trabajando o en desempleo hay que hacer las dos. ¿Qué empresa puede sobrevivir sin hacerse ver, sin conocer nuevos clientes?  No solamente para que te valore el mercado, sino que también te valorará también tu jefe. ¿Porqué todos los niños quieren la misma piruleta?

                Lo primero que notamos cuando comenzamos a relacionarnos es que nuestro entorno se expande y se mueve; nuevas personas, nuevas ideas y nuevas formas de hacer. Solamente por este hecho, tenemos que estar ahí en las redes sociales, en el mercado. No lo comprendemos muy bien todavía pero tenemos que estar para aprender.  ¿Qué coño es un #FF? Quien no aprenda este nuevo lenguaje está fuera de juego. Recuerdo la primera vez que me ofrecieron poner publicidad en mi blog, me imaginé, con un mono como el de Fernando Alonso, lleno de pegatinas y repartiendo mi currículum en un polígono, fue un gran refuerzo para mi estrategia, estaba adquiriendo poder, lo cual no está mal para un desempleado. Sí, de aquí, a la ONU.

                El objetivo ya no es conseguir un trabajo, que también, pero lo fundamental es que te conozcan como un profesional de tu oficio en tu entorno, el objetivo es conocer a personas dispuestas a invertir cinco minutos de su vida en hablar contigo porque saben que van a obtener algo valioso en la relación, al igual que tú de ellos. Tenemos que empezar a ayudar a los demás desde el principio y entablar relaciones empáticas, como os contaba la semana pasada.

                Conecta con personas de tu profesión y de tu ciudad, son los que más te ayudarán.

                Y lo más importante de todo es el cambio actitudinal en la búsqueda, la diferencia entre entregar un currículum, a mostrar y publicar tu trabajo en un blog o en las redes sociales es un abismo. Solamente por los beneficios psicológicos que supone, merece la pena. Esto me recuerda a mi madre cuando enseña a las vecinas y amigas sus colchas de pachwork o sus trajes regionales, la ves sonriente, orgullosa y un poquito colorada por recibir las adulaciones sobre su trabajo. Pues esto, es lo mismo tanto on-line como off.

                Ponte colorado si quieres, nadie te ve, pero muestra lo que sabes hacer, es sano para tu orgullo profesional, para tu trabajo actual y para los posibles.


                Aquí el blog de un amigo que acaba de comenzar en esto; sobre radiología. ¡Toma castaña! Hay de todo en la viña del Señor...

                Una semana más muchas gracias. La anterior no publiqué, trabajar es lo que tiene, nos deja poco tiempo para todo lo demás, pero tenemos que seguir en el candelero. Un saludo y mucha suerte, cualquier sugerencia será bienvenida aquí en el blog, o conectad conmigo en las redes.

Saludos y buena suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: La Empatía como herramienta de trabajo.


                En la foto observamos a dos niños que miran una laguna, que miran en la misma dirección. La empatía es una herramienta que nos permite ponernos en el punto de vista del otro comprendiendo su realidad, está muy clara la comparación con la fotografía, pero AlbertoPoveda  en su interpretación hace hincapié en un hecho, los niños están uno al lado del otro, no comparten el punto de vista al cien por cien, sino que cada uno mantiene su individualidad, pese a que se han aproximado para sintonizar en su percepción del mundo.
   
                Muchas gracias a todos por participar. ¿Qué os parece la de esta semana? Esta estupenda coliflor.

jueves, 23 de octubre de 2014

Una vacuna contra la ansiedad y la depresión.

                Hace unos días hablando con Roberto, un técnico en rotulación industrial que lleva mucho tiempo buscando empleo y que se encuentra en tratamiento por ansiedad, me comentaba que el psiquiatra le había dicho que su causa era la falta de empleo, que dedicara todos sus esfuerzos a tal objetivo y que con ello se solucionaría el problema. No sé si el médico le había dicho exactamente esto, pero es lo que él había entendido y puesto en práctica. Por lo que había dejado de salir a hacer deporte, de reunirse tan a menudo con los amigos, porque perdía un tiempo precioso en su búsqueda. La lógica es aplastante, si ataco la causa elimino los síntomas. Sí, pero esto no es como el ébola, que hay un bicho y si lo matamos se acaba la rabia. ¿Qué sucede si Roberto no encuentra trabajo en 2, en 3 años? ¿Qué sucede si nunca más en la vida trabaja? No está mal, toda la vida colocao con antidepresivos. ¡No seas ácido, que no estoy de broma!


                Todo este tiempo dedicado a un objetivo finalista que no depende de ti y encima sufriendo, pues la falta de resultados te produce ataques de ansiedad, tristeza, insomnio, va minando tu autoestima y el sentimiento de control sobre tu vida se va a la mierda. Y lo peor de todo es que ninguna empresa va a querer a una persona derrotada, hundida, que tal vez se derrumbe al primer problema con que se encuentre. Al iniciar un trabajo la ilusión y la energía es mucha pero el periodo de adaptación en un trabajo nuevo, ante una empresa nueva, es uno de los más estresantes en nuestra vida profesional.  En un proceso de selección cualquier problema psicológico ocultadlo. ¿Algún seleccionador le daría una oportunidad teniendo a otros candidatos sanos como manzanas? Es irónico que  denegar el acceso al remedio, sea un síntoma de la enfermedad. El psiquiatra tendría que poder recetar 6 meses de trabajo en el ayuntamiento.

                Tenemos una concepción de la búsqueda de empleo como un periodo en blanco en nuestras vidas, como un trago que debemos pasar, cuanto antes mejor. Estamos tirando a la basura nuestro tiempo, lo más valioso que tenemos. Cuando estamos en búsqueda de empleo es cuando el tiempo es nuestro y podemos hacer con él lo que queramos. Después del que te quitan tus hijos, tu mujer, tu madre, tu suegro...

                El resto del tiempo lo tenemos que disfrutar, tenemos que hacer todas esas cosas que nos hacen sentir pletóricos, que nos hagan fluir y que sean baratas.  Es muy importante que la tarea te haga sentir responsable de los resultados,  está bien disfrutar de una película en el cine o que te hagan un masaje pero son placeres pasivos, es fundamental realizar actividades en las que seas una parte activa del proceso, que te hagan experimentar control sobre el ambiente. Este refuerzo va a ser una vacuna para tu búsqueda de empleo muy importante, va a contrarrestar la sensación de falta de control e incertidumbre que se produce en la búsqueda, potenciando nuestra percepción de eficacia, manteniendo nuestra autoestima y seguir creyendo que somos el protagonista de la película. Una ficción necesaria en nuestra vida.

                El disfrutar de otros aspectos vitales, de otros ámbitos, va a contaminar tu búsqueda de empleo.

                Lo ideal sería el hacer tareas que nos hagan experimentar ese control y que encima nos ayuden en la tarea de encontrar trabajo o que aumenten nuestra empleabilidad, para lo cual, lo mejor de todo es mostrar lo que sabemos hacer profesionalmente. Grábate en un vídeo haciendo una tarta, si eres pastelero, lo subes a youtube y lo enlazas a tu currículum.

                ¿Qué tareas hacen que sientas El Control? En muchas ocasiones tenemos que recuperar esta sensación antes de enfrentarnos, por ejemplo, a una entrevista de selección si queremos aumentar nuestra probabilidad de éxito.

                Necesitamos una zona segura, una zona de confort que alimente nuestra autoestima, nuestra eficacia, nos quite el miedo hacia la incertidumbre, hacia lo nuevo, nos haga valientes y resistentes a la frustración. Igual que el apoyo seguro que nuestra madre nos daba para explorar y para entablar relaciones sanas con los demás niños. La única diferencia es que ahora el vínculo es con nosotros mismos. Una serie de experiencias vitales que mantengan alta nuestra autoestima pese a no tener trabajo. "No pongas todos los huevos en la misma cesta", madre mía si te embolicas para decir lo mismo.

                Estimados lectores, muchas gracias por vuestro tiempo, espero que a alguien le sirva, a mí me ha servido. Hasta la semana que viene y mucha suerte. 

Recordad si os ha gustado compartidlo.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, yo a la semana siguiente os cuento, por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: Marca personal y emociones.


                La fotografía muestra la doble escalinata en una de las salidas de la catedral de Burgos a la calle, que se encuentra a un nivel superior. Simboliza la doble información que contiene cualquier mensaje, uno compuesto por el contenido objetivo y el contenido emocional.  Ambos interaccionan, se complementan y se modulan.


                ¿Qué os parece la de esta semana? Esta estupenda nevada que anticipa el invierno.


jueves, 4 de septiembre de 2014

Estado de flujo, o lo más parecido a la felicidad.


                El flujo es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975. Aunque él lo llamaba flow, más que nada porque estaba en USA.

                El estado de flujo es un momento mágico en el que desaparece el yo, que se funde con la tarea, solamente somos acción, puede ser cualquier tipo de conducta, motora, psicológica o social. Lo cierto es que no se pueden separar cada uno de los factores, pero según la tarea que estemos realizando predominará uno u otro.


                Cualquier persona que practique habitualmente un deporte reconoce este estado  al momento, estamos pletóricos, energía a raudales, nuestra mente solo ve posibilidades de acción, toma decisiones y saborea el éxito en pequeñas metas que va consiguiendo. Y claro al final nos hacemos vigoréxicos.

                Necesitamos hábito, práctica, de lo contrario es muy difícil llegar a "fluir", la práctica  va a ser la que nos va a enseñar a conseguirlo.  ¿Cómo?  La práctica es la única que nos va a dar las herramientas adecuadas, tanto físicas como mentales. Nos va a proporcionar el poder de hacer y la motivación.

                Para fluir en tareas motoras necesitamos preparar  los órganos para la acción, tiene que ver con la capacidad, con el poder para realizar la tarea.  Un corredor necesita un corazón, unos pulmones, y unos músculos potentes de lo contrario las señales de dolor de su cuerpo lo van a sacar del camino. ¡A la porra el fluir! Y juras que no vuelves a correr en la vida. Por lo que es importante un entrenamiento escalonado para que las sensaciones no sean muy negativas.

                En tareas mentales sucede lo mismo si no tenemos una inteligencia computacional preparada. Si no sabemos multiplicar, difícilmente podremos calcular el volumen de un cubo, si no tenemos vocabulario no vamos a poder hilvanar una buena historia. Necesitamos tener ciertos procesos automatizados, como el bailarín que aprende los pasos para luego improvisar en la actuación.

                Las tareas sociales tienen una particularidad; es la capacidad de "saltar" entre lo que estamos haciendo nosotros y lo que hacen los demás, saber leer, interpretar, las intenciones y conductas, conocer los hábitos de los demás participantes, sus posibles consecuencias y saber comunicar nuestras intenciones. Si no tenemos automatizada esta clase especial de empatía va ha ser imposible fluir en grupo.  Mirad a la selección de básquet ... o... follad más.
        
                El estado de flujo ligado directamente con la dificultad de la tarea, no puede ser ni muy fácil ni muy difícil.
                Lo fácil nos lleva al aburrimiento y lo muy difícil a la frustración y al fracaso. Aunque lo fácil siempre se puede complicar para hacerlo motivante. Puedes realizar dos tareas a la vez e intentar fluir en las dos, por ejemplo una tarea motora como correr o pasar el mocho y desarrollar mentalmente este estupendo artículo. Este es un truco personal que a mí me funciona muy bien, ambos flujos se complementan y potencian. Cuando no se me ocurre nada, me pongo a limpiar la casa o salgo a correr. Si quieres "fluir" esta noche, mejor la primera opción.

                -La práctica nos enseñará automotivación. Podemos partir de un objetivo, una meta final que nos motive, pero solo relativamente nos ayudará a mantener el esfuerzo a lo largo del tiempo, lo que mantiene el esfuerzo  y la atención, son los pequeños feedbacks, las pequeñas consecuencias que nos muestran el siguiente paso a seguir, que nos muestran nuevos caminos, es importante disfrutar de estos descubrimientos, convierten los fracasos en éxitos. Los pequeños éxitos que nos proporciona cada conducta y la sensación de control que esto produce. Como dicen los americanos la sensación de "drive", de ser conductor de la realidad, de controlar la tarea que nos ocupa.

                A parte de las consecuencias de la acción también es importante la comunicación con nosotros mismos, autoinstrucciones. Los mensajes que nos dirigimos, tanto para centrar nuestra atención en la tarea. -¡Animo, que ya queda poco! Como los premios que nos dirigimos para mantener nuestra autoestima. -Cada día te salen mejor los post.

                No hay conductas erradas, unas producen lo que esperamos y otras nos enseñan caminos nuevos. No sé de qué disfruto más; de tener razón o de descubrir nuevas posibilidades.

                -¿Cuál son vuestros estados de flujo favoritos?  Contádmelos... Son una gran pista para saber qué hacer el resto de nuestra vida.

                -Espero que os haya gustado, si es así compartidlo. Saludos y suerte.


El enigma de la foto.

                La semana pasada, hablando de redes sociales, os reté a interpretar esta fotografía:



Interpretación:

                La fotografía representa las conexiones neuronales, solamente la activación de millones de ellas producen un cambio cualitativo relevante para el mundo real, solamente la combinación de millones de micro impulsos eléctricos tienen la capacidad de crear una idea, un pensamiento, una acción. ¿Producirá un cambio cualitativo en nuestra vida profesional las conexiones en la red?

-¿Qué pensáis de la fotografía de esta semana? La del desierto.


jueves, 6 de marzo de 2014

Mantener a salvo la autoestima III. El entorno.

                Llegamos a la tercera parte de nuestro objetivo. Cómo cuidar nuestra autoestima, en nuestro primer artículo hablamos sobre la acción, en el segundo sobre cómo pensar, y en este tercero hablaremos sobre el entorno. Hacer una disección en tres partes  y estudiarlas independientemente nos lleva en ocasiones a una percepción sesgada de la situación. Somos seres activos, dentro de un ecosistema que nos modifica y modificamos. Todo está interrelacionado. Por eso en psicología siempre tenemos que intervenir en todos los frentes, conducta, pensamiento y ambiente. Si nos olvidamos de uno de ellos, tal vez, no logremos ganar nunca la guerra, estando siempre en una batalla continua.

                 Imaginemos que estamos realizando una búsqueda activa estupenda, somos optimistas y estamos llenos de energía, pero resulta que tenemos que cuidar a nuestra madre enferma y solamente disponemos de unas pocas horas al día para trabajar. Muchas veces para conseguir nuestros objetivos lo primero es despejar el camino.


                Como dice Vigotsky el lenguaje interno, el que nos sirve para controlar y organizar nuestra conducta, es una interiorización del lenguaje exterior. Por ello, es muy importante el lenguaje en el que están inmersos los niños, en las actitudes y valores en los que viven, éstos configurarán su personalidad, su autoestima. A los mayores también nos afecta, pero somos menos maleables, tenemos una personalidad formada y resistente a los avatares de la vida.

                Cuando buscamos empleo, estamos buscando  una respuesta del ambiente. Desde un: -Muchas gracias por traernos el curriculum, si buscamos a alguien, contaremos con usted. -Conseguir una entrevista. -Y lo más ansiado; el trabajo de tu vida. -¿Pero qué conseguimos en la gran mayoría de las ocasiones en las que iniciamos un intento de comunicación con una empresa u organización?

                                S I L E N C I O

                Cuando este silencio se prolonga un mes, y otro, y otro, y otro... O somos un robot, o nuestra autoestima se va erosionando como un castillo de arena. Recomendaría a las empresas un poco de consideración con los desempleados, un mail automático de agradecimiento, un gracias y una sonrisa. Desde luego el silencio, y en ocasiones la falta de respeto, hace un flaco favor a su imagen corporativa.  No olviden que el desempleado, es cliente y potencial trabajador, tal vez  luego, le pidan compromiso y dedicación.

                En el círculo social cercano, familia, amigos. Pueden aparecer problemas, en muchas ocasiones económicos, pero que fácilmente se trasladan al ámbito personal, a juicios de valor sobre la persona. Debemos ser muy cuidadosos y nunca achacar a características personales la falta de resultados en la búsqueda.  Es injusto y no se gana nada machacando a otra persona, solamente el placer de la cuchillada. Ya nos comemos el coco nosotros solos.

                A nivel macro social los mensajes se han polarizado, por una parte tenemos a los que demonizan a los desempleados: Cuando te inscribes en el INEM, te regalan unos cuernecitos y un tridente, te conviertes por arte de magia en un vago, en un parásito de la sociedad.  Y una diputada te grita: ¡Que te jodan! y va, y te jode...  
                Por otra parte están los que te convierten en víctima del sistema, en un pobrecito inválido que no puede hacer nada, que tiene que esperar en casa a que papa estado o mamá empresa venga a buscarte,  conviertan a los ratones y la calabaza en un carruaje y te lleven a la fiesta. Lo peor de todo, es que vas, y te lo crees... En esta fiesta nos tenemos que colar.

                Pues yo no sé vosotros, yo no me siento diferente por tener el papelito del INEM. Sigo con las mismas ganas de disfrutar con lo que hago, de hacer cosas útiles, para mí y para los que me rodean,  ya llegará el día en el que tengamos que vender nuestro tiempo y tal vez no sea tan bonito como imaginamos.

                Nuestra autoestima no solamente bebe de las respuestas obtenidas del entorno laboral, es muy importante parcelar los diferentes ámbitos, no dejar que las pocas alegrías obtenidas en la búsqueda contagien el resto de nuestra existencia. Y sí haced lo contrario:

                -Que la satisfacción de disfrutar de la vida, contamine vuestra búsqueda.


-Mucha suerte y recordad si os gusta, compartidlo.

A continuación tenéis las partes complementarias:
                -Mantener a salvo la autoestima I. Qué hacer.
                -Mantener a salvo la autoestima II. Qué pensar.

jueves, 27 de febrero de 2014

Mantener a salvo la autoestima II. ¿Qué pensar?

                Como vimos en el artículo anterior, la autoestima es muy dependiente de la conducta, muy dependiente de lo que hacemos en el mundo real y sus resultados. Proporcionándonos   un sentimiento de eficacia, de influencia y utilidad en el ambiente que nos rodea.  Si todo fuera tan fácil... Pero la autoestima también depende de nuestros pensamientos, de cómo nos evaluamos a nosotros mismos, de nuestras creencias, nuestras actitudes, nuestros valores. Y por último de los premios y castigos que recibimos del mundo exterior.


                Sintetizando; -¿Qué hacer?. - ¿Qué pensar?  y -¿Qué obtengo del ambiente? Y los tres están interrelacionados. En este artículo me voy a centrar en la segunda parte. En cómo pensar para mantener a salvo nuestra autoestima.

                Los humanos tenemos la increíble capacidad de comunicarnos y no solo con los demás sino mucho más importante; con nosotros mismos. Tenemos la capacidad de juzgarnos y condenarnos. Esta capacidad tradicionalmente se llama conciencia. No quiero resaltar su sentido religioso, sino simplemente una función del lenguaje, que es la comunicación interna que todos tenemos en nuestra mente. Somos capaces de hablar con nosotros mismos y muchas veces, si no nos lo contamos primero, no lo sabemos... ¿Cómo...?

                Tenemos la capacidad de autorregular nuestro comportamiento, darnos instrucciones, mantener la atención, darnos ánimos, premios y castigos. Una parte fundamental de nuestra inteligencia ejecutiva.  Esta capacidad para juzgarnos, para castigarnos o premiarnos, es muy influyente en la formación de nuestro auto-concepto y por tanto, nuestra autoestima. Vamos Pedrito, que lo estás haciendo bien...

                Os voy a mostrar lo que yo procuro hacer. Es un entrenamiento durante años, como casi todo en psicología, cuanto más se practica más fácil resulta, hasta convertirlo en un hábito y hacerlo automáticamente.

                Vamos a poner en relación dos variables, por un lado la dureza o laxitud de nuestro juicio y por otra la capacidad de control sobre los resultados, de la conducta a juzgar:

                -Si en algo tenemos control, por ejemplo, llamar a un antiguo compañero, o presentar un currículum a una oferta, o pedir salir a esa chica. Si lo hacemos;  nos felicitamos, si no; castigado cara a la pared... Es una tarea que está bajo nuestro control, por lo que es responsabilidad nuestra hacerla y hacerla bien. Pero como dije en otro de mis artículos; El valiente no lo es siempre, si no lo haces: Perdónate y prepárate para aprovechar la próxima ocasión.

                -Si no tenemos control o solamente control indirecto, debemos ser indulgentes con nosotros mismos. Hemos realizado una entrevista y no nos han llamado, o la muchacha nos dice que no. Seguramente la culpa no es nuestra, hay infinidad de variables que influyen en la elección de un candidato, su novio la tiene gigantesca ¡Yo qué sé...! Nos felicitamos por el trabajo realizado, por la parte que sí es responsabilidad nuestra, un pequeño ejercicio de feedback.  ¿Qué nos ha faltado de contar? ¿Qué no deberíamos haber contado?  Y a otra cosa mariposa.

Muy importante: No somos responsables, de lo que no controlamos.

                Otro factor fundamental que influye en el control que tenemos sobre una conducta es el tiempo.

                 ¿Es una conducta pasada? ¿Podemos solucionarla ahora o en un futuro?  Si la respuesta es no, estás perdiendo el tiempo pensando en ella.  No te machaques por haber hecho algo o por no haberlo hecho. Por mucho que te preocupes no vas a arreglar nada, no puedes intervenir en el pasado. El pedófilo de 80, que sigue enamorado de la niña de 16, que claro, ahora tiene 80, pero ya no es lo mismo...

                ¿Es una conducta futura? Podemos prepararnos, entrenarnos, intentar anticiparla, pero no realicemos ningún juicio sobre nosotros mismos, y menos si es negativo. Nos podemos dar mensajes positivos, pero si están vacíos de contenido, seguramente serán efímeros y no los creeremos. Pero mira que estoy bueno. Mejor buscar situaciones parecidas en nuestro pasado, que fueron exitosas y recordar qué hicimos bien. ¿Me permite este baile señorita?

                ¿Es una conducta presente? Aquí es donde vamos a ser implacables, pero no es tiempo para juzgarnos, sino para actuar, poner nuestros cinco sentidos en lo que hacemos, toda nuestra atención y lo más importante mantenerla el tiempo necesario. Muchas veces en mitad de la tarea nos asaltan dudas: ¡No es tiempo para esto!, ¡Fuera!,¡ Concentración y acción!. Tras terminar, felicitarnos por el trabajo y olvidarnos de lo que no dependa de nosotros. Hemos hecho nuestra parte, hemos trabajado bien.  Cada uno que se apañe con sus orgasmos.

                Creo que ha sido demasiado ambicioso el título, falta mucha tela que cortar,  continuará...


                Y recordad, si os ha gustado compartidlo.

A continuación tenéis las partes complementarias del artículo:
                Mantener a salvo la autoestima I -Qué hacer.
                Mantener a salvo la autoestima III. -El entorno.


jueves, 20 de febrero de 2014

Mantener a salvo la autoestima. buscando empleo I. Qué hacer.

                Durante estas últimas semanas he estado escribiendo sobre la autoestima en el buscador de empleo. Una de las fuentes más importantes es la ilusión de control que tenemos sobre el ambiente, cómo comento en mi anterior artículo.

                La falta de trabajo impregna el resto de nuestra realidad, puede contaminar toda nuestra existencia, Por lo que es muy importante separar y diferenciar las diferentes facetas de uno mismo para seguir disfrutando de nuestra vida. Podemos dedicar un tiempo específico para la búsqueda de empleo y el resto de tiempo procurar aprovecharlo, aprendiendo a disfrutar el aquí y el ahora. Compensando los beneficios psicológicos que NO obtenemos del trabajo y así obtenerlos de otras fuentes.


                Pero ya bajando a nivel más pragmático para alimentar esa ilusión de control y por ende nuestra autoestima. Os voy a contar cuales son mis fuentes de autoestima fundamentales.

                Mi blog; el ser capaz de escribir un artículo semanal, la disciplina, el reto que supone.  Mis conversaciones on-line, se han convertido en una fuente muy importante. Todos los comentarios, los "me gusta", las recomendaciones de mis artículos se han convertido en alimento para mi autoestima. Nota: Tener cuidado, a ver si se convierte en una adicción y me olvido del mundo Off-line.

                Mi faceta de "amo de casa" lo cierto que todavía no he aprendido a aprovecharla al cien por cien. Hay tareas que, no me gustan nada, por ejemplo quitar el polvo, sin embargo, me lo paso bien pasando la aspiradora y fregando. Es un estado de trance hipnótico que permite a mi mente pensar... Por ejemplo en mi artículo de la semana y además, se aprecia muy bien el trabajo realizado. Cómo diría mi madre: "Son faenas agradecidas"

                Disfruto mucho con la compañía de mis hijos, de las "charradas" y las risas que nos pegamos hablando de sus mundos.  Yo, jugando a cambiar sus puntos de vista y ellos el mío. Son pequeños y aún puedo.
                Cocinando; ayer hice unas lentejas con chorizo, que casi se desmayan de gusto. ¡Alucinantes! Hoy; arroz al horno. Ya os contaré cómo sale.

                Deporte, el mayor reto es mantener la disciplina. Salir a correr un par de días a la semana. Cuando lo consigo estoy contento y feliz.

                El chapuzas; lo cierto es que se me dan bien los trabajos manuales. Soy un manitas informático, albañilería, fontanería, trabajos escolares, lo que se tercie... Menos la electricidad, que se la dejo a mi suegro. No vamos a ser más papistas que el papa.

                Vida en pareja. Lo cierto es que siempre nos compenetramos muy bien (y sin pene también) Somos un equipo con metas y objetivos comunes, trabajando para los dos y para la familia. Dejad de hacer el amor y follad más...  o las dos cosas.

                Como podéis observar son todo conductas, hacer, hacer y hacer, tal vez la mejor manera de intervenir en la psique, seguir sintiéndonos eficaces, seguir sintiéndonos útiles... Otro día nos meteremos por ahí dentro.

                Ahora, me gustaría que me contarais, cuales son vuestras fuentes de autoestima más importantes en vuestra vida, exceptuando claramente el trabajo, tal vez así podamos enseñar a otros desempleados cómo compensar en nuestro ánimo,  la falta de trabajo, aprender a disfrutar de nuestro tiempo y evitar que nuestra vida se vaya al fondo por culpa de SOLAMENTE una de sus facetas.

                Algo que me ronda por la cabeza: ¿Alguien disfruta buscando empleo? Cuéntanos cómo lo haces...

                Muchas gracias a todos por vuestro tiempo y por la energía que me brindáis.


                Suerte y si os gusta compartidlo.

A continuación tenéis las siguientes partes:

                Mantener a salvo la autoestima II. Qué pensar.
                Mantener a salvo la autoestima. III. El entorno.