Mostrando entradas con la etiqueta actitudes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actitudes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Tomando la iniciativa: 3, 2, 1... Encuentros en la 3ª fase.

                Otra vuelta más en la cama intentando dormir, hace fresco, pero tienes calor, tu cabeza hierve, repasando una y otra vez las preguntas, lo que contestaste o lo que contestarás en la próxima entrevista, sacando punta a la más mísera de las palabras. Atascado en un inútil bucle de pensamientos. Corta, levántate, ve al sofá y pon la tele, cómo relaja la tele-tienda... Se llama parada de pensamiento, entrénalo es importante. -Felicidades, estás en un proceso de selección y la preocupación no sirve de nada. ¿Recordáis el artículo de la semana pasada, en el que comentaba que me había inscrito a una oferta masificada de Infojobs? Pues el miércoles tuve una entrevista con el seleccionador. -Increíble, ya pensaba que las ofertas de Infojobs eran todas inventadas. -Ya os contaré.

Lugares de encuentro empresa-candidato.
A Dios rogando y con el mazo...
                Estás en el proceso de selección y las únicas oportunidades de comunicación las gestiona la empresa.

                Una o dos entrevistas, algún psicotécnico, tal vez si son espléndidos, una dinámica de grupo, etc. Los tiempos cambian. ¿Tienes posibilidades de crear nuevos lugares de encuentro por iniciativa propia?  -Recuerda que tu empleador evaluará lo cansino que eres, o lo tenaz y persistente (tal vez si es para un puesto comercial) , si tus mensajes son spam o no, si son relevantes o solamente "peloteo".

                Para crear un lugar de encuentro, lo fundamental que se necesita es tiempo, y más importante, una actitud abierta a conocer a los demás.  Dejar de pensar que las personas solamente son empleados, solamente existen mientras están en tu empresa, o al contrario, que las empresas solamente son herramientas para conseguir tus fines profesionales. Si no conoces a todos tus clientes y los respetas como personas, tu empresa no funciona bien o no todo lo bien que deberían.

                -Interacciones, antes del proceso de selección. Cuanto antes comencemos a crear nuestros canales de comunicación mejor, más efectivos serán cuando los necesitemos utilizar. Tenemos que conversar con nuestro empleador, con nuestro cliente, o futuro empleado, mucho antes de que surja la oferta de trabajo.

                -Interacciones, durante el proceso de selección, ¿Qué podemos hacer? Este es el peor momento para interactuar por los cauces informales, el interés por conseguir el puesto lo impregna todo y contamina cualquier intento de conversación. Excepto si interacciones similares se han dado con anterioridad. Intercambio de mensajes, conversaciones en las redes, visitas al centro de trabajo... -"Ya está aquí de nuevo el cansino de Pere..."  Las cartas de agradecimiento por las entrevistas son una buena herramienta para refrescar tu candidatura y demostrar tu buena educación.

                -Interacciones tras el proceso de selección. "No te han elegido y te sientes despreciado, juras venganza y rencor eterno a la empresa en cuestión": Un gran error, en este momento, en muchas ocasiones, es cuando comienza el "proceso de fidelización de tu cliente". Lo tienes en tu red de contactos, tienes cauces para comunicarte con él y tienes que tener un plan para seguir en contacto. ¿Has escrito una carta de agradecimiento por el proceso de selección, tras ser descartado? ¿Has ofrecido tus servicios para futuras colaboraciones? ¿Los seleccionadores o empleadores los has incluido en tus redes? Son personas que tienen información privilegiada sobre tu ámbito laboral, tal vez necesiten profesionales como tú en el futuro.

                No podemos tirar a la basura un proceso de selección, ni como empresa ni como candidato. Puede ser el principio de una hermosa amistad...

                Muchas gracias otra semana más, si os ha gustado el artículo compartidlo, cualquier sugerencia o comentario estaré encantado de recibirlo y deseadme suerte en este proceso de selección. Muy ilusionado y algo tenso por no saber si voy a poder transmitir todo lo que quiero contar. Los lugares y el tiempo de encuentro en un proceso de selección me parecen escasos.  Menos mal que os tengo a vosotros, muchas gracias a todos por vuestro tiempo y atención.


                Muchos retos y mucha suerte. 

martes, 17 de enero de 2017

¿Por qué te abandonan tus clientes? Orientación Significativa.

Cada vez estoy más desilusionado con los post que me encuentro en los diferentes blogs, aunque siempre siento gran respeto por el trabajo invertido. La mayoría te explican cómo DEBES SER, cómo TIENES QUE COMPORTARTE,  si quieres tener éxito (sabe Dios lo que será eso): Simpático, optimista, multi-tarea, digital, hiper-conectado, tener actitud (esto es muy bueno), don de gentes, constante, tenaz, delgado, guapo, tener habilidades sociales.  –Lamentablemente, es información inútil, suena muy bien pero no tiene casi efectos en la vida real, todo el mundo sabe qué está bien y qué está mal, todo el mundo sabe lo que desea nuestra sociedad. Son pequeños chutes de motivación, hasta que nos topamos con la pragmática realidad. -El año que viene estaremos igual de gordos que este año. Recuerda que también lo prometiste el año anterior. Así, que paso de hacerme promesas que no voy a cumplir.

Todo el mundo da consejos, pero nadie los sigue, ni siguiera tú mismo sigues tus propias recomendaciones. ¿Por qué nadie nos hace caso, a los orientadores, a los profes, a los consejeros, a los coach, a los gurús, a los curas, a los comerciales,  con tan buenas ideas que tenemos? ¿Por qué no te haces caso a ti mismo? Qué grades preguntas, si tuviera las respuestas estaría forrado. Traduciendo: ¿Por qué no te escuchan o te abandonan tus clientes?

Orientación significativa

Metámonos en faena, no tengo la respuesta total, pero sí una parte importante, creo: En los años 60 David Ausubel, acuña un término, denominado: Aprendizaje significativo, en el que fundamenta el aprendizaje, frente a la mera repetición del contenido (escuela predominante), en la comprensión de los nuevos conceptos partiendo de conceptos básicos que ya están en la cabeza del alumno. Los nuevos aprendizajes deben ser comprendidos por el alumno, ser significativos, necesitan conocimientos previos y ser relevantes para sus vidas, funcionalmente importantes (que FUNCIONAN, que obtienen resultados percibidos como positivos). ¿Cómo le vamos a explicar a un fontanero que es importante tener una web profesional y que no te mande a tomar viento, o que automáticamente se auto-excluya de tal propósito?

Nuestra orientación profesional debe ser significativa para la vida de las personas, el cliente,  debe percibir la relevancia de los consejos para su vida profesional y que están a su alcance conseguirlos. Esta es una visión muy cognitiva y pragmática de la orientación, yo creo que le falta otra faceta importante, la relevancia emocional. “Si algo no emociona, no se aprende”

Así que vamos a practicar, Orientación Significativa; que sea comprendida, sea percibida como “adecuada para mí”, que obtenga resultados claros y que provoque emociones en el orientado y su entorno. -¿Pero cómo hacemos esto? Pere, estás pecando de lo mismo que acusas a los demás, decir “cómo debe ser”. Aquí es donde empieza el “arte del orientador”: la capacidad de adaptar nuestra metodología de trabajo a la persona en concreto que tenemos delante, os puedo dar las directrices generales, al menos las que yo utilizo. Simplemente es un problema pedagógico, un problema de marketing, un problema de comunicación. Si quieres un director de marketin, tal vez te interesaría contratar a un buen pedagogo, o al revés. 

La orientación profesional es la enseñanza de un proceso de auto-gestión, por lo que los principales actores  son nuestros clientes, nosotros somos meros catalizadores del proceso, simplemente lo propiciamos, ayudamos para que ocurra, somos facilitadores. Por lo que todo el proceso es pactado, negociado entre dos adultos. Ninguna de nuestras recomendaciones será efectiva si nuestros clientes no la asumen como adecuada para su vida profesional.

Comencemos:

-Determinar la línea base de partida.  En una palabra, conocer a nuestro cliente (voy a utilizar esta palabra como sinónimo de orientado, usuario,  alumno, pupilo, etc.) Un ejercicio para orientadores: Colocar los diferentes sinónimos de cliente en la siguiente frase: “El/la ………. siempre tiene la razón”. Muy bueno para curar la soberbia. 

Humildad, empatía y respeto hacia la realidad de nuestro cliente, es necesaria una mirada casi antropológica; cada persona tiene su propia lucha. Nota: Ayudar a elegir la lucha más adecuada, para mejorar la vida de nuestro cliente. Determinar una buena línea base, no solamente va a ser fundamental para saber lo que tenemos y cómo comenzar a acompañar al cliente en el proceso de orientación, sino también para crear una relación de confianza entre ambas partes. Podemos utilizar un análisis D.A.F.O, como herramienta para comenzar a operativizar sobre qué variables intervenir, pero solamente conociendo la situación vital, actitudes, valores  y lenguaje de nuestro cliente, solamente comprendiendo su mundo, podremos mostrarle cómo nuestras ideas son importantes y significativas para su vida.

-Determinar objetivos a conseguir. Generales y más importante los objetivos parciales, en cada una de las etapas. Es muy importante que los objetivos a conseguir sean percibidos como factibles por el cliente; ni muy fáciles, ni fuera de su alcance. Crear una percepción de reto de cada una de las tareas. Esto implica un escalonado en los objetivos y tareas a emprender, construyendo un plan personal de aprendizaje. Por lo que, es imprescindible diseñar los objetivos conjuntamente con nuestro cliente. La autogestión, comienza con la autogestión o casi.

-Aprender a disfrutar del proceso. Aprender a reconocer los éxitos parciales. Cambiar criterios de evaluación del éxito y fracaso.  Convertir la búsqueda de empleo en una espiral virtuosa, profesional. La mejor forma de aprender algo es intentar enseñarlo, es momento de mostrar lo que sabemos. Sentirnos orgullosos de nuestro saber profesional, mostrar cómo podemos ayudar a los demás a conseguir sus objetivos (es la única manera de que te contraten). Crear una comunidad de personas que enriquezca tu entorno, una comunidad para aprender y enseñar. Una comunidad que seleccione la información relevante para ti y tú para ellos.

La orientación es un eterno retorno, un continuo feedback, un proceso en el que la línea base va avanzando hasta que todo el aprendizaje de autogestión, que supone la búsqueda de empleo, lo tenemos incorporado en nuestro abanico de habilidades. Habilidades no solamente utilizadas para la búsqueda de empleo, sino muy importantes para tanto para nuestro trabajo como para nuestra vida cotidiana.

El objetivo de la orientación trasciende el encontrar trabajo, el encontrarlo es solamente es una consecuencia del proceso. El objetivo general, es perfeccionar nuestra profesionalidad, y que todo el mundo se entere, para dar un buen servicio a nuestros  clientes y empleadores, presentes y futuros.

-¿Por qué nos abandonan los clientes? -Porque nos perciben in-útiles para sus vidas. Y lo mejor que hacen, la vida es muy corta para perder el tiempo. 

Me he dejado miles de cosas en el tintero, pero espero haber dado unas pinceladas certeras sobre qué es para mí la orientación profesional y cómo intento aplicarla a mis clientes. Si os ha gustado, compartidlo, cualquier duda o sugerencia esté encantado de responderos, aquí en el blog o contactad conmigo en las principales redes.


Muchos retos y mucha suerte. 

miércoles, 23 de marzo de 2016

¿Dispuest@ a enamorarte de nuevo?

                Todavía no vestía los catorce años, era alta, delgada, con ojos de chocolate y senos adolescentes, o al revés. Frescas noches de verano hablando, hablando de aventuras inventadas, de literatura no leída y de sueños soñados al momento. Diciendo palabras que no eran voz, sino tacto. No importaba su significado, pero anhelaban tocar y tocaban, labios, nuca, pecho, vientre, sexo, mente. Un manto voluptuoso y caliente de sensualidad que golpeaba mi cuerpo como las olas, como el mar. Solamente quería más y el único modo, era estar junto a ella.


                Tras una semana inolvidable "pelando la pava", la vi besando a otro. Mi amor se torno bilis, odio y palabras, que esta vez sí tenían significado: Juré, no volver a enamorarme. Pere, siempre has sido un capullo, si me hubieras dejado a mí... Afortunadamente, juré en falso, como todos los adolescentes ante un chute hormonal.

                Muchas personas no logran recuperarse de un amor frustrado, piensan que nunca más se van a enamorar igual y que el amor sentido a partir de ese momento es falso, o de segunda clase y se protegen para no caer en sus garras. Últimamente me encuentro con personas muy reticentes a entregar su corazoncito profesional a una organización, vapuleadas por su última empresa, cansadas de sentirse explotadas, engañadas tras entregarse en cuerpo y alma. No es nada personal, sólo son negocios. Si buscas justicia o ética en el mundo laboral te has equivocado de lugar, al menos de momento.

                ¿Si no te quieres enamorar, cómo se van a enamorar de ti?

                ¿A qué candidato va a elegir la empresa? Al que le brillan los ojos y se emociona contando las cosas que podéis hacer juntos o tal vez al pobre corazoncito roto que necesita una madre que lo consuele, en vez de una amante que le proponga aventuras. Quién sabe, hay de todo en la viña del Señor.

                ¿A qué empresa va a elegir el candidato? A la que le brillan los ojos y se emociona contando las cosas que podéis hacer juntos o tal vez a la que tiene el corazón roto y necesita un esclavo al que dominar. ¿Te quieres enamorar de tus trabajadores? 
                 
                Te propongo estar siempre abierto al amor, sin reticencias, entregando todo desde el primer momento. Deja de ser un viejo resabiado y sé un adolescente sin mesura. No es cuestión de edad, sino de espíritu. Es una elección voluntaria que tenemos que practicar, para aprender a vivir, una actitud de optimismo, humildad y acción. Es una actitud inteligente.

                Si te proteges frente al posible dolor nunca disfrutarás del presente. Todavía disfruto del recuerdo, de aquella semana estival de amor adolescente.  Se respira primavera... Enamorémonos de nuevo.

                Espero que os haya gustado, una semana más muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario será bienvenido, aquí en el blog, o contactad conmigo en las principales redes y si os ha gustado compartidlo.

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Cómo colaborar con una empresa.


                En la fotografía observamos un enorme dinosaurio a tamaño real, construido con retales, trozos de vehículos reciclados. Una excelente metáfora de cómo lograr construir lo que tal vez sea nuestro puesto de trabajo, buscando y aprovechando los lugares donde podemos ayudar a la organización, donde podemos facilitarles el trabajo o solucionar los problemas que tiene nuestro cliente.

                ¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Una silla rota, en Ginebra de Daniel Berset.



miércoles, 27 de enero de 2016

¿Cuándo abandonar un proyecto? 2ª parte.

                En el artículo anterior nos planteábamos el momento en que debemos dejar una actividad. Tenemos a Pedrito, mi hijo, al que últimamente la natación se le ha atragantado. Y nosotros, como "Super-padres" que somos, tenemos que tomar una decisión sobre, si le permitimos abandonar o no. Hice una análisis sobre los factores más relevantes a considerar, a la hora de decidir si nos conviene abandonar un proyecto e invertir nuestro esfuerzo y tiempo en otra cosa o proseguir con nuestro empeño en la tarea que nos habíamos propuesto.


                La semana anterior nos ocupamos de factores externos; en función de los objetivos propuestos, nivel de consecución, de los sistemas de aprendizaje, de la adaptación al entorno. Pero ¿Qué pasa con nuestro interior? Nuestra decisión está ahí dentro y la evaluación va ha ser fundamentalmente subjetiva, ¿Cuándo una actividad pasa de ser un reto saludable a una situación estresante (en el peor sentido de la palabra) de la que debemos huir?  El condicionar una situación de forma positiva o negativa, es un proceso de aprendizaje, que ocurre a lo largo del tiempo y la evaluación de la misma cambia de un día para otro. De no ser que te encuentres un león en el baño. Un condicionamiento filogenético instantáneo, aunque también lo podemos desaprender.

                Así que nos encontramos ante la evaluación de un proceso y para tal objetivo, tenemos que medir, medir a lo largo del tiempo, en los diferentes días en los que se practique la tarea. Esto no lo hace nadie, pero sería lo ideal. Cada día al terminar la natación, podemos preguntar a nuestro hijo su nivel de satisfacción, del uno al diez por ejemplo y marcarlo en una gráfica, así veremos la proyección del proceso. Si es un proceso virtuoso, cada día mejor, si es estable, o si es vicioso, cada día la satisfacción es menor. Pero lamentablemente no lo hacemos y  nos damos cuenta muy tarde de la situación, cuando ya las respuestas son muy negativas y comienzan a estar condicionadas, aprendidas.

                Tenemos cuatro tipos de respuestas negativas que da nuestro organismo ante las situaciones, es importante saber identificarlas en nuestro interior, ser conscientes de ellas. ¿A cuántos les a petao el corazón pensando que su "vida era normal"?

                -Cognitivas, o pensamientos. "Hoy no he nadado bien, he llegado el último, que pensarán de mi, esto no es para mí. No lo voy a conseguir".  Pueden tener diferente nivel de consciencia, estar más automatizadas o menos.

                -Emocionales: sentir nervios, ansiedad, miedo al ridículo, tristeza, indefensión.

                -Biológicas: aumento frecuencia cardíaca, respiración, secreción de neurotransmisores (adrenalina, cortisol) Dolor físico por el sobreesfuerzo.

                -Conductuales: Llanto, huida. ¿Quién se esconde bajo la cama para no ir al dentista?

                Pero todas ellas son respuestas normales si se dan puntualmente: Un día que ha sido especialmente duro, que no has conseguido tus objetivos. Son respuestas adaptativas, pensadas para superar un reto, resolver un problema. Respuestas muy positivas, para aprender a manejar y superar emociones y pensamientos negativos. Si no experimentamos con ellos, especialmente de niños, nunca aprenderemos a superar las frustraciones y los miedos que nos deparará la vida. Esto es Inteligencia emocional, no estar siempre contento y optimista. La tristeza es útil. ¿Entonces seguimos putenando  a Pedrito, no? ¡Vamos a criar un espartano!

                Para juzgar si las respuestas son preocupantes, si debe saltar nuestra alarma e intervenir, tenemos que tener en cuenta cuatro condiciones:

                -Tener en cuenta la trayectoria del proceso de aprendizaje, como he indicado anteriormente: Si es positiva, neutra o negativa.

                -¿Se producen las respuestas negativas anticipadamente a la actividad a realizar? ¿En qué grado?

                -¿Son incapacitantes? ¿Te impiden realizar la tarea (evitación) o reducen tu rendimiento?

                -¿Durante cuánto tiempo se llevan produciendo? ¿Siempre que realizas la actividad? ¿Cuándo no se producen? ¿Cuánto tiempo llevas con estas respuestas negativas? ¿Se generalizan a otras situaciones, a otras actividades?

                En el caso de Pedrito, tengo que anunciaros que tristemente, ha dejado su "dilatada vida deportiva", tras meses de éxitos y después varias medallas de cartulina en los diferentes estilos; a abandonado la natación, al menos de momento. El factor fundamental ha sido que la experiencia se había convertido en algo desagradable, en los últimos dos meses sus respuestas eran muy negativas, llantos, enfados, negociaciones interminables y el objetivo a alcanzar tampoco es muy relevante para su vida cotidiana. Así que de momento nos encontramos sin espartano, solamente con un ateniense flojucho, al menos en este ámbito. Los padres, sí que somos flojuchos.

                Tantas cosas que aprender, y en la vida no hay tiempo para todo. Elegid.

                Muchas gracias a todos por vuestra atención, si os ha gustado compartidlo y cualquier duda o sugerencia será bienvenida, aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes, sois todos bienvenidos.

                Muchos retos y mucha suerte.

                La primera parte del artículo: ¿Cuándo abandonar un proyecto? 1ª parte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: ¿Cuándo abandonar un proyecto? 1ª Parte.



                La fuente de Daroca con sus veinte caños simula la cantidad de factores que intervienen a la hora de tomar una decisión, tanto externos como internos. Me viene a la cabeza la frase "la gota que colmó el vaso" como multitud de pequeños factores se van acumulando hasta que un pequeño acontecimiento más, hace que toda la situación cambie de significado y tomemos una decisión contraria a la que estábamos realizando.


                ¿Qué os sugiere al de esta semana? Una barquita en las Tablas de Daimiel.

viernes, 15 de enero de 2016

¿Cuándo abandonar un proyecto? 1ª parte.

¡Hoy es miércoles y toca piscina!

                Sí pero últimamente, no es un día alegre, desde hace un par de meses, mi hijo Pedrito, de 7 años, los miércoles nada más despertarse ya se levanta refunfuñando, algo enfadado, lloriqueando y le dura el malhumor todo el día. Siempre admiraré la capacidad de insistencia de los niños, mira que son cansinos. -¡No quiero ir a natación! Hoy el problema, el berrinche, se ha agudizado porque es el primer día tras las vacaciones de navidad.

                Así que esto, nos sume a toda la familia en un terrible dilema, es la carga que tenemos los Super-padres de hoy en día, que por culpa de Freud y toda su prole de psicólogos, parece que todas las decisiones que tomemos van a ser determinantes en la vida de nuestros hijos. Si lo forzamos a seguir, igual odia el látex de los gorros de baño y de mayor, lo hace siempre sin condón, quién sabe...

                Voy a intentar analizar este problema, para tomar una decisión, que afectará a la vida de mi hijo pero quiero que sirva de base para analizar otros dilemas que nos podamos encontrar en el camino. Es muy importante para nuestras vidas, saber cuándo abandonar un proyecto, una actividad, un aprendizaje y dedicar nuestro valioso tiempo a otras cosas.

                -El objetivo: Aprender a nadar, mantenimiento físico, disciplina, tesón. Estos son los de los papis, pero  ¿cuál es el de los hijos? ¿Se lo hemos preguntado? Tal vez ahí esté el fallo, en la motivación.

                Se que el tema no es muy grave, al fin y al cabo la natación no es un tema muy relevante en nuestra vida diaria, es una actividad extra-escolar y de momento no va al cole nadando. Esto nos lleva a otro debate: ¿Qué aprendizajes son relevantes para nuestras vidas? ¿En qué aprendizajes invertir nuestro tiempo? ¿Filosofía sí o Filosofía no? Un tema importante es la relevancia de los objetivos, ¿Son imprescindibles? ¿Podemos cambiarlos? ¿Nos podemos permitir el lujo de abandonar una actividad? ¿De aprender inglés?  ¿Podemos dejar de buscar empleo? Si tienes una renta, una pagueja y te conformas con ella...

                ¿Podemos conseguir nuestros objetivos con otras actividades? ¿Hay otros caminos para conseguir lo mismo? desde luego, a nadar sólo se aprende nadando pero hay muchas formas de enseñarlo. En el caso que nos ocupa, más que disfrutar del agua y jugar, es una fábrica de montaje de nadadores rusos, creo que a mi hijo no le gusta el ruso. En cambio a mi hija de 10 años, le ha ido muy bien el sistema y nada como una profesional, rusa.

                Así que tenemos que mirar e investigar qué nos ofrece el entorno, qué ofertas, qué posibilidades tenemos para conseguir nuestros objetivos. Para aprender a nadar solamente tenemos dos instalaciones deportivas cercanas, con piscina y con clases estructuradas para aprender. Tenemos dos fábricas de nadadores rusos. Otra opción es ir al mar, ir al río, construirte tu propia piscina y prepararte tus propias clases de natación. Para conseguir nuestro objetivo: o nos adaptamos a lo que hay y nos conformamos, o construimos nosotros mismos la manera de lograrlo. Aprendizaje formal vs. informal. Yo aprendí a nadar jugando en el río.

                El resto de sub-objetivos: mantenimiento físico, disciplina, tesón: Lo podemos conseguir con multitud de actividades y la percepción de esfuerzo va a ser totalmente diferente. A Pedrito le das un juguete de construcción y lo tienes trabajando dos horas, sin dar un ruido, concentrado y siguiendo la disciplina de las instrucciones, con esfuerzo cero y motivación al máximo. Para el mantenimiento físico, necesita horas de parque, los deportes no le gustan, al menos no hemos encontrado alguno que le motive. Creo que prefiere la auto-gestión, que las reglas impuestas. Miedo me da, cuando tenga 16 años...

                Otro factor a considerar para continuar o abandonar es: ¿Cuánto nos falta para conseguir nuestro objetivo? ¿En qué lugar del camino nos encontramos? Me he encontrado con gente he ha abandonado una carrera universitaria faltándole un par de asignaturas. Pedrito, flotar, lo que se dice flotar, flota, eso sí, lo de nadar... va despacio. Se defiende nadando, hace un largo de la piscina sin detenerse, pero le falta velocidad y estilo.

                -¿Estamos progresando con nuestra estrategia? Este es el eterno talón de Aquiles de todos los proyectos, medir el progreso. Podría darnos para una tesis doctoral solamente para dilucidar ¿Qué es progreso? y cómo se manifiesta. Raramente es lineal y progresivo, suele ir a saltos, con momentos críticos de aprendizaje. Todavía recuerdo cuando comprendí la multiplicación y aprendí todas las tablas en días. Así cómo encontrar una relación entre la estrategia y el progreso. Si quieres resultados diferentes, haz lo mismo una y otra vez. Durante los últimos meses parece que el progreso no ha sido significativo. También es verdad que no tenemos un criterio técnico para evaluarlo. Tal vez esta tarde se le despierte el instinto natatorio de golpe, aunque no lo creo.

                Emociones, sensaciones, pensamientos, actitudes, valores, stress y todo lo demás... Que pasa dentro de nuestra cabeza y mediatiza e interpreta nuestra realidad. Esta parte se merece otro artículo en profundidad. Así que os emplazo para la próxima semana, para resolver el entuerto. Es verdad que en el último mes las sensaciones de Pedrito han sido negativas y estresantes, lo cual creo que va a pesar mucho en la decisión que tomemos.

                ¿Se os ocurre alguna variable más a considerar?

                ¿Qué os parece la situación? ¿Por qué opción optaríais? Intentamos que Pedrito aprenda a manejar esta situación de fracaso y seguimos intentándolo o abandonamos y dedicamos el tiempo a algo más motivante para el niño. En los follones que nos metemos los padres modernos, mi más sentido pésame...

                Bueno, después de la brasa que os he dado con mis problemas de crianza, espero que os haya gustado, si es así compartidlo. Cualquier ayuda o sugerencia será bienvenida, aquí en el blog, o en cualquiera de las principales redes.
                Muchos retos y mucha suerte.

Aquí la segunda parte: ¿Cuándo abandonar un proyecto? Factores personales.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior:


                En la foto se contemplan diferentes adornos festivos, unos mayores, otros más pequeños, de diferentes colores, con ellos quiero simbolizar que los resultados de cualquier relación, conversación, no son blancos o negros, no se obtiene un resultado positivo, negativo y ya está. Tenemos que saber que se pueden determinar multitud de objetivos y que algunos los conseguiremos, otros no y otros a medias. No estamos en un mundo digital, el mundo es analógico y sistémico.

                ¿Qué os sugiere al foto de la semana? La fuente de los veinte caños de Daroca



martes, 22 de diciembre de 2015

En una entrevista de selección ¿Solamente buscas un contrato?

                La búsqueda de empleo se ha convertido en una maratón de meses, años, sin resultados, por falta de oportunidades en el mercado laboral, por desactualización de empresas y candidatos. -Sí, sí lo que tu digas; porque no hay ni un duro en circulación. Una carrera de resistencia psicológica en la que nuestras esperanzas y autoestima se van minando lentamente.

                Nuestra mente necesita logros, refuerzos, éxitos, si quiere sobrevivir a lo largo del tiempo y proseguir con el esfuerzo que nos lleve a nuestra meta. Tal vez no sea la que esperamos.  De lo contrario tarde o temprano se derrumba, deja de actuar, se rinde y morimos profesionalmente hablando. Necesitamos resultados positivos pero muchas veces hay que saber buscarlos, tal vez estén delante de nuestras narices y la desilusión de no obtener el premio gordo eclipse la alegría de que te toque "la pedrea", (los premios pequeños). ¡Toma, metáfora navideña!


                Hace un par de meses tuve una entrevista de selección para un puesto de Recursos Humanos y gestión de Redes Sociales, lamentablemente mi candidatura no llegó a tiempo, había un candidato prácticamente ya elegido, pero al menos fui entrevistado por la empresa. Esto es lo que me contaron cuando solicité información sobre mi descarte. Honra a la empresa proporcionar esta información, raramente lo hacen, por lo que estoy muy agradecido.

                La experiencia de entrevista fue muy positiva, contacté posteriormente con la reclutadora por Linkedin y mantenemos una relación fluida a través de mensajes y pequeñas colaboraciones.

                Así que si queremos evaluar resultados lo primero que tenemos que hacer es cambiar nuestras expectativas, cambiar nuestros objetivos. ¿Qué pretendemos conseguir en nuestra entrevista de selección? ¿Qué variables vamos a utilizar para evaluar su éxito o su fracaso? El objetivo primario es conseguir el contrato, pero tenemos que tener objetivos secundarios más fáciles de conseguir, es decir; que estén bajo nuestro control, que dependan de nosotros, de lo que hacemos y felicitarnos por haberlos conseguido.

Mis objetivos en una entrevista:

                -Realizar una buena entrevista: "Contar lo que quiero y tengo que contar" En toda conversación con una empresa o un profesional nos jugamos nuestra reputación profesional, transmitimos contenido y actitudes, tenemos que preparar las dos cosas. Demostrar que sabemos de lo que hablamos y que tenemos ganas de hacerlo.

                -Mantener el contacto con el entrevistador y la empresa a lo largo del tiempo. Pedir permiso para contactar en las redes. Esto nos permitirá obtener información valiosa para el futuro, tal vez surja otra oportunidad de trabajo o información relevante para tu búsqueda. "El principio de una bonita amistad".

                -Obtener información valiosa sobre la empresa, futuras contrataciones, expansión geográfica, qué perfil profesional necesitan o necesitarán. Adecuar nuestra propuesta de valor a sus necesidades, para otras ocasiones o empresas similares. Realizar determinada formación.

                -Proponer colaboraciones, proyectos para el futuro. Ser proactivos para mantener una relación profesional a largo plazo. Tal vez no podamos conseguir un puesto de trabajo "completo" pero sí pequeñas colaboraciones puntuales. Escribir un artículo, difundir noticias, dar una charla...

                -Solicitar feedback. ¿Por qué no he sido elegido? ¿Ha quedado clara mi propuesta de valor? ¿Me he explicado bien? ¿Mi perfil es adecuado para el puesto? ¿Qué me falta? -Sí esto es muy bonito pero no te hacen ni caso. -¿Lo has probado?

                Tenemos cinco objetivos secundarios aparte de conseguir la contratación, ¿Se te ocurre alguno más?

                Conseguir el contrato, la venta, es lo último, se escapa de nuestras manos y la ansiedad por conseguirlo nos puede llevar a hacer mal nuestro trabajo, debemos centrarnos en lo que sí podemos controlar y evaluar nuestro éxito o fracaso en función de éstos. Solamente tenemos que evaluar lo que depende de nosotros mismos. Sobre autoestima y búsqueda de empleo.

                Si nos eligen o no, ya no es cosa nuestra.

                Cómo se dice en mi pueblo: "Jodido pero contento" -Mejor esto, que solo jodido. Así tengo energía para presentar batalla en la próxima ocasión y encima gracias a Noelia (la técnico que me entrevistó) mi mundo y el suyo, es un poquito más rico en oportunidades.

                Muchas gracias por vuestra atención una semana más. Cualquier comentario o sugerencia estaré encantado de recibirla aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes, todo el mundo es bienvenido.

                Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo. Nos vemos el año que viene, disfrutad de estas fiestas.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: ¿Vendes suficiente con lo que Google te da?


                En la foto vemos una ventana, tradicionalmente es una entrada y salida de aire fresco, de cosas nuevas, de aprendizaje, pero también es un marco limitante, encima, tiene rejas que nos impiden salir y nos muestra solamente lo que ella quiere, como nuestro amigo Google.

                ¿Qué os sugiere la fotografía de esta semana? Adornos en la mesa del salón.



martes, 20 de octubre de 2015

¿Qué hacemos con el Inglés?

                Y no es un pariente panocho (pelirrojo) que ha venido de vacaciones y no hay manera de que se marche. Es nuestra asignatura pendiente, antes era el sexo, toda la vida "aprendiendo"  inglés y no hemos pasado de: My pencil and my book is on the desk, are, are, are... De "repente" se ha hecho imprescindible en todas las ofertas de trabajo. Parece que el mundo a encogido y lo que antes era  algo "necesario" pero lejano, ahora es una guillotina que como no cumplas el requisito te corta la cabeza, laboralmente hablando, claro.



                Toda la vida aprendiendo inglés a rachas, como el perfume, te daba la euforia anglófila de principio de año y todos los días le dedicabas un ratito, hasta que el trabajo y las preocupaciones diarias lo devoraban, el ratito digo.  Durante los 15 últimos años, en el trabajo, me he encontrado con un inglés, que venía a coger naranjas, el cual fue pasando de departamento en departamento hasta que yo me entretuve en escucharle. Menos mal que me encontré con éste y Mr. Bean, de lo contrario podría pensar, que el Inglés, Inglaterra y la Reina Madre no existen y solamente  es un plan maquiavélico  para joder al personal.

                Pero ahora como todos somos "emprendedores y exportadores" la necesidad se ha hecho muy real, en todas las ofertas de trabajo está el requisito: INGLÉS ALTO, BILINGÜE... ¿En cuántos de estos trabajos es IMPRESCINDIBLE? No quiero ser maquiavélico pero: ¿No será una manera de cribar currículos a mansalva? Cuando me inundan de currículums es una buena manera de evitar que me lleguen tantos y como dicen en Valencia. "Cuant mes sucre mes dolç". Cuanta más azúcar más dulce.

                Un idioma es un hábito,  aprenderlo implica hacer automática una respuesta lingüística para lo que es necesario mucho trabajo, mucho tiempo,  mantenimiento, continua alimentación y uso del mismo; que sea relevante para tu día a día. Si has prendido Inglés, ¿Estás dispuesto a que se  oxide, a tirarlo a la basura porque resulta, que en tu trabajo, ese que solicitaban INGLÉS ALTO, no ves a un inglés ni en pintura? Tal vez lo puedas mantener trabajándolo en tu vida cotidiana, solamente te queda un tercio del día para ello.

                En selección de personal no podemos desperdiciar habilidades, recursos, de nuestro equipo de trabajo. No es inteligente, a las personas nos gusta demostrar lo que sabemos es parte fundamental de nuestra motivación.

                Una persona sobre-cualificada no es adecuada para el puesto y tarde o temprano fracasará en el mismo y una empresa que no utiliza todas herramientas que tiene, está desperdiciando lo invertido.

                Si necesitas refrescar el inglés, para acceder al mercado laboral, lo mejor es una inmersión total en el centro de Londres, estudiando y viviendo en su cultura. No puedo dejar de recomendar a mis colegas de Sprachdirekt, un centro pensado para ello, tanto para estudiantes como para profesionales. Te gestionan todo,  alojamiento y formación.

                Una semana más, muchas gracias por vuestra atención, espero que os haya gustado, cualquier comentario lo podéis dejar aquí en el blog, o contactad conmigo en las redes más habituales, sed todos bienvenidos.

                -¿Creéis que actualmente los requisitos de las ofertas están inflados con respecto al trabajo que vas a desempeñar? Me encantaría conocer la opinión de buscadores y reclutadores, muchas gracias.


                Many challenges and good luck.

No lo he podido evitar: Los Toreros Muertos. On the desk.



El enigma de la foto.


                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Un ejercicio de empatía para la búsqueda de empleo. 


                En la imagen vemos a unos niños bañándose en unos barreños, están cubriendo una serie de necesidades, limpieza, prevención de enfermedades, juego. Como vemos una solución básica cubre un montón de necesidades, nos adaptamos con lo que tenemos. Tenemos que diseñar "nuestros productos" para que las cubran mejor que otros y sean elegidos.

                ¿Qué os sugiere la de esta semana? Un joven con paraguas.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Hábitos, comenzar de nuevo.

                Hace unos días mirando, que no viendo la televisión, un anuncio publicitario me despertó de mi ausencia. Proponían un cambio de vida, el inicio de nuevos hábitos, más saludables, más modernos, más cools, algo propio de septiembre o del año nuevo, hitos para empezar lo que sea, da igual; si no empiezas algo no estás en la onda. ¿Cuál es el secreto, la técnica, el crece-pelo maravilloso? Simplemente realizar la nueva conducta durante 21 días y ya está. Tras 21 días comiendo borrajas, ya no te apetecerá nunca más el chuletón de Ávila.


                Buscamos automatizar al conducta, que no nos cueste esfuerzo practicarla para incorporarla en nuestra vida y realizarla "sin pensar". Se puede conseguir hasta cierto punto, pero siempre nos va a costar esfuerzo mantenerla, en mayor o en menor medida. Una gran idea sería automatizar el esfuerzo, parece que en esta sociedad todo tiene que ser fácil y motivante. Cuanto más nos cuesten las cosas, menos nos costará esforzarnos en realizarlas. Esfuérzate en todo lo que hagas, es fácil hazlo lo mejor que puedas y menos te costará esforzarte la próxima vez. Alguien recuerda la cultura del esfuerzo, ya es hora de enseñarla a nuestros hijos. Acaban de entrar por la puerta los gamificadores de la muerte y te van a destrozar el local.

                Os estoy contando esto porque precisamente este septiembre no estamos muy finos en esto de retomar hábitos, llevo tres días procrastinando, perreando, antes de ponerme a escribir un artículo nuevo, mi hija se ha olvidado de dividir, mi hijo se niega en redondo a leer, hacer una suma o una resta. Hemos tenido que sacar el látigo.  ¡Socorro! Estamos en pleno síndrome postvacacional o eso dice el telediario.

                Volviendo a la propuesta del anuncio, no está del todo mal, la acción es el factor más motivante para consolidar cualquier tarea, el pensamiento consciente en muchas ocasiones simplemente es una justificación a posteriori de nuestra conducta, pero faltarían más ingredientes para facilitar el éxito.

                 El mejor predictor para la realización de una conducta es haberla realizado anteriormente. No podemos esperar a tener ganas si queremos hacer algo. No importa estar alegre o triste, hagamos lo que tengamos que hacer. Esto es más fácil cuando tienes un jefe, unos padres o unos compañeros frente a los que eres responsable. ¿Pero qué sucede cuando solamente tienes que rendirte cuentas a ti mismo? ¿Cuando nadie se va a enterar de lo que hagas o dejes de hacer, al menos a corto plazo? ¿Qué tal vamos de autogestión? ¿Cuántas veces nos hacemos trampas al solitario?

                Comienza a hacer algo, lo que sea, pero ponte en marcha por la parte más fácil, es importante iniciar la acción, es lo que más cuesta.

                Trazar un plan a corto y a largo plazo, dándonos tiempo, metas fáciles de conseguir, al principio y de dificultad gradual. Hacer las cosas un poquito más complicadas cada vez que siempre sea un pequeño reto conseguirlas.

                Premia los esfuerzos realizados aunque no consigas la meta, si te has esforzado prémiate.
                Un factor importante sería buscar apoyo o presión social. Cuenta lo que vas a hacer, tus planes, en internet. Que sepáis que estoy escribiendo esto gracias a vosotros, de lo contrario estaría tirándome a la Bartola en el sofá.
                Ritualizar los momentos antes de comenzar el hábito, somos situacionistas, existen estímulos que desatan las conductas; hagamos siempre lo mismo, en el mismo lugar, a la misma hora, al mismo ritmo, el proceso antes de comenzar la conducta. Antes de empezar a correr, mientras me cambio la ropa, las zapatillas, noto que el corazón se acelera, comienza a prepararse para la carrera, cuando me quito la camiseta desato la programación de correr.

                Si un día no te portas bien y no realizas tu tarea, no pasa nada, no te culpabilices, nadie es perfecto, perdónate y te pones al tajo de nuevo.

                ¿ Me podéis contar cuál es vuestra técnica para mantener un hábito?

                Por fin he completado el articulito, espero que os haya gustado, gracias por vuestro tiempo, cualquier sugerencia, estaré encantado de leerla aquí en el blog o conectad conmigo en las redes.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación relacionada con el texto,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior:




                En la imagen tenemos un azud y una acequia que conduce el agua hasta la rueda del molino, para conseguir que éste realice su trabajo, así los buscadores de empleo necesitan conducir la información de su entorno para facilitar su proyecto profesional y las Redes Sociales Locales sin duda son herramientas, cauces, imprescindibles y útiles para tal propósito.

¿Qué os sugiere la de esta semana? La muixaranga.


martes, 19 de mayo de 2015

Nuevos procesos de selección: Selección de emprendedores.

                Esta semana he quedado con una de esas personas que merecen la pena, inteligente, de mirada curiosa y atropellada energía. Personas que te hacen ver el mundo de forma totalmente diferente porque te transforman y lo transforman, personas que escuchan y hablan y hablan y escuchan. Cada conversación se convierte en un diálogo al servicio de ambos y del tema a tratar. El único secreto es el respeto. Podría escribir un post solamente sobre esto, somos animales jerárquicos, enseguida clasificamos si alguien si está a tu nivel o no, si merece la pena hablar con él o no. Tenemos que preparar un buen "elevator pitch" o no te comes una rosca. Clasificando tan precipitadamente a las personas nos perdemos muchas cosas importantes, el aprendizaje depende de nuestra forma de mirar, de todos podemos aprender, pero también de la forma de comunicar de los demás.


                Angel Sustaeta es un emprendedor nato y desde hace poco neto, se ha convertido en el C.E.O. de OBDriver: Una Startup, ¿Mande? que con una aplicación de móvil nos promete ahorrar en combustible y en las reparaciones de nuestro automóvil, una gran idea. Este martes estuve colaborando con ellos, haciendo de beta-tester. Vamos, probando y analizando el chisme ese, si al final cagarás confeti. Hartico de los neologismos estoy, cada semana se inventan una docena.

                Todo comenzó, con una gran explosión, hace unos cuatro meses, Angel se presentó a un certamen, organizado por Demium, una aceleradora de empresas de Valencia. Durante un fin de semana se organizan grupos de trabajo cuyo objetivo es la presentación de un proyecto, un embrión empresarial centrado en proyectos para la red. Cualquiera se puede inscribir, se valoran currículums, se entrevista personalmente a los candidatos a participar y comienza el maratón.

                Los equipos se crean por afinidad y demanda del proyecto, durante unos minutos hablas con todos los posibles candidatos y puntúas en una escala del uno al cinco, si lo quieres en tu equipo o no.  Las ideas nos las suministra Demium o las podemos aportar nosotros, generalmente aplicaciones o proyectos que triunfan en otros países. Uno o varios proyectos ganan el certamen y se ponen en marcha, el objetivo es crear una empresa que funcione y sea rentable.

                Demium aporta un porcentaje del capital en las constitución de la empresa, también un lugar de trabajo y de aprendizaje, compartido con otras empresas, todas ellas enfocadas a las nuevas tecnologías, así como la búsqueda de inversores externos para la constitución y el crecimiento de la empresa.

                Todo el evento es un gran proceso de selección, se evalúan habilidades técnicas pero sobre todo se evalúan capacidades y actitudes para el trabajo en equipo y de comunicación. Que tu proyecto surja ganador no implica automáticamente que tú seas elegido para participar en la empresa, tu capacidad de coordinación con los demás, tu entrega y tus ganas van a ser determinantes a la hora de tu selección, Demium se queda con la prerrogativa de elegir a los participantes finales del proyecto. Podríamos poner unas cámaras y  creamos:  "El gran hermano emprendedor", próximamente en sus pantallas.

                Sin duda alguna Demium es un centro de aprendizaje mejor que cualquier máster, el desarrollo de un proyecto real para el mundo real y no solamente eso sino que es un centro de coworking donde el conocimiento es compartido, donde los errores y éxitos cometidos por todas las empresas se pone encima de la mesa y se analizan conjuntamente. Si te atreves, los próximos 12, 13 y 14 de junio comienza otro certamen.

                Parece que los desempleados vamos a tener que hacer mucho más que entregar currículums y superar entrevistas de selección, el futuro se prevé mucho más divertido. Y esos procesos de selección, oxidados y aburridos que no se parecen en nada a las tareas a desempeñar en el puesto, ¿Qué tal un fin de semana para elegir nuestro departamento, de marketing? Sí el departamento entero ¿Por qué no? Siempre se han buscado cuadrillas de trabajadores. Tú, Pere, ves dando ideas, te estoy cogiendo un poquito de asco...

                Una semana más muchas gracias por vuestra atención, si os ha gustado y queréis aportar alguna sugerencia o hacer alguna pregunta, encantado de recibirla aquí en el blog o conectad conmigo en las redes. Un saludo y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Enseñar a las empresas a aprovechar tus habilidades.


                Vemos un maravilloso mirador de una plaza de Cordoba desde donde mirar sin ser visto, donde doncellas pudorosas ocultaban su rostro para observar a otras damas y a caballeros entrar o salir de misa. Así estamos nosotros, encerrados con nuestros maravillosos saberes dentro de una caja de madera. Si no los mostramos y mostramos cómo disfrutarlos nadie los comprará.

                ¿Qué os sugiere la de esta semana? Un impresionante techo de crucería