Mostrando entradas con la etiqueta orientación al cliente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientación al cliente. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2018

Si buscas empleo; primero conoce a tus empresas.


                Es un error muy común que nos sucede  a  la hora de buscar empleo, (O cuando orientamos  a nuestros clientes en la búsqueda)  el comenzar la misma por nosotros mismos, es decir: ¿Qué hemos estudiado, cual es nuestra experiencia?  Comenzar por el autoconocimiento. Tampoco es un error, por algún sitio tenemos que empezar, nuestras aptitudes, actitudes y objetivos se tienen que retroalimentar del entorno en el que nos encontramos. Lo que ofrecemos y el mercado de trabajo tienen que ser variables interdependientes, si queremos “vender” algo. Por mucho que te apasione algo, tienes que venderlo y que te lo compren, de lo contrario no comes.

Conoce a tus empresas.


Cuando  lo que queremos es buscar trabajo,  en especial si es por cuenta ajena, lo que tenemos que hacer, es mirar a nuestro entorno y ver lo que necesitan nuestros posibles empleadores o clientes, lo que necesitan nuestros vecinos. De aquí, la denostada (por muchos colegas orientadores) y sabia frase de muchos buscadores:  -“Busco trabajo, de lo que sea”. No os pongáis nerviosos  colegas, simplemente es que la entendemos descontextualizada (pensada para la búsqueda de proximidad)  cuando comienzas a explorar, te das cuenta de que  esta frase, simplemente indica que están orientados al mercado, a su entorno, lo cual está muy bien. Solamente tenemos que preguntarles y en pocos minutos definimos el campo de búsqueda.

Así que generalmente partimos de clientes que están orientados al mercado de proximidad (a sus contactos más íntimos). Cuándo éste, no les brinda oportunidades suficientes (aunque se ofrezcan para lo que sea),  necesitan ampliar su círculo de búsqueda, donde la estrategia, los canales, las herramientas de búsqueda cambian y en muchos casos se encuentran perdidos y descolgados.  La función principal de la orientación es enseñar a utilizar estos nuevos canales.

Otra función imprescindible del orientador en  una agencia de colocación y es lo que intentamos lograr en YMCA (Puedes apuntarte en nuestra agencia), es entrar a formar parte de ese círculo de contactos más cercano del orientado y pese, a no lograr la autonomía total en la búsqueda de empleo, al menos de momento, ser valedores de estas personas frente a las empresas, las cuales, se pierden a muchos buenos profesionales, porque éstos no logran comunicar su potencial.

En cuanto los empleadores,  tampoco  tienen el suficiente tiempo para dedicar a todos los posibles candidatos y así poder conocerlos personal y profesionalmente. En YMCA (contacta si necesitas trabajadores)  hacemos esta tarea para las empresas: Conocer a nuestros posibles candidatos, sus capacidades y actitudes para la óptima adaptación persona-puesto de trabajo. Doble función de las agencias de colocación, servir a los candidatos y a las empresas.

Así que después de darnos cuenta de que primos, hermanos, colegas, conocidos, no son suficientes para encontrar trabajo, no nos queda otra que ampliar nuestros círculos y comenzar a investigar a nuestro verdaderos clientes, a nuestros empleadores. Como buscadores, necesitamos adaptar los servicios que ofrecemos al entorno laboral que nos rodea, necesitamos conocer nuestro sector en nuestra ciudad y  cómo funcionan las empresas que lo componen, incluso antes de lanzarnos a confeccionar nuestro currículum y los mensajes de contacto con las mismas.  Comencemos a investigar:

¿Conoces con nombre y apellidos de las empresas de tu sector, en tu ciudad? Google es tu amigo. Hazte un listado de posibles empleadores. También puedes utilizar diferentes directorios de empresas.  

¿Cómo contactar con ellas para ofrecerte mediante autocandidatura? ¿Cuál es el canal de contacto más adecuado?  Tal vez tengan en su web un apartado de “trabaja con nosotros”.

¿Tienes su teléfono y correo electrónico del departamento de  recursos humanos?  Busca en su Web. Llámalos, pregunta por teléfono por su correo de RRHH. Un par de veces al año ofrécete por correo, o mándales tu último post.

¿Conoces a las personas que trabajan dentro de las empresas, conoces al responsable de RRHH? Contacta en Linkedin, cuando ofrezcan un empleo en la empresa, ponte en contacto y ofrécete.

¿Conoces en qué temporada del año suelen contratar más personal? Un par de semanas antes mándales el cúrrículum.

            ¿Trabajan con alguna ETT, o consultora en particular? Dirígete directamente a ellas. 

¿Qué tipos de perfiles de trabajadores suelen contratar? ¿Qué competencias solicitan en sus ofertas?  Adapta tu currículum al perfil que necesiten en ese momento.

¿Has tenido conversaciones en las redes, en eventos, entrevistas? Apunta la fecha, con quien y cualquier dato relevante que te permita saber qué buscan, qué necesitan, qué están haciendo.

¿Se os ocurre algo más que nos pueda ayudar en nuestra búsqueda?

Estas primeras cuestiones son imprescindibles en una primera fase de búsqueda, fundamentalmente para realizar auto-candidatura, sin que medie una oferta determinada o cuando nos postulamos a una de tantas ofertas por primera vez. En una segunda fase, cuando nos encontremos dentro de un proceso de selección para un puesto determinado, la investigación sobre la empresa todavía debe ser más exhaustiva. Esto no es categórico, podemos ir haciendo este trabajo ya. Nunca se sabe cuándo una información nos puede ser útil. 

Tenemos que hacer un seguimiento continuo de nuestro posible empleador, para que cuando suja la oportunidad cuenten con nosotros, aunque solamente sea para entrar en el proceso de selección. El gran problema de los desempleados es que nuestra candidatura casi nunca llega en el momento justo. “Más vale llegar en el momento que rondar un año”Así que tenemos que  mantener el contacto continuamente si queremos llegar en el momento justo.

Espero que os haya gustado el artículo, si es así compartidlo, cualquier duda o sugerencia será bienvenida, aquí en blog o en las principales redes.

Muchos retos y mucha suerte.


jueves, 10 de marzo de 2016

Cómo colaborar con una empresa. Sinergias.

                Hola compañeros últimamente me estoy encontrando con un fenómeno "nuevo" en esto de la búsqueda de oportunidades, alguien de una organización que me interesa profesionalmente me invita o invito a un encuentro para conocernos. Después de contactar  en las redes sociales, llega el momento de la "des-virtualización" y lo más común es quedar a tomar un café. Así pues nos encontramos ante una reunión informal, desestructurada y sin las preguntas chorras de las entrevistas; ¿Si fueras un animal, cuál serías? Es una situación mucho más respetuosa y ética, donde las actitudes de empresa y trabajador son completamente diferentes, a una entrevista de selección. Es una reunión de "adultos", de personas, en la que vamos a hablar sobre cómo podemos ayudarnos mutuamente. ¡Ahora  que me salía bordado, lo de tres virtudes y tres defectos! En la mayoría de las ocasiones no hay en juego un puesto de trabajo, sino que tenemos que descubrir juntos si nos podemos ayudar o no, en tal caso: Tan amigos, pero seguimos manteniendo el contacto por si surge una oportunidad en el futuro.


                Todo esto no quiere decir que vamos "a pasar el rato y  conocer a un amiguete nuevo", al contrario, tenemos que ir muy preparados, para detectar las posibles necesidades de la otra parte y ser capaces de operativizarlas, de planificar qué harías tú, para cubrir estas necesidades o resolver los problemas que tenga la otra parte. No hace falta ponerlas en ese preciso  momento sobre la mesa, tal vez las tengamos que madurar un poco, pero sí dejar claro que intuyes o sabes qué camino tomar. En futuros contactos se puede ir dando forma al modo de colaborar. Así que la preparación va a ser muy importante.

                Tenemos que analizar nuestra empresa objetivo y detectar dónde encajo yo, dónde y cómo puedo ayudarla con mis competencias profesionales. Para lo que necesitamos principalmente información sobre mí mismo e información sobre la empresa y su forma de trabajar, así como del entorno en el que se encuentra. Es difícil que en este preciso momento necesiten un puesto de trabajo completo, mucho más fácil es que precisen de ciertos refuerzos en áreas  concretas donde poder hacer algunas intervenciones.

                Vamos a seguir un modelo muy fácil y eficaz para analizar las necesidades de la organización; el modelo cibernético de gestión de la información. Una empresa se puede entender como un computador: Un ordenador, con un hardware y un software al que le introducimos inputs para procesarlos y así obtener un output.

                Para que nos entendamos todos:

                Imaginemos una empresa que se dedica a producir mortero. Los inputs son; la arena, el cemento y el agua. Tenemos la hormigonera que es el hardware, el operario es el software y los outputs son el mortero producido (perdonad, el output no es el producto, el output es el cliente satisfecho). Siguiendo este modelo podemos concebir a la empresa, como un organismo vivo que procesa "información", dentro de un ecosistema. ¿Cómo podemos ayudarla para que tenga una vida larga y feliz?

                -Conseguir inputs, la materia prima y clientes en estado optimo y a tiempo para desarrollar el proceso. Cuidar y crear canales de abastecimiento y de distribución. Tened en cuenta que esta parte es la frontera de la empresa, donde tal vez es más fácil que necesiten ayuda, aportar una red de contactos, una cartera de clientes, puede ser muy valioso y un complemento muy importante, aunque seas un simple administrativo.

                -Optimización y mantenimiento del hardware. Mantener todas las máquinas y el espacio físico para optimizar el proceso. ¿Qué tal una habitación y un tiempo llamado "tormenta de ideas" donde se permita todo tipo de hipótesis de trabajo? El contexto de trabajo es una variable fundamental en los resultados obtenidos.

                -Desarrollo del proceso de transformación de los inputs, es dónde generalmente esperamos colocarnos dentro de la organización, en la parte humana de este proceso, con nuestras habilidades técnicas, transformando materias primas y personas en clientes satisfechos.

                -Por último y no menos importante, necesitamos a personas que comprendan el ecosistema donde se mueve la empresa, gestionen toda la información relevante para la perfecta adaptación y transformación del medio donde la empresa vive y se relaciona. Necesitamos que nuestra empresa sea un "ser que aprenda" para poder sobrevivir en un entorno cambiante. Son los sentidos de nuestra organización, tienen que mirar tanto al exterior, como al interior de la misma. Big data, estrategias de feedback, análisis de la competencia, modelado, creación y gestión de comunidades, marketing, publicidad.

                -Tenías muchas ganas, de soltar el royo este del "modelo cibernético" ¿Eh? Pere, que nos conocemos...

                Una vez analizadas las posibles necesidades, en cada uno de los ámbitos de actuación de la empresa y en especial en aquel que yo puedo ser relevante, la cuestión es ¿Qué puedo hacer yo para solucionarlas? ¿Puedo diseñar un producto que satisfaga las necesidades de la organización? ¿Cómo coño le convenzo de que necesita mi producto? la respuesta es bien fácil, el error es que las preguntas están mal planteadas. El análisis de las necesidades, las soluciones, el cómo y el cuándo lo tenemos que hacer entre las dos partes.

                -¿Qué necesidades detectamos en la organización? ¿Cómo podemos solucionarlas? ¿Qué tareas tendríamos que poner en marcha o reforzar? Si diseñamos el trabajo juntos, no hay que convencer a nadie de que compre tu producto, el producto es de los dos. Eso sí tienes que dejar claro cuál es la parte a la que tu puedes contribuir.  Creo que esto es más complicado que una simple entrevista de trabajo, pero mucho más divertido. ¿Te imaginas que aplicamos esto con todos, algunos, de los trabajadores de la empresa? Alucina, vecina...

                Es el comienzo de un plan de acción conjunta, ponernos en el lugar del otro y desde el primer minuto comenzar a trabajar para la él. 

                "Hasta el último bote de tomate, se tiene que pagar el alquiler de la estantería donde está". Alguien dijo esto o algo parecido ¿Alguien lo sabe? Me gustó.

                Una semana más muchas gracias, cualquier duda o sugerencia será bienvenida, contactad conmigo aquí en el blog o conectad en las principales redes. Si os ha gustado compartidlo en vuestras redes.

                Y si alguien quiere tomar un café conmigo, estoy disponible, ya sabes lo que te espera. Muchos retos y mucha suerte.



El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Del portal de empleo a la mente del cliente.


                La fotografía es un bajorrelieve del escultor valenciano Ricard Boix que representa a dos arqueros en plena tensión, afinando su puntería, y esa es precisamente la metáfora que esconde. Tenemos que afinar nuestra puntería, si queremos que nuestra candidatura tenga éxito. Pasando de competir con todos los candidatos del portal de empleo, a estar presente en la atención de nuestro posible empleador, creando una comunicación directa con el mismo.

                ¿Qué os sugiere la fotografía de esta semana? Un dinosaurio paseando por Terrassa.


jueves, 10 de diciembre de 2015

¿Vendes suficiente con lo que te da Google?

                Esta semana de nuevo nos hemos reunido de nuevo el grupo de feedback de proyectos on-line en Castelserás, la técnica de marketing más utilizada y en ocasiones la única, es el posicionamiento en el buscador de Google, es decir, manipular mi página web para caerle simpático al Sr. Google y que me coloque en las mejores posiciones. Lo que llaman SEO. Resulta que este señor poco a poco va poniendo en venta los mejores "locales comerciales" y los que quedan ya no reciben la misma atención que antes, la visibilidad baja y las ventas se resienten.  Google ha construido un centro comercial y todos se pegan por las mejores zonas, el problema es que el espacio  es limitado y finito. ¿Tenemos la posibilidad de saltarnos la dictadura del Sr Google?


                Creo que los árboles nos impiden ver el bosque, el posicionamiento en Google, nunca ha sido el objetivo de nuestro plan de marketing, nuestro objetivo principal es posicionarnos en la mente del cliente, crear un automatismo de pensamiento, que asocien tu nombre con la solución a un problema, dentro de la cabeza de nuestro posible comprador.  Aunque tener un local en la plaza mayor nunca está de más. 

                Así que si no tenemos suficientes ventas con nuestra posición en el buscador, tenemos que buscar otros lugares de encuentro con nuestros clientes y ¿Por qué no?  Crearlos nosotros mismos, construir nuestro propio centro comercial.

                Tenemos que elegir nuestros lugares de encuentro con el cliente,  es importante la cantidad de tiempo que permanezcamos en su mente. No olvidar que para crear un automatismo se necesita tiempo y la necesidad de compra hay que esperarla.  Pero tiempo positivo para ambas partes, que aporte valor, de lo contrario nos pueden coger manía, spam...

                La primera premisa será conocer a nuestros clientes, a nuestros empleadores, sus hábitos, lo que hacen, los que les gusta, en qué consumen su tiempo y su atención.  Volvemos al comercio de barrio. ¿Dónde recurren cuando tienen el problema que nosotros solucionamos?  ¡A Google! -¡Qué cansino! No tengo suficiente, necesito más.

                Hablando de empleo ¿Dónde acuden cuándo buscan a un profesional como nosotros? Hay que estar ahí.

                Actualmente las empresas están eligiendo diferentes lugares de encuentro para contactar con sus clientes. Se pueden clasificar en función de su "proximidad psicológica", es decir del interés que despierta al posible cliente y por tanto de la atención que le destina el cliente.  Esto dependerá de los hábitos de uso de Internet del cliente.

                Muchas empresas se lanzan al Mail marketing, eligen como espacio de comunicación el correo electrónico. Mucho más cercano y próximo a nuestra mente, tan cercano que la mayoría de los mensajes son improcedentes y se clasifican como spam. Llenando el correo de ruido, de mensajes violadores de la intimidad y pagando  justos por pecadores.  Así que si un mail quiere ser "escuchado", tiene que ser muy relevante y personalizado para el destinatario que lo recibe evitando que se clasifique como basura  a las primeras de cambio.
   
                Otras empresas quieren un icono en tu escritorio, en tu móvil, generalmente te llevan a un servicio de información especializado, curación de contenido o red social.  Un pequeño parque de atracciones donde tenerte entretenido hasta que aparezca la necesidad de compra. Marketing de contenidos.  Muchos  ya no abrimos Google cuando accedemos a internet, directamente entramos en la red o en el servicio que nos interesa.

                Los gestores de comunidad,  generalmente queremos que vengas a nuestro blog, a nuestra tienda, a nuestra red interna, a nuestra casa para que nos conozcas y veas lo que sabemos hacer, pero tampoco nos importa conversar en las redes un espacio más público y común donde encontrarnos con las personas y entidades que nos interesan, donde nos pavoneamos todos.  Donde buscamos oportunidades, de negocio, de aprendizaje, de contactos,  y lo bueno es que si un día nos expulsan del centro comercial de la ciudad, nos llevamos a nuestra comunidad con nosotros.
   
                Recuerdo un viaje a Marraquech: Nos pilló un individuo y con la promesa de "alfombras baratas" nos hizo cruzar la ciudad, nos perdió y ya en sus manos, tras mucho tiempo caminando, llegamos la tienda de su primo.  ¿Cómo crees que van a encontrar tu tienda en la red? Nos quedamos solamente  con este tipo, que se llama Google, o comenzamos a enseñar y a cuidar  a nuestros clientes  para que nos encuentren cuando nos necesiten.

                ¿Qué puntos de encuentro, que lugares utilizas para hablar con tus clientes, con tus empleadores habitualmente? Si no hay resultados o son pobres, tal vez tengamos que buscar o inventar otros.

                Muchas gracias por vuestra atención una semana más, cualquier comentario será bienvenido, aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma del vídeo.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) esta semana un vídeo  y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es el vídeo de la semana anterior:


                El vídeo muestra la planta de un álamo en la plaza del pueblo de Castelserás, para celebrar la festividad de San Sebastián, es el símbolo del trabajo unido de una comunidad se trabaja para el bien común, el sentido primigenio de la palabra empresa. Un objetivo común para todos los participantes que satisface tanto las necesidades de la comunidad como la de las personas individuales. 

                ¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Una ventana.




miércoles, 7 de octubre de 2015

Un ejercicio de empatía para la búsqueda de empleo.

                En todos los cursos de marketing, de ventas , de crecimiento personal, de coaching, nos machacan con  la empatía. Empatía por aquí, empatía por allá, es la base para comprender las necesidades del cliente y mostrarle las facetas del producto que cubren estas necesidades. Para saber más: La empatía como herramienta de trabajo. 

                Este es un ejercicio que propongo a todos mis clientes, imagina que eres el empresario o el seleccionador de personal, según el caso; no es lo mismo. Ponte en su piel y piensa en tus necesidades como empresario ¿A quién contratarías? ¿Porqué razones? Define qué necesitas y las tareas a desempeñar, las competencias profesionales para desempeñarlas. Tienes que realizar un análisis de puesto del trabajo al que aspiras.


Necesidades básicas de una organización:

                El hecho de contratar a alguien es un acontecimientos complicado para cualquier empresa, lo primero que sienten es miedo ante lo nuevo. Por naturaleza son conservadoras, "si algo funciona no lo toques", esta es la máxima y muchas se mueren por esta razón, en un entorno cambiante, quien no cambia acorde con el entorno, cuando se da cuenta está muerto y es tarde para reaccionar. Nos pasa a todos, pero las personas tenemos más facilidad para el cambio. Así que contratar a alguien nuevo y más en una empresa pequeña implica una readaptación muy grande de muchos actores y procesos.

                A la hora de contratar intentan definir las funciones a realizar por esta persona, definir las competencias necesarias para desempeñarlas; definir el puesto de trabajo y su ecosistema de relaciones. ¿El eco.. qué? Esto último va ha ser que no, nadie lo hace. Así pues la primera clasificación importante es si el puesto ya existía o es de nueva creación. Pero como en España somos muy chulos, todo esto lo hace el jefe, y a ojo. Dejen trabajar a los profesionales. La culpa del paro la tiene Bricomanía.

                Vamos a comenzar por la base, vamos a analizar las necesidades básicas de cualquier organización que intentan solucionar o solventar por medio de la contratación y a continuación preparar los argumentos necesarios para demostrar que somos las personas adecuadas para el puesto. Es decir ¿Por qué contratan?


                1- La organización funciona perfectamente  pero necesita algo en este momento: desempeñar una tarea clara y concreta, en la mayoría de los casos sustituir una pieza por otra, cubrir una baja, un trabajador que se ha marchado.

                -Argumento 1: Tengo experiencia similar, conocimientos , se hacerlo y ganas de hacerlo. Soy un producto de marca blanca, probado y de confianza.   La gran mayoría de los puestos son así. Saber más:  Talento ¿Para qué?


                2- La organización tiene un problema o lo va a tener, está enferma o tiene síntomas de mal funcionamiento, tiene miedo.  Puestos nuevos (refuerzo de áreas) son tareas nuevas, formas diferentes de hacer las cosas para solventar la enfermedad.

                -Argumento 2: Tengo la solución, he solucionado estos problemas en otras empresas, cómo lo he hecho, soy una medicina paliativa o preventiva. Tenemos que meter el dedo en la herida y retorcerlo un poquito para que se dé cuenta que nos necesita. Importante: Saber cuál es la herida.  ¡Atina marido...!


                3- La organización tiene un sueño, una misión, metas, valores, objetivos, quiere aprender, caminar hacia un futuro mejor, quiere Autorrealizarse, como me suena esto a Maslow, estas aplicando una necesidad humana a una empresa.  Sí pero no es una pirámide como decía Maslow, sino un planeta con diferentes capas, diferentes niveles de complejidad, las necesitamos cubrir todas para lograr la felicidad organizacional. Yo quiero de eso que fumas...

                -Argumento 3: También soñamos un futuro mejor para nosotros y nuestra organización, crecer con la empresa, optimismo.  Tenemos que aportar valor a esas metas de la empresa, cómo vamos a ayudar a conseguirlo, valores coherentes con la empresa. Tenemos que pintar un futuro de mejora continua. Soy un alimento inteligente, un complejo vitamínico para la empresa.


                Tenemos que emplear todos argumentos en un momento u otro de nuestro proceso de selección, hay que prepararlos específicamente para tu empresa y el puesto al que optas.

                Espero que os haya gustado, cualquier duda, sugerencia o idea estaré encantado de recibirla, aquí en el blog o conectad conmigo en las redes más habituales. Sed todos bienvenidos a mi red de contactos.

Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Agencias de colocación y redes.


                La foto muestra un puente sobre el río Guadalquivir, una noria, carreteras, son todos cauces, redes para vehicular la información del sistema y que cada unidad de información recorra un camino determinado y llegue al lugar donde se puede aprovechar. Así las Agencias de Colocación y los Técnicos que allí trabajan tienen que ser constructores de redes que faciliten el transporte de la información para conseguir crear un ecosistema de oportunidades.

¿Qué os sugiere la imagen de esta semana? Niños bañándose.




jueves, 24 de septiembre de 2015

Temporadas en blanco en mi currículum.


                Durante este año he trabajado con colectivos especialmente castigados por el desempleo, han sido mayoritariamente personas mayores de 45 años y jóvenes menores de 35, ambos colectivos con una problemática común: Temporadas muy largas sin trabajo, de uno, dos, o más años sin contrato laboral y lo más grave sin ningún tipo de trabajo.  Podríamos detenernos en cuestiones psicológicas y  de motivación. Pero en este post vamos a lo práctico. ¿Cómo vamos a justificar estas temporadas, cómo las vamos a "vender" de cara a nuestro posible empleador?


                Un apunte inicial, las temporadas en blanco, no tienen que ser una pérdida de tiempo, no las podemos invertir en esperar. Una "temporada en blanco" en una carrera profesional que dura 20, 30 años es un tiempo precioso, es tiempo para aprovecharlo en realizar mil actividades de aprendizaje. Es tiempo para ti, para disfrutar haciendo, tiempo para invertirlo en lo que te gusta hacer, pero siempre con la mirada en el crecimiento profesional y personal. Formación, prácticas, voluntariado, idiomas, deporte, networking, marca personal, investigar otros caminos profesionales. Todo tienen que estar enmarcado en un plan general de carrera, es tiempo de completar aquellas tareas que no podemos cuando estamos trabajando. Si pero que sean actividades baratas, que la economía no está para muchos trotes.

                Tal como está el mercado, no nos queda otro remedio, tenemos que tener un plan para estos intervalos de tiempo, para aprovecharlos al máximo. Si ves las barbas de tu vecino cortar...
                La búsqueda activa de empleo es un trabajo y un trabajo muy duro que despierta en nosotros una serie de habilidades, tal vez dormidas: Auto-gestión, Actitud comercial, tolerancia a la frustración... Para saber más: Competencias Profesionales del buscador de empleo.

                La famosa crisis ha hecho más perdonable el tiempo en desempleo, antes era una cosa de "vagos y maleantes", como poco.

                En el servicio de orientación nos encontramos con dos perfiles bien distintos, en función de su experiencia en el trabajo, pero ambos con mucho tiempo desempleados, la mayoría más de un año. La forma de enfocar nuestro argumentario, nuestro currículum,  va a ser diferente en cada uno de los perfiles.

                -Júniors:

                Generalmente personas jóvenes que pueden tener alguna titulación pero poca  o ninguna experiencia en el desempeño del trabajo. En este caso vamos a hacernos la siguiente pregunta. ¿Qué he hecho en este año? Fumar petas en el parque, ayudar a mi padre en la frutería, hacer fotos y subirlas a la red, más petas... reparar ordenadores a los colegas, ahuyentar a elefantes rosas del parque, dejar los petas... Está claro que no teníamos planificada nuestra carrera profesional, pero seguro que tenemos trabajos, actividades, hobbies, cursos, que pueden aportar valor a futuros trabajos. Tenemos que poner en valor todo lo que podamos haber aprendido. Lo de los elefantes da muestra de mi valentía y arrojo.  Y resaltar todas las tareas de los "trabajos informales", que sean beneficiosas para el trabajo objetivo. Practicar la venta, es bueno para casi cualquier trabajo.

                -Séniors:

                Llamamos así a las personas con una amplia experiencia profesional y que dominan su campo de trabajo. Como seleccionador de personal creo que un año o dos en desempleo de un sénior no es muy grave en cuanto habilidades perdidas, pero su adaptación depende del trabajo en cuestión al que optemos y de la necesidad de actualización en conocimiento y técnicas del mismo. Por esto en nuestra candidatura tenemos que demostrar que  estamos al día, que nos hemos mantenido informados y puesto en práctica los conocimientos y herramientas más actuales, por ejemplo añadiendo en el apartado de Formación del currículum los temas en los que te has mantenido informado.

                También vamos a explotar todos los trabajos informales realizados durante este tiempo, como en el caso anterior, pero recordad siempre, resaltar las tareas que sean útiles para el nuevo trabajo al que optáis. Lo de mirar cómo cambian el bordillo de la rotonda, no vale como máster.

                Si se os ocurre alguna estrategia más, no vale mentir como un bellaco, estaré encantado de leeros, aquí en el blog o conectad conmigo en las diferentes redes, todo el mundo es bienvenido.

                Muchas gracias una semana más. Muchos retos y buena suerte.


                El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: ¿Qué vendes?



                En la foto tenemos los mandos de una máquina de marcianitos, como se llamaban cuando era niño. Generalmente el juego consistía en repetir una y otra vez el mismo escenario hasta que aprendíamos a adaptarnos a todos los eventos del entorno y conseguíamos pasar de nivel. En el artículo tenemos que hacer más o menos lo mismo, si queremos vender un producto tenemos que adaptarnos a la necesidad y a la forma de consumirlo de nuestro cliente, tenemos que tener en cuenta tanto el QUÉ como el CÓMO para hacer nuestros servicios de utilidad y fáciles de consumir. 


                ¿Qué os sugiere la pared de roca de esta semana?

martes, 30 de junio de 2015

Síntesis Conferencia de Almansa, Foro de Empleo, 25 de Junio del 2015

Un currículum de impacto, una historia de sexo y seducción.

                Ahora tengo que hablar sobre el currículum, podrían haber elegido a cualquiera de mis colegas de profesión, ¡Anda que no hay paranoicos, maniáticos del currículum! Yo que estoy en esto de las redes sociales porque pienso que "el currículum es la muerte psicológica del desempleado". ¿Te sientes orgulloso de tu búsqueda de empleo? Pero el trabajo es trabajo y tenemos que aprender a disfrutarlo. Así que manos a la obra:

                Está muy extendida la idea de que currículum es como la cola de un pavo real y se encargan de adornarlo con un mar de filigranas, colorines, gráficas de actitudes, que nadie comprende, para que llame la atención entre un montón de candidatos. Si queremos llamar la atención, es más fácil hacerlo cuando estamos solos. Fabrican un pavo-flecha y se dedican a mandarlo, a disparar, a todo lo que se menea y a lo que se está quieto también. La técnica de la ametralladora; aumentemos la frecuencia de disparo, tal vez hagamos algún blanco.

Río Guadalope, Castelserás, este invierno.
               
                Pero el currículum no es una flecha, no es un papel a enviar, el currículum es una pregunta, es La Pregunta.  Voulez-vous coucher avec moi? ¿Quieres casarte conmigo? ¿Tal vez un poquito de sexo? Ya no existen los matrimonios, solamente los revolcones, pero hay que hacerlos bien para que nos llamen para el próximo. Por tanto, hay que seguir haciendo La Pregunta, sigue siendo muy importante. De lo contrario, muchas veces, el otro ni se entera de lo que quieres. Parece que me voy reconciliando con el currículum.

                Así que para que un currículum tenga su máxima efectividad no es tan importante el cómo diseñar el mensaje, que también, sino que lo fundamental es preparar bien la situación. Es muy difícil que al disparar nuestro currículum la moza, digo la empresa, esté receptiva, esté buscando candidatos.

                Nuestro objetivo no es buscar trabajo, es permanecer en el horizonte atencional del empleador, crear una relación profesional de confianza hasta que llegue el momento. En poblaciones pequeñas, no es difícil conocer personalmente a quien nos pueda necesitar en el futuro.

                " Tenemos que rondar un año, o lo que haga falta y llegar a tiempo".

                Vamos a utilizar un modelo de comunicación para diseñar nuestro currículum, un currículum personalizado para cada empleador, pero no solo eso, sino diseñar todas nuestras acciones comerciales, todos nuestros mensajes, todo nuestro proceso de selección en función de esta investigación. El currículum es la pregunta pero necesitamos caldear la situación si queremos tener éxito. -Con polla pequeña igual se folla, si sabemos preparar el momento.

                Necesitamos manipular todos estos factores, si queremos maximizar la efectividad de nuestro currículum:

                -Necesitamos información, sobre el empleador, la empresa, sus canales de comunicación naturales, su lenguaje, la situación socio-económica. Vender, siempre vender.
                -Necesitamos información sobre nosotros mismos. ¿Qué podemos ofrecer? ¿Ahora, en el futuro? ¿Francés, tal vez... griego?
                -Permanecer en el horizonte atencional del empleador, del cliente, cuanto más tiempo mejor, que nos vean. El que la sigue, la consigue.
                -Técnicas de aproximación, proponer colaboraciones. Sácala a bailar.
                -Diseñar el currículum para nuestro cliente en concreto, en "su idioma", proponiendo productos, soluciones que aporten valor, significativos para su empresa. Que te vea lo bien que te lo pasas con sus amigas.
                -Lanzar nuestro currículum en el momento adecuado. Lánzate, el No ya lo tienes.
                -No es un proceso estático necesitamos Feed-back continuo en todos los niveles. Insiste, cambia de táctica, tal vez no esté madura.

               
                Os dejo las diapositivas de mi presentación donde están más desarrollados estos puntos. Cuando tenga el vídeo lo comparto. Un saludo y mucha suerte.

                Voulez-vous coucher avec moi?





El enigma de la foto.


                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Aprender a gestionar tus premios.



                En la foto tenemos a dos niños pintando el salón de mi casa, disfrutando del aquí y el ahora, de la acción, sin importarles el éxito, ni el fracaso, riendo ante cualquier "accidente" de la tarea, en resumidas cuentas; JUGANDO, lo más parecido a la felicidad. ¿Podemos aprender a jugar con nuestro trabajo, con nuestra búsqueda de oportunidades? Intentadlo, yo lo consigo muchas veces.

                ¿Qué os sugiere la de esta semana? Este pasado invierno en mi pueblo.

                Espero que os haya gustado, muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario o sugerencia será bienvenido, podéis hacerlo aquí en el blog, o conectad conmigo en las redes.

                Muchos retos y mucha suerte.
                

miércoles, 8 de abril de 2015

La venta; argumentos, actitudes y esfuerzo.

                Esta mañana a la 8:30, me encuentro a David, como primer "cliente" del día. Lo primero que me viene a la cabeza es gris, gris la ropa, gris la mirada y palabras grises, llenas de apatía y un puntito de indignación, pero no la suficiente para estallar. Una verdadera pena, si la indignación es grande y explota delante de mí, una vez pasada la tormenta, suelen ser los clientes más receptivos. -"Del Servef no puede venir nada bueno". -"La orientación profesional no sirve para nada". -Te vas a tragar tus bonitas palabras.


                Espero que David no se presente a sus entrevistas de trabajo con esa actitud, actitud provocada por el membrete de una carta del Servef (Servicio Valenciano de Empleo y Formación)  que lo convoca para un servicio de orientación, el mío. El servicio público de empleo se lo tiene que mirar ¿Cómo puede despertar tantas reticencias?

                Curtido en mil batallas, pienso: "Me espera un duro combate, ¿ Y si simplemente lo dejo pasar y que Dios lo ampare?  -Pero no, me puede mi orgullo profesional, el saber que tengo un producto bueno para mi cliente, el reto de conseguir la venta.  Afilo la espada y al ataque, que comience la danza. Todo para venderle a David un cursito GRATUITO de orientación profesional.

                Una hora me tuvo el muchacho bailando, mostrando algunos de mis mejores ases, insinuando los triunfos, hacia delante, hacia detrás, un, dos, tres, cha cha chá. Cómo disfrutamos los vendedores cuando vamos atrayendo al cliente hacia nuestro terreno.
David, exhausto, me mira fijamente: -Pedro ¿Tú crees que me conviene este curso? Le sonrío: - Te espero este lunes a las nueve, chocamos las manos y se va, a los cinco minutos tengo un nuevo amigo en Twitter. -David, espero que disfrutes tanto del curso como yo impartiéndolo, suerte.

                ¿Estás entrenado y dispuesto para el "baile", para conseguir tu puesto de trabajo?

                Necesitamos un Argumentario de venta. Una colección de todos los argumentos a favor de nuestra contratación y exponerlos.  Primero memorizarlos y después saber cuándo introducirlos en nuestro canal de comunicación, puede ser un blog,  un correo, o en una entrevista de trabajo.

                No podemos estar en el fondo de la pista esperando las bolas que nos lance el entrevistador. No podemos ser pasivos en una situación de venta, aunque por estatus nos tenemos que dejar guiar en especial en la entrevista de selección, por interés, somos los que más nos jugamos: Tenemos que tomar la iniciativa. Te van a tirar por chulo.

                Va a ser muy importante la actitud que trasmitamos, la idea es la siguiente : Mañana a primera hora tengo que ser productivo para mi empleador, necesito tener toda la información para serlo. Tengo que preguntar, demostrando que mi cabeza ya está trabajando para él, ya estoy contratado y me tengo que poner en marcha. ¿Tareas, funciones, organización del trabajo, herramientas, compañeros? En una palabra GANAS de meterte en faena.

                Espero que os haya gustado, cualquier sugerencia u opinión será bienvenida aquí en el blog, o conectad conmigo en las redes. Suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto, esta es la foto del artículo anterior:


                En la foto vemos unos niños guiados por una cuerda. Cada uno de los niños es una de las voces que resuenan en mi cabeza, el vago, el trabajador, mi yo futuro, mi yo pasado, el tenaz, el inconstante, todos agarrados a una guía que son mis objetivos conscientes y que arrastran a todos, unos contentos y otros a regañadientes.

                ¿Qué os sugiere la de este artículo? La Cascada del Hundimiento, del río Guadiana.



lunes, 19 de enero de 2015

Empatía como Herramienta de Trabajo.

                La empatía es nuestra capacidad de sintonizar emocional y cognitivamente con otras personas, nuestra capacidad para comprender  lo que piensan, lo que sienten y lo que hacen. Podemos empatizar con una persona individual pero también con un grupo de personas, o con una multitud.

                La empatía está de moda.  El mundo está empatizado ¿Quién lo despempatizará?  el despempatizador que... Cuando comenzamos cualquier taller, grupo de búsqueda de empleo, una de las cualidades que resaltan los participantes es su capacidad empática, su capacidad de comprender a otras personas, amigos,  clientes, ¿empleadores?  Es cierto que todos tenemos esta herramienta, la tenemos a nuestra disposición en mayor o en menor grado pero como cualquier herramienta su utilización depende de los objetivos que persigamos en cada momento. El psicópata la busca desesperadamente en los ojos de su víctima, intentando sentir el miedo y lo transforma en satisfacción.


                Nuestro objetivo es vender nuestros servicios como trabajador.  Vamos a necesitar información pura y dura sobre ¿Qué necesita, qué quiere, qué busca, nuestro empleador? Creando así nuestro argumentario de venta, nuestro catálogo de soluciones a sus problemas. Necesitamos buscar información, sobre el puesto, la empresa y el sector en que nos movemos. ¿Qué requisitos piden en las ofertas? Tenemos que realizar un análisis del puesto de trabajo al que queremos optar. Un análisis del sector y sus problemas más comunes, incluso si es posible de la empresa a la que nos ofrecemos. Esta es una labor de investigación que tenemos que hacer por escrito y mantenerla actualizada. ¿Eres buscador de empleo o repartidor de curriculums?

                El ejercicio de la empatía nos va a permitir un acto de comunicación global, no se puede descomponer, pero tenemos un grueso de información que queremos transmitir; nuestras soluciones y la empatía nos dice el cómo. Al empatizar obtenemos una información muy valiosa, la empatía nos informa cómo piensa y cómo siente la persona que tenemos delante y en consecuencia nos dice cómo y cuándo comunicar, qué palabras utilizar, con qué emociones acompañar nuestras ideas.

                Nuestro objetivo es hacer relevante, importante, nuestro mensaje para el receptor del mismo. Nosotros tenemos una carta de servicios y tenemos llevar al receptor, a un punto de vista desde el cual se vea  la utilidad de los mismos para sus objetivos. Solamente se puede conseguir  si partimos de su posición y con su forma de ver el mundo, sintonizando con él,  y llevándolo poco a poco al punto de vista que queremos mostrarle.  Por esto es muy importante conocer la jerga, el lenguaje, y la cosmología de nuestro cliente.

                Si queremos optimizar nuestra empatía para potenciar este proceso de compra-venta nuestra intervención tiene que ser fundamentalmente actitudinal.   Si no tenemos las actitudes adecuadas, va ha ser imposible la conexión con nuestro cliente.

                -Tenemos delante a una persona digna y adaptada a su mundo. Da igual a que estrato social pertenezca, lo listo o tonto que parezca, en el momento que lo minusvaloremos en alguna de sus facetas,  lo va a notar, y va a romper la relación comunicativa con nosotros,  va a dejar de seguir la lógica que le proponemos. ¿Qué sucede si la sobrevaloramos? Tal vez nos pierda el respeto y nos minusvalore a nosotros. La buena comunicación se hace de igual a igual, con todo lo que ello implica.

                -"Los desempleados son unos vagos y medio tontos" Señores funcionarios del servicio público de empleo, así se sienten tratados muchos de sus clientes.

                -"Los empresarios son unos explotadores que solo quieren chuparnos la sangre", otro que tal baila.

                -No podemos dejarnos llevar emocionalmente por la situación al cien por cien, tenemos un objetivo que no podemos perder de vista. Nuestro objetivo no es una empatía total como puede ser en un entierro o la hinchada en un campo de fútbol. Tenemos que tener en cuenta nuestro plan, tener una visión de conjunto un poco aséptica. Comprensión pero sin que nos desborden los sentimientos. Puede que termines prestando dinero al empresario, que "lloran" muy bien.

                -La conversación y la relación resultante es y será positiva para ambas partes; confianza.  Una vez más entra en juego la profecía autocumplida, si pensamos que va a salir bien, saldrá bien. Ofrecer ayuda y ser optimista. Anticipar todo lo que podemos ofrecer, imaginar un trabajo ideal, una colaboración perfecta. Puede que estés hablando con el mismo demonio, pero de primeras tenemos que imaginar que todo el mundo es bueno, para que tal vez, se haga realidad.


                -"Respeto, foco y confianza,  puede ser el inicio de una gran amistad".


                -¿Se os ocurre alguna otra actitud importante? ¿Qué actitudes ponéis vosotros en juego ante una conversación en vuestro trabajo?
 
                Una semana más muchas gracias. Cualquier comentario podéis dejarlo en el blog, o conectar conmigo en las redes.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: Cómo conseguir mis metas: Potenciar el entorno.




                En la fotografía observamos una fuente de agua fresca, el regadío ha sido el mayor invento de la humanidad, canalizar los recursos que nos brinda el ambiente, la naturaleza, en este caso el agua, para aumentar las opciones de cualquier terreno, convertir cualquier tierra baldía en un vergel lleno de posibilidades.
                ¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Dos niños en las Lagunas de Ruidera.