Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2016

No me gusta ligar en las discotecas.

                Recuerdo los 18, sábado por la tarde, en un Simca 1200 subíamos a Valderrobres "de marcha", primero ronda por los bares, vino tinto con cocacola, cerveza y botellón de cualquier-cosa, sin hielo ni ná, y ya en la discoteca,  43 con lima. Solamente de pensar se me garrapiñan los empastes. Entrar en la disco es como entrar en otro mundo, donde el lenguaje verbal no funciona, no importa lo que digas, la persona con la que hablas no se entera de nada y solamente te oyes a ti mismo. Así que solamente podemos utilizar otros sistemas de comunicación.

                Volvemos a las cavernas, donde solamente emitíamos sonidos guturales, gestos, baile, es decir comunicación no verbal. Es un buen lugar para que ligen los trogloditas. Al principio no me gustaba, conocía el código y los mensajes, todos los conocemos. Están en la historia de la humanidad (son filogenéticos), todo el mundo sabe bailar ¿Seguro? sonreír y mirar con picardía, pero me daba vergüenza, me parecían ridículos, e inapropiados. Creencias limitantes. El que tiene vergüenza, ni come, ni almuerza.

tunel de ventas

                Pero no queda otra, estás en la discoteca, un lugar cerrado donde se comunica así, tienes dos opciones o aprendes a comunicarte o te marchas. Así que descubrimos, mis amigos y yo, una frase mágica, fácil de entender en medio del caos sonoro y vapores etílicos. Siempre había que ponerla en práctica después de haber hecho un buen rato el troglodita, bailando, sonriendo y mirando. Una frase que te llevaba casi directamente al paraíso, "inofensiva", con prácticamente el 90% de éxito, si hacías un buen trabajo troglodítico previo, y aunque fracasara una vez, la podías poner en práctica con todas las chicas del lugar sin ofender a nadie. Una frase que preserva tu autoestima, pues un NO, no implica un fracaso. Una frase que... ¡Pere, quieres decir de una vez la puta frase! -Vale, Pedrito, no te enfades, ahí va: -¿Quieres venir a tomar algo al Cámelot? -¡La madre que te parió, eso es más antiguo que la tos! -Ya lo sé, pues ahora lo llaman, inbound marketing, que tiene más glamur. ¿Cómo te has quedado?

                Lo importante era el Cámelot. El lugar, era la "trampa" perfecta, aunque los dos deseábamos ser cazados, música suave, casi vacío, con reservados y la muchacha había aceptado a venir, yo estaba pletórico, podía utilizar mi mejor arma; el lenguaje y la que hiciera falta. "Jugaba en casa". Como se dice en el fútbol. Era un lugar, una situación creada para el deseo, para mostrar qué ofreces, para negociar, para la venta.

                Las situaciones, el entorno físico, determina el estado mental, dirige la atención y el pensamiento hacia un determinado objetivo, utilicémoslo.

                -Ejercicio de empatía: Crear un lugar para pensar como (vendedor, padre, profesor, marido),  y otro lugar, para pensar como (cliente, hijo, alumno, esposa). Si quieres conocer a alguien cálzate sus zapatos, su ropa, su mundo, literalmente.

                Por eso es tan importante crear lugares adecuados y relajados, para interactuar, ofrecer tu producto y negociar. Donde se derrumben las barreras, hablemos y veamos qué necesitamos cada uno y podamos colaborar. Más que lugares, los llamaría situaciones, son mentales, subjetivas, donde realizar la venta no es algo agresivo. Los dos vamos intuyendo a qué venimos aquí y muchas ventas se producen porque la situación nos lleva a la misma. Cómo saben esto los del corralito de Ikea. La cuestión es diseñar el camino para llevar a tus clientes a esa situación y prepararla y mimarla, para que sea fructífera para los dos, sin que nadie se sienta violentado.

                -¿Quieres aprender a hacer esto para tu negocio, para tus clientes? ¿Quieres venir conmigo al Cámelot?  Llámame : 601 441 350 o ponme un mensaje.  


                Espero que os haya gustado, muchas gracias por vuestro tiempo, para cualquier duda o sugerencia poneos en contacto. Aquí o en las principales redes y si os ha gustado compartidlo.

Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: El puesto de trabajo ha muerto.

adaptación puesto persona

                En la imagen vemos a un señor con una pesada carga, cuadrada, que no se adapta a su cuerpo, nos habla de la inadaptación de muchos puestos a las personas, es como intentar encajar la pieza de un puzzle donde no es su lugar y lo que suele suceder es que al final se rompe, en este caso la persona, pero: -"Da lo mismo tenemos muchas de repuesto".


                ¿Qué os sugiere la de esta semana?


¿Te puedo ayudar en algo?                                                                 601 441 350    Telf+WhatsApp

miércoles, 20 de julio de 2016

Tu voz en la red. ¡Escribe para quien compra!

                Lo siento mucho, pero el dispensador de currículums, no funciona. Funciona, cuando funciona, cuando la situación es la adecuada, cuando tienes una oferta abierta, cuando además tienes un contacto que lo coloca en el montoncito adecuado. Hoy en día tienes que preparar la situación; verano, de las doce a las doce y cuarto, 22º de temperatura, cuarto creciente, una orquesta de mariachis o tal vez la tuna compostelana, entonces lanzas tu currículum (personalizado para la oferta), con suerte, una vela a Santa Rita, otra a San Judas y tal vez, sólo tal vez,  te llamen para una entrevista.
cliente interno y externo

                Así que ya podemos ponernos a preparar la situación para que nuestro currículum tenga éxito. Ya podemos buscar a ese contacto que lo pondrá en el montoncito adecuado. Es complicado, pero hoy en día tenemos las redes sociales con las que podemos hablar prácticamente con cualquiera. Aunque algunos tienen sus perfiles de adorno, como los intermitentes en los coches. Esta ha sido la revolución principal en la búsqueda de trabajo, la capacidad de tener voz y que de tal vez te escuchen, mejor si te conviertes en alguien de referencia en tu campo laboral.

                Solamente el hecho de poder tener una tribuna, un blog, en el que contar tus experiencias profesionales, o explicarlas en los grupos de Linkedin, en las redes y lo hagas, es un gran avance, tu mensaje sectoriza a tu audiencia, si hablas de programación, te escuchan programadores, si hablas de la cría del pollo, te escuchan avicultores. Pero en la búsqueda de empleo (y en cualquier tipo de venta también) tenemos que afinar mucho más y saber exactamente quienes te van a contratar, quienes pagarán por tus servicios y conocer sus intereses. ¿Son las mismas personas tus clientes que tus empleadores? ¿Tienen los mismos intereses? ¿Necesitan lo mismo? ¿Tienen los mismos temores? ¿Los mismos problemas?

                Tengo que confesar que este es un error que he cometido desde el inicio de mis andaduras en la red. He estado mayoritariamente hablando de empleo, de selección de personal, de marca personal, por lo que mi audiencia está llena de profesionales de mi ámbito, colegas y clientes (personas que están buscando empleo). Este era mi propósito el posicionarme como profesional en la red y creo que lo he conseguido. Pero no sé cuántas de estas personas serán posibles empleadores (Sí, con empresa y todo) y si les interesará lo que yo cuento en la red. ¿De tus antiguos jefes a cuantos les interesaba cómo hacer un currículum? A muchos les importaba un pimiento cómo realizas tu trabajo, si eres amable o un rancio, si tienes suficientes conocimientos... Solamente les importaba si cumplías objetivos a final de proyecto. Como contrapartida diré, que así tenía libertad para hacer lo que quisiera, autonomía, siempre que lograra sus/mis metas.

                Así que va a ser fundamental, que nuestra voz en la red sea relevante, sea interesante, para quien te quiera contratar y también para tus clientes, (la división clásica: cliente interno y cliente externo) somos solucionadores de problemas y tenemos que hablar de los problemas técnicos de nuestra profesión, pero también de los problemas que puede tener la organización que nos contrate, para poder atraer y mantener a nuestros empleadores, las empresas que nos interesen, dentro de nuestra comunidad, dentro de nuestra audiencia.

                 Clientes diferentes, mensajes, diferentes.

                Ahora la pregunta fundamental es, ¿Qué necesita, que le interesa a tu empleador, a tu futura empresa,  aparte de tus habilidades con tus clientes externos a la misma?

                Lo mejor es preguntarlo: ¿Qué cualidades, competencias fundamentales buscáis en un empleado, de cara a la empresa? Incluso nos lo podemos preguntar a nosotros mismos: Si yo fuera un empleador ¿Qué cualidades buscaría en mi empleado? ¿Cómo expresarlas? Un buen ejercicio para preparar nuestra entrevista de trabajo y nuestros mensajes en la red.

                Una semana más, muchísimas gracias por vuestra atención, si tenéis alguna duda o sugerencia estaré encantado de recibirlas aquí, en el blog o contactar conmigo en las principales redes, todo el mundo es bienvenido. Recordad, si os ha gustado, compartidlo en vuestras redes.

                Este es el último artículo, hasta septiembre, no sé si es muy inteligente: "Cuantos menos productores, más visibilidad para quien produzca". En agosto muchos descansamos. Pero creo que es bueno descansar de la rutina y replantearse algunas cosas. Para mejorar y/o experimentar, quien sabe...

                Un saludo y disfrutad del verano. Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Agencias de colocación y Redes Sociales.

cliente interno, cliente externo


                En la imagen vemos la hoguera de San Sebastián que se celebra en Castelserás, cada invierno. Para que se produzca este evento es necesaria la colaboración de todo el pueblo, cada persona cumple sus funciones, unos traen leña, otros el álamo que se planta en la plaza, todos tiran de cuerdas para levantarlo. Toda una comunidad para un propósito. Las agencias de colocación deben crear una comunicad de empresarios, trabajadores y técnicos, un ecosistema con el objetivo de optimizar la intermediación.


¿Qué os sugiere la fotografía de esta semana? Herramientas para la poda de la vid. 


¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:

lunes, 20 de junio de 2016

Auto-candidatura en las redes sociales.

                Sobre las diferencias entre la auto-candidatura tradicional y la auto-candidatura en las redes sociales. Cómo adaptarla a los nuevos lugares de contacto entre el candidato y el empleador.

                En la jerga de la Orientación Profesional se llama auto-candidatura a ofrecerte a una empresa como profesional, como trabajador, sin que la empresa haya publicado ninguna oferta de empleo. -Lo que comúnmente se denomina intentar una venta a puerta fría. Habitualmente se preparaba un currículum y una carta de presentación, ambos adaptados a la empresa y a posibles puestos en los que pudiéramos desempeñar nuestro trabajo, investigamos quién es la persona encargada de el reclutamiento dentro de la empresa, sobre, sello, buzón y ¡Chimpún!


                Los departamentos de recursos humanos escrutan los currículums recibidos y si son interesantes para la empresa, se fechan y se guardaban en un cajón, donde hay un monstruo que se los come, al menos los míos. Actualmente, con Internet: ¿Los guardan en la carpeta de candidatos favoritos, o simplemente los desechan pensando que cuando necesiten candidatos, ya buscarán? -Yo los tengo en mi lista de Twitter: candidatos vip.

                El gran problema que tiene la auto-candidatura, y en general la búsqueda de empleo, es la falta de sincronización temporal entre el momento en el que apareces, te ofreces, para colaborar con una empresa y el momento en que una empresa necesita un profesional como tú. -Pueden pasar 20 años y no necesitarte nunca. En solventar este desfase temporal, es precisamente a lo que más contribuye la búsqueda de empleo 2.0, la gestión de marca personal. Permanecer en el horizonte virtual del empleador el mayor tiempo posible, hasta que surja la posibilidad de colaboración. Es lo que buscan todas las marcas, captar la atención del cliente el máximo de tiempo posible hasta que surja la venta. Solamente lo podemos hacer de una manera: seguir siendo valioso para la empresa, para tu empleador, pese a no estar trabajando con ellos. -A ver, si ahora. vamos a trabajar gratis.


                Pero no podemos contentarnos solamente con exhibirnos en las redes, esto solamente los pueden hacer los "cabeza de cartel" los "fuera de serie", el "raro", el "frikie", el que se sale de la norma, el número uno en la mente del cliente. Los simples mortales tenemos que mostrarnos, proponer y luchar cada una de las ventas, de lo contrario no vendemos ni una escoba, por lo tanto hay que hacer Auto-candidatura. Tenemos que VENDER, proponer; productos, servicios, colaboraciones, a nuestros posibles clientes-empleadores. 

                Últimamente estoy escuchando a compañeros seleccionadores, que se quejan de la falta de consideración de algunos candidatos. Cuando les envían mensajes en las redes, solicitándoles un empleo así a bocajarro y sin ninguna delicadeza. Simplemente les envían un mensaje genérico, tal vez un enlace a su perfil o un currículum, también genérico.  Esto que en el mundo off-line, hace 10 años,  era la norma, ahora nos parece una desfachatez. Es la misma conducta, la única diferencia es el soporte, el canal en el que se realiza, el esfuerzo necesario para hacerlo y la situación socio-laboral actual. -Muchos técnicos de selección se tendrían que pegar una temporadita en el paro y muchos desempleados repasar lo que opinaban sobre los "parados" estos años atrás. Empatía. 

                Hay que comprender ambas situaciones, el que vende, tiene que esforzarse y el que compra se deja querer, dada la situación del mercado actual. Cuidado; "si eres o no eres spam", es un juicio subjetivo del posible cliente.

                Actualmente los reclutadores tienen la posibilidad de ver a los candidatos HACIENDO, siguiendo tus actividades en las redes. Mucho más valioso que cualquier currículum.  Pero tenemos que llamar la atención de los empleadores, para que vean lo que estamos haciendo, y mantenerla en el tiempo.

                La auto-candidatura ya no es un momento puntual, se parece más a una estrategia de mail marketing. Pequeñas llamadas de atención a lo largo del tiempo sobre lo que se están perdiendo, sobre lo que  podrías hacer por ellos si te contrataran. La candidatura se rompe en trocitos, para proponer diferentes formas de colaborar, de mostrar valor, puede ser desde una propuesta comercial, a un simple recordatorio de que aún estás aquí, al servicio de quien te necesite. Vamos "calentando la puerta" hasta que llegue el momento en que nos dejen entrar. Nota muy importante: saber de toda la marabunta de contactos que tenemos, quienes son mis empleadores.

                Me gustaría saber la opinión de otros profesionales y candidatos ¿Qué pensáis que es más efectivo, una candidatura de toda la vida, con su carta motivacional, su currículum bien confeccionado, o estas micro-candidaturas a lo largo del tiempo, con mensajes, tal vez, más informales?

                Una semana más muchas gracias por vuestra atención y participación , podéis contestarme aquí en el blog o contactar conmigo en las principales redes. Si os ha gustado compartidlo.

                Por cierto, aquí mando mi auto-candidatura, por si alguien me necesita, estoy a su total disposición.  -Contratadme a mí y no al soso de Pere, soy más divertido; Pedrito.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Foco y Coherencia de tu marca profesional.

Auto-candidatura en redes sociales

                En la foto observamos una imagen de Nelson Mandela, un monumento en Sudáfrica, pero tiene la particularidad de que solamente la podemos observar si mantenemos nuestro foco, nuestra posición. En el momento que nos movemos, se empieza a distorsionar, hasta que es totalmente irreconocible. Una perfecta metáfora de nuestra marca profesional y la importancia de mantenerla fiel a su objetivo y a la comunidad creada.

¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Los jardines del Muvim en Valencia.




miércoles, 8 de junio de 2016

Foco y coherencia de tu marca profesional.

                Cuando gestionamos  nuestra marca profesional en las redes sociales, es muy importante elegir cuáles van a ser las personas a las que nos dirigimos  y diseñar los mensajes que nos proponemos comunicar.

                Me he encontrado con personas que están buscando empleo en las redes y cada dos por tres están discutiendo sobre política o sobre cualquier tema que no les compete profesionalmente,  su marca personal se va distorsionando, ha pasado de mostrarse como un profesional implicado con su trabajo (que seguramente seguirá siéndolo) a un tertuliano sabelotodo de 5ª fila (no mucho menos que los de la TV). Sin duda alguna ha sido víctima del sistema, de la red, un lugar pensado para surfear rápido y saltar de flor en flor sin pensar mucho en lo que hacemos.

marca profesional foco

                Mucho cuidado con la adición a la atención, a los "me-gusta", seguro que todos conocéis a un amigo que es capaz de cambiar de opinión en un minuto, solamente por el deseo de que lo "amen" en ese momento. Así que su opinión vale muy poco.  Pero en gestión de marca personal el delito, no es cambiar de opinión, sino traicionar a nuestra profesión: no dedicarnos a la solución de los problemas de los que hemos decidido ocuparnos y ponernos a resolver temas que no nos conciernen profesionalmente. "Coger un cirio que no es nuestro".  Siempre podemos hablar de lo que queramos en privado, con personas de confianza, pero no recomiendo hacerlo en la plaza pública, en las redes.

                Las marcas comerciales típicas sí se asocian y se hacen la foto con proyectos "políticamente correctos" para sus segmentos de población objetivo, haciéndose más polifacéticas, "más humanas" buscando el contagio de actitudes o valores. Ej: Herbalife y los clubs deportivos. Sin comentarios. Nosotros podemos hacer lo mismo puntualmente, pero sabiendo que no es nuestro cometido principal. ¡Este verano nos llevamos la Eurocopa! ¡Por un rato podemos ser futboleros! ¡Oe, oe, oe!

                Antes de enarbolar una bandera tenemos que pensar un momento si es coherente con tus valores profesionales, con tus objetivos en la red, si tu empresa o tus clientes se sentirían cómodos si los asociaran con estas actitudes. La inocencia en las redes se está perdiendo. Últimamente twits descontextualizados, son portada del telediario, flaco favor al periodismo.

                No hablo de perder la libertad, de ser siempre políticamente correctos, al contrario, dentro de tu campo de trabajo, de tu expertise hay que ser trasgresor, cuestionar  lo establecido y forzar los límites, si queremos aprender y ser mejores profesionales cada día. Simplemente hablo de "no sacar los pies del tiesto" y "perdernos entre los cerros de Úbeda".  Para un fin de semana, muy recomendable.

                Para buscar trabajo, proyectos, clientes, lo principal es que nuestro mundo se llene de posibilidades de negocio, de personas que puedan comprar ahora o en el futuro nuestros servicios y productos. La herramienta más potente que tenemos para que nuestros contactos sean de calidad, adecuados  para conseguir nuestros objetivos profesionales junto al diseño de nuestros productos o servicios, es nuestra voz, son nuestros mensajes. Así que si tenemos una frutería lo adecuado es hablar de vida sana, de las vitaminas y las propiedades de la fruta con la gente que sale a comprar en el barrio, sin ser muy cansino. Si nos pasamos el día discutiendo de fútbol en el bar de la esquina, estamos perdiendo  tiempo y dinero.

                Es una cuestión práctica, si hablamos de fútbol, nuestra red se llena de futboleros; ruido para nuestro objetivo. A no ser que vendas pelotas y camisetas.

                Una semana más muchas gracias por vuestra atención, cualquier duda o sugerencia será bienvenida, aquí en el blog, o contactad conmigo en las principales redes.

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Para vender, la visibilidad no es suficiente.

Túnel de venta


                En la imagen vemos una grillera, si alguien sabe de la utilidad de tener grillos enjaulados que me lo cuente, estoy intrigado.  Vemos sus diminutas jaulas, compartimentos que nos sirven para clasificar a las diferentes poblaciones meta de nuestros mensajes en la red, una parte fundamental para confeccionar nuestro túnel de venta.  ¿Qué os sugiere la imagen de esta semana? Monumento de Nelson Mandela en Duban, Sudáfrica.




¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:

lunes, 23 de mayo de 2016

Para vender, la visibilidad no es suficiente.

                Cuando te despiden de tu empresa te puedes llevar el susto de tu vida y llegar a sufrir un episodio de ansiedad aguda, de ira, de parálisis, o puede ser que estés acostumbrado, acostumbrado a ser un mercenario y trabajar por proyectos, sientas que has hecho un buen trabajo, descanses un par de días y te pongas las pilas para la búsqueda del siguiente reto profesional. La gran ventaja de trabajar siempre por proyectos. Un mismo acontecimiento que se percibe de forma diferente según la persona que lo vive, según lo que ha aprendido en su vida y su concepción del mundo del trabajo.


                Actualmente muchos nos encontramos ante ese cambio de paradigma, pasamos a depender de una organización que nos "garantizaba" un futuro profesional,  a decir, ahora te apañas tu solo, crea tu marca personal, se emprendedor, reinvéntate y vende. Así pasa, de repente todos somos coaches, mentores, consultores,  intentando vender recetas mágicas para cultivar en el desierto. Ironía on: "Hoy en día, si no eres emprendedor mereces la muerte".

                En el desierto no se puede cultivar, si no hay una estructura, un sistema que nos proporcione agua. Así que ya podemos comenzar a trabajar en el nuestro sistema de obtención de agua, y rezo por que los políticos (les pagamos para esto) se pongan a trabajar en nuestro "plan hidrológico nacional".

                Sin duda alguna el agua, la venta, el trabajo,  lo vamos a obtener de nuestros contactos profesionales y personales, que pueden ser muchos o pocos, si no son suficientes tenemos que ampliar la red, pero todos los contactos no van a ser igual de valiosos para nuestro objetivo, para nuestra venta, tenemos que destilar, seleccionar,  cuáles nos van a proporcionar posibilidades y darles un trato preferente. Personas que nos van a ayudar a encontrar empleo.

                Tenemos que confeccionar, construir  un "embudo de marketing, o de ventas" para nuestro proyecto. Mostrar caminos, preparar los lugares, preparar mensajes de interacción y lo más importante de todo diseñar nuestro producto o servicio, sin duda lo que mejor clasifica a tus clientes, los diferentes tipos de productos.

                Si no seleccionamos y clasificamos a los diferentes contactos vamos a gastar mucho tiempo y esfuerzo en acciones comerciales en alguien que no nos va a comprar nunca, te puedes perder charlando sobre las llamas del Perú, y posiblemente vamos a espantar con mensajes "improcedentes" a personas que tienen otros objetivos al mantener el contacto con nosotros. Si siempre estás hablando de tu negocio, pronto tus amigos empezarán a quedar con otro. Así tenemos que clasificar a las personas, los lugares de encuentro, los mensajes dirigidos a cada uno, hasta llegar a establecer una relación lo más personalizada posible, persona a persona para adecuarnos a sus necesidades.

                Este es un proceso de venta y nosotros en nuestra búsqueda de empleo, en la venta de nuestro servicio o producto tenemos que planificarlo. Se llama embudo, porque primero tenemos una base muy amplia de personas, serían todas aquellas que nos ven, nos conocen,  visitan nuestro perfil, nuestro blog o página web, de las mismas solamente unas pocas pasarán por las diferentes fases hasta llegar a la "compra del producto" y todavía aún menos pasarán a difundir y cantar las alabanzas de lo que vendes, son los llamados "evangelizadores" a los que tenemos que mimar para que sigan siéndolo. Esto que me cuentas, suena más a una secta que a otra cosa.

                ¿Cómo organizar un embudo de marketing para encontrar trabajo? Sin duda es lo que pretendemos hacer todos en nuestra búsqueda de empleo desde la más tradicional a la más innovadora: seleccionar a las personas importantes para nuestro futuro profesional e intentar que nos tengan en cuenta para futuros trabajos, dándoles un trato preferente y personalizado ante sus necesidades. Una pequeña parte del mío: Del portal de empleo a la mente del cliente.

                Así que os emplazo al próximo artículo para seguir profundizando en el tema. Muchas gracias por vuestra atención. Ante cualquier duda o sugerencia podéis contactar conmigo aquí en el blog o en las principales redes sociales, estáis todos invitados. Si os ha gustado compartid.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: El líder decide a qué se juega.


                En la imagen observamos un gran coloso, un gigante,  que simboliza las fortalezas profesionales que tenemos, frente a la gestión de las deficiencias que siempre nos encontramos cuando nos comparamos con los requisitos de las ofertas de empleo. Imposible de cumplir al 100%. Una diferencia considerable el considerarnos profesionales en nuestro ámbito laboral o simplemente candidatos a ofertas de empleo.

¿Qué te sugiere la imagen de esta semana? Una grillera en el museo del carro de Tomelloso.


¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:

jueves, 10 de diciembre de 2015

¿Vendes suficiente con lo que te da Google?

                Esta semana de nuevo nos hemos reunido de nuevo el grupo de feedback de proyectos on-line en Castelserás, la técnica de marketing más utilizada y en ocasiones la única, es el posicionamiento en el buscador de Google, es decir, manipular mi página web para caerle simpático al Sr. Google y que me coloque en las mejores posiciones. Lo que llaman SEO. Resulta que este señor poco a poco va poniendo en venta los mejores "locales comerciales" y los que quedan ya no reciben la misma atención que antes, la visibilidad baja y las ventas se resienten.  Google ha construido un centro comercial y todos se pegan por las mejores zonas, el problema es que el espacio  es limitado y finito. ¿Tenemos la posibilidad de saltarnos la dictadura del Sr Google?


                Creo que los árboles nos impiden ver el bosque, el posicionamiento en Google, nunca ha sido el objetivo de nuestro plan de marketing, nuestro objetivo principal es posicionarnos en la mente del cliente, crear un automatismo de pensamiento, que asocien tu nombre con la solución a un problema, dentro de la cabeza de nuestro posible comprador.  Aunque tener un local en la plaza mayor nunca está de más. 

                Así que si no tenemos suficientes ventas con nuestra posición en el buscador, tenemos que buscar otros lugares de encuentro con nuestros clientes y ¿Por qué no?  Crearlos nosotros mismos, construir nuestro propio centro comercial.

                Tenemos que elegir nuestros lugares de encuentro con el cliente,  es importante la cantidad de tiempo que permanezcamos en su mente. No olvidar que para crear un automatismo se necesita tiempo y la necesidad de compra hay que esperarla.  Pero tiempo positivo para ambas partes, que aporte valor, de lo contrario nos pueden coger manía, spam...

                La primera premisa será conocer a nuestros clientes, a nuestros empleadores, sus hábitos, lo que hacen, los que les gusta, en qué consumen su tiempo y su atención.  Volvemos al comercio de barrio. ¿Dónde recurren cuando tienen el problema que nosotros solucionamos?  ¡A Google! -¡Qué cansino! No tengo suficiente, necesito más.

                Hablando de empleo ¿Dónde acuden cuándo buscan a un profesional como nosotros? Hay que estar ahí.

                Actualmente las empresas están eligiendo diferentes lugares de encuentro para contactar con sus clientes. Se pueden clasificar en función de su "proximidad psicológica", es decir del interés que despierta al posible cliente y por tanto de la atención que le destina el cliente.  Esto dependerá de los hábitos de uso de Internet del cliente.

                Muchas empresas se lanzan al Mail marketing, eligen como espacio de comunicación el correo electrónico. Mucho más cercano y próximo a nuestra mente, tan cercano que la mayoría de los mensajes son improcedentes y se clasifican como spam. Llenando el correo de ruido, de mensajes violadores de la intimidad y pagando  justos por pecadores.  Así que si un mail quiere ser "escuchado", tiene que ser muy relevante y personalizado para el destinatario que lo recibe evitando que se clasifique como basura  a las primeras de cambio.
   
                Otras empresas quieren un icono en tu escritorio, en tu móvil, generalmente te llevan a un servicio de información especializado, curación de contenido o red social.  Un pequeño parque de atracciones donde tenerte entretenido hasta que aparezca la necesidad de compra. Marketing de contenidos.  Muchos  ya no abrimos Google cuando accedemos a internet, directamente entramos en la red o en el servicio que nos interesa.

                Los gestores de comunidad,  generalmente queremos que vengas a nuestro blog, a nuestra tienda, a nuestra red interna, a nuestra casa para que nos conozcas y veas lo que sabemos hacer, pero tampoco nos importa conversar en las redes un espacio más público y común donde encontrarnos con las personas y entidades que nos interesan, donde nos pavoneamos todos.  Donde buscamos oportunidades, de negocio, de aprendizaje, de contactos,  y lo bueno es que si un día nos expulsan del centro comercial de la ciudad, nos llevamos a nuestra comunidad con nosotros.
   
                Recuerdo un viaje a Marraquech: Nos pilló un individuo y con la promesa de "alfombras baratas" nos hizo cruzar la ciudad, nos perdió y ya en sus manos, tras mucho tiempo caminando, llegamos la tienda de su primo.  ¿Cómo crees que van a encontrar tu tienda en la red? Nos quedamos solamente  con este tipo, que se llama Google, o comenzamos a enseñar y a cuidar  a nuestros clientes  para que nos encuentren cuando nos necesiten.

                ¿Qué puntos de encuentro, que lugares utilizas para hablar con tus clientes, con tus empleadores habitualmente? Si no hay resultados o son pobres, tal vez tengamos que buscar o inventar otros.

                Muchas gracias por vuestra atención una semana más, cualquier comentario será bienvenido, aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma del vídeo.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) esta semana un vídeo  y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es el vídeo de la semana anterior:


                El vídeo muestra la planta de un álamo en la plaza del pueblo de Castelserás, para celebrar la festividad de San Sebastián, es el símbolo del trabajo unido de una comunidad se trabaja para el bien común, el sentido primigenio de la palabra empresa. Un objetivo común para todos los participantes que satisface tanto las necesidades de la comunidad como la de las personas individuales. 

                ¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Una ventana.




jueves, 26 de noviembre de 2015

¿Organizaciones inteligentes?

                Esta semana pasada iniciamos en Castelserás, el primer taller de trabajo sobre feedback para proyectos en Internet , cuyo propósito es analizar diferentes proyectos on-line desarmarlos y volverlos a montar para optimizar su funcionamiento y éxito comercial.

                Participantes:
                www.aceros-de-hispania.com  Tienda On-line: Cuchillos, espadas, atrezo, etc..
                elarcadenoa.com  Tienda On-line: Juguetería.
                dinamomk.com  Servicios: Marketing online.
                www.ortoiberia.com  Tienda On-line: Ortopedia.
                www.expomaquinaria.es  Tienda On-line: Maquinaria, comercio y hostelería.
                www.tiendatinta.com  Tienda On-line: Consumibles, material de oficina.
                www.pereorienta.com Servicios: Recursos Humanos y Social Media. El menda.

                                          Planta del álamo en Castelserás. 3 minutos.

                Nos vamos a reunir periódicamente para reevaluarnos y así ir rectificando nuestros pasos para llegar a nuestro objetivo. Es como un barco que va navegando, tiene un objetivo y continuamente tiene que rectificar el rumbo pues las inclemencias del mar y la atmósfera lo alejan de su meta, por eso se dice que actualmente las empresas y trabajadores estamos sumergidos en un entorno líquido, hay tantos cambios y tan rápidos que ya no es posible montar un negocio y ya está, no cambiar ni una baldosa del baño en veinte años, conozco algunos que están así y lo peor es que muchos no son negocios, son personas.

                Es imposible sacarse la carrera o la FP y ya está, tenemos que estar continuamente aprendiendo para seguir avanzando, o permanecer en el mismo sitio, a veces más que suficiente.

                Así que para marcarnos un rumbo e ir rectificando la dirección necesitamos varios niveles de concreción en nuestros objetivos:

                -Misión: ¿Cuál es tu objetivo en la vida, cuál es tu objetivo profesional? ¿Tus creencias fundamentales respecto a lo que haces profesionalmente? ¿Porqué o para qué te levantas cada mañana? Facilitar el desarrollo profesional de las personas, convencido que la felicidad está en el progreso, en el aprendizaje, el crecimiento. Y en consecuencia el desarrollo de las organizaciones. No es posible hacer felices a las personas si no cambiamos su entorno, haciéndolo rico en posibilidades.  ¿Nos ayuda esto a crear organizaciones inteligentes?

                -¿Cuál es tu proyecto? El cómo para desarrollar tu misión, en qué se materializa.  Puede ser una panadería en el barrio o una tienda on-line, da igual. Pero dada la situación de cambio continuo necesitamos un proyecto, una organización que aprenda, que esté continuamente reevaluándose. Como nos sucede a las personas, necesitamos que la organización en sus genes, en su cultura, esté impresa la actitud de aprendizaje continuo, siempre en fase beta. Para esto solamente necesitamos tres cosas, saber lo que estamos haciendo, escuchar y rectificar.

¿A quién escuchar?

                Esta va a ser una cuestión primordial, el valor y la fiabilidad de nuestras fuentes va ha ser fundamental. Necesitamos crear un entorno de aprendizaje sólido, aún diría más; científico, tenemos que medir. No pidamos que nos eche las cartas la bruja Lola.

                -Escuchar a nuestros trabajadores, son los verdaderos expertos en su campo. Tal vez no tengan una información global de la empresa pero tienen potencialidades que ni siquiera podemos imaginar, si no las aprovechamos es capital paralizado. ¿Establecer protocolos, reuniones, incentivos para la innovación, respaldar iniciativas?

                -Escuchar a nuestros clientes. Nos van a decir qué quieren y cómo lo quieren. ¿Quién se ha parado a hablar con un cliente cabreado y tomar nota de los motivos de su enfado? Para esto son muy importantes las redes sociales, lugares para conversar,  preguntar, escuchar, entre otras muchas cosas. Aunque tú no estés, siguen hablando de ti.

                -Espiar, conversar y colaborar con la competencia, con otras organizaciones. Es fundamental aprender de los demás, de otras empresas, personas, que tengan objetivos parecidos. Elegir un modelo de negocio de éxito e intentar aproximarnos a él, copiar soluciones.  Parece que todo el comercio on-line  elige, Amazon,  ¿Por qué no le dais un vistazo a Steam?

                -Expertos. Son personas externas a la empresa por lo que tienen una forma de pensar diferente, no están contaminados por la dinámica interna de la empresa. Nos permiten tener una imagen con cierta perspectiva, nos pueden dar información sobre factores que no hemos considerado, son consejos, ideas, pero que después hay que bajar a tierra y ver como se concretan en tu organización, en tu proyecto. Evaluar la inversión y planificar resultados.

                Una vez recopilada toda la información, el siguiente paso es tener la suficiente humildad para rectificar, no aferrarnos a las formas de hacer, porque "lo hice siempre", o porque "yo soy así" No tener miedo a probar, pero a probar de una manera controlada y consciente de lo que hacemos, midiendo resultados. A ser posible, ¿Y si eres más feliz pero ganas menos dinero?  -Mira que eres puñetero...

                ¿Podemos aplicar estos principios a nuestra carrera profesional, a nuestra búsqueda de empleo?


                Una semana más muchas gracias por vuestra atención. Cualquier idea o sugerencia estaré encantado de recibirla, aquí en el blog o contactad conmigo en las principales Redes Sociales.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior:

                En la imagen vemos dos rosas blancas. ¿O acaso es una y su reflejo? Cuando hacemos selección de personal la información con la que contamos suele ser un pálido reflejo de la realidad, igual que la rosa borrosa, recopilamos una información lo más fiable posible con la rosa original. Esto me suena a La Caverna de Platón. Internet es un escenario donde podemos mostrar y encontrar información de nuestro candidato, haciendo, resolviendo problemas, mucho más próxima a la realidad que un simple currículum, o la recomendación de un colega.

                Esta semana os propongo interpretar un vídeo, el plantado de un álamo en la plaza del pueblo, como no podía ser otro: Castelserás. ¿Qué os sugiere?


miércoles, 7 de octubre de 2015

Un ejercicio de empatía para la búsqueda de empleo.

                En todos los cursos de marketing, de ventas , de crecimiento personal, de coaching, nos machacan con  la empatía. Empatía por aquí, empatía por allá, es la base para comprender las necesidades del cliente y mostrarle las facetas del producto que cubren estas necesidades. Para saber más: La empatía como herramienta de trabajo. 

                Este es un ejercicio que propongo a todos mis clientes, imagina que eres el empresario o el seleccionador de personal, según el caso; no es lo mismo. Ponte en su piel y piensa en tus necesidades como empresario ¿A quién contratarías? ¿Porqué razones? Define qué necesitas y las tareas a desempeñar, las competencias profesionales para desempeñarlas. Tienes que realizar un análisis de puesto del trabajo al que aspiras.


Necesidades básicas de una organización:

                El hecho de contratar a alguien es un acontecimientos complicado para cualquier empresa, lo primero que sienten es miedo ante lo nuevo. Por naturaleza son conservadoras, "si algo funciona no lo toques", esta es la máxima y muchas se mueren por esta razón, en un entorno cambiante, quien no cambia acorde con el entorno, cuando se da cuenta está muerto y es tarde para reaccionar. Nos pasa a todos, pero las personas tenemos más facilidad para el cambio. Así que contratar a alguien nuevo y más en una empresa pequeña implica una readaptación muy grande de muchos actores y procesos.

                A la hora de contratar intentan definir las funciones a realizar por esta persona, definir las competencias necesarias para desempeñarlas; definir el puesto de trabajo y su ecosistema de relaciones. ¿El eco.. qué? Esto último va ha ser que no, nadie lo hace. Así pues la primera clasificación importante es si el puesto ya existía o es de nueva creación. Pero como en España somos muy chulos, todo esto lo hace el jefe, y a ojo. Dejen trabajar a los profesionales. La culpa del paro la tiene Bricomanía.

                Vamos a comenzar por la base, vamos a analizar las necesidades básicas de cualquier organización que intentan solucionar o solventar por medio de la contratación y a continuación preparar los argumentos necesarios para demostrar que somos las personas adecuadas para el puesto. Es decir ¿Por qué contratan?


                1- La organización funciona perfectamente  pero necesita algo en este momento: desempeñar una tarea clara y concreta, en la mayoría de los casos sustituir una pieza por otra, cubrir una baja, un trabajador que se ha marchado.

                -Argumento 1: Tengo experiencia similar, conocimientos , se hacerlo y ganas de hacerlo. Soy un producto de marca blanca, probado y de confianza.   La gran mayoría de los puestos son así. Saber más:  Talento ¿Para qué?


                2- La organización tiene un problema o lo va a tener, está enferma o tiene síntomas de mal funcionamiento, tiene miedo.  Puestos nuevos (refuerzo de áreas) son tareas nuevas, formas diferentes de hacer las cosas para solventar la enfermedad.

                -Argumento 2: Tengo la solución, he solucionado estos problemas en otras empresas, cómo lo he hecho, soy una medicina paliativa o preventiva. Tenemos que meter el dedo en la herida y retorcerlo un poquito para que se dé cuenta que nos necesita. Importante: Saber cuál es la herida.  ¡Atina marido...!


                3- La organización tiene un sueño, una misión, metas, valores, objetivos, quiere aprender, caminar hacia un futuro mejor, quiere Autorrealizarse, como me suena esto a Maslow, estas aplicando una necesidad humana a una empresa.  Sí pero no es una pirámide como decía Maslow, sino un planeta con diferentes capas, diferentes niveles de complejidad, las necesitamos cubrir todas para lograr la felicidad organizacional. Yo quiero de eso que fumas...

                -Argumento 3: También soñamos un futuro mejor para nosotros y nuestra organización, crecer con la empresa, optimismo.  Tenemos que aportar valor a esas metas de la empresa, cómo vamos a ayudar a conseguirlo, valores coherentes con la empresa. Tenemos que pintar un futuro de mejora continua. Soy un alimento inteligente, un complejo vitamínico para la empresa.


                Tenemos que emplear todos argumentos en un momento u otro de nuestro proceso de selección, hay que prepararlos específicamente para tu empresa y el puesto al que optas.

                Espero que os haya gustado, cualquier duda, sugerencia o idea estaré encantado de recibirla, aquí en el blog o conectad conmigo en las redes más habituales. Sed todos bienvenidos a mi red de contactos.

Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Agencias de colocación y redes.


                La foto muestra un puente sobre el río Guadalquivir, una noria, carreteras, son todos cauces, redes para vehicular la información del sistema y que cada unidad de información recorra un camino determinado y llegue al lugar donde se puede aprovechar. Así las Agencias de Colocación y los Técnicos que allí trabajan tienen que ser constructores de redes que faciliten el transporte de la información para conseguir crear un ecosistema de oportunidades.

¿Qué os sugiere la imagen de esta semana? Niños bañándose.




viernes, 2 de octubre de 2015

Agencias de colocación y Redes Sociales.

                Cuando hablo de Redes Sociales me refiero en el sentido más amplio del término, no somos entes virtuales, y la mayoría de los trabajos no se desarrollan en la nube, sino que están enmarcados en un área geográfica determinada e implican a personas concretas. Hablo de Redes Sociales me refiero tanto al mundo on-line como off-line. Las Redes, no son más que canales por los que encauzar la información, la información necesaria para conseguir unos fines, unas metas, en nuestro caso profesionales, pero pueden ser de cualquier tipo. Por lo que nuestro objetivo va ha ser seleccionar y dirigir toda la información relevante para encontrar trabajo o trabajadores y mantener los canales abiertos en el tiempo, hasta que surja la oportunidad o incluso que la podamos crear.

Córdoba
                La consecución de un puesto de trabajo, de un contrato, va a ser consecuencia de la gestión de información, tanto la generada por el entorno, como la generada por nuestra entidad, técnicos y clientes. Nuestro tarea fundamental va a ser esa, gestionar y producir información, así como gestionar y construir los canales de comunicación necesarios para que ésta fluya llegando del emisor a los receptores adecuados.

                Si alguien se pensaba que los técnicos en empleo solamente éramos mecánicos que buscan casar tornillos y tuercas está muy equivocado. Tenemos que construir un ecosistema facilitador de relaciones entre personas, lleno de oportunidades para personas y organizaciones.

                Y la clave es construir un ecosistema fácil de usar, cuanto más fácil mejor, fácil para todo el mundo. Estoy harto de meter mi currículum en bases de datos muertas, muertas porque no son redes, solamente contenedores. ¿Porqué no cogemos los datos de Linkedin  y ya está?

                Nuestra agencia de colocación tiene que ser La Red, El Ecosistema, que preste servicios fáciles y rápidos a TODOS nuestros clientes; a buscadores y buscados. Para construir esta red necesitamos intervenir  a diferentes niveles cada uno de ellos con sus particularidades:

                -Red Organizacional.

                               Es la red global de nuestra organización. Nuestra empresa, debe ser permeable a toda la información relevante para conseguir dar un servicio excelente a nuestros clientes. Tenemos que recibir información y crearla, es muy importante ser una voz valiosa para nuestros clientes, una voz de referencia. El tener voz sectoriza y atrae a nuestros clientes, a los clientes adecuados a nuestros productos. Necesitamos un community manager, un responsable de comunicación, que de coherencia a toda la información que salga de nuestra organización y entre en la misma. Una política de comunicación y recepción de la información, tanto de datos, como de actitudes y valores. Tenemos que dotar de un "espíritu" de una "personalidad" a nuestra organización. Muchos lo llaman marca, creo que es mucho más complejo, más humano.   
                         
                -Redes de los trabajadores de nuestra entidad.

                               Todos los trabajadores son puestos de frontera, es decir, están en contacto con potenciales clientes. Todo el mundo "vende", todo el mundo debe conocer nuestros servicios a la perfección y cómo ponerlos en marcha. Cada puesto necesita una red de contactos acorde a sus funciones (de apoyo técnico), pero también necesitamos que su red sea acorde con los productos y nuestros nichos de mercado de la organización.

                               Técnicos de intermediación. Sería un caso particular de nuestros trabajadores pero sin ninguna duda muestra piedra angular para completar nuestros servicios. Son el enlace con nuestros clientes, tanto buscadores de empleo como empleadores. Necesitamos que tengan presencia y voz tanto on-line como off-line. Que sus redes estén compuestas por responsables de personal de la gran mayoría de las empresas de nuestra zona de influencia y de posibles candidatos.

                               Los técnicos de intermediación van a ser nuestros principales interlocutores con el entorno, van a difundir los mensajes de nuestra organización y van a ser muy importantes las actitudes y valores que transmitan. No se puede tratar a los desempleados como números, son clientes, prescriptores y consumidores de servicios.

                               Los técnicos van a ser los maestros y constructores de redes, van a crear y dinamizar las redes de nuestros clientes tanto de empleadores como de buscadores de empleo y trabajadores. Necesitan ser expertos en comunicación.   
                                           
                -Redes de networking, locales. (seguid el enlace, un ejemplo muy gráfico).

                Estas redes van a ser creadas y potenciadas por los técnicos de de intermediación se trata de construir grupos, redes de personas, buscadores de empleo, empleadores, empresas, trabajadores, en los que se comparta información para lograr los objetivos de los participantes. Son como los conocidos Grupos de Autoayuda pero no constituidos solamente con las personas que tengan el "problema" sino constituidos por todos aquellos que pueden participar en la solución.

                Pueden ser sectoriales; por ejemplo grupos sobre construcción, hostelería, industria, o simplemente geográficos; comarcales, de poblaciones. La idea fundamental es que estos grupos sean valiosos tanto para empresas como para trabajadores tanto contratados como desempleados.  Serán valiosos en función de la información que sea compartida entre los participantes y los lazos creados entre ellos. Debemos ser dinamizadores de estos grupos. 

                Se que la construcción de una entidad así es un proceso lento, no es cuestión de presentarse a la adjudicación de un programa del fondo social de seis meses, cumplir los objetivos y poner la mano, que también. Es una inversión de tiempo y esfuerzo pero una vez construida la red entre personas en una determinada zona. La información va a fluir de forma natural y nuestra labor se verá recompensada, nuestra red va ha ser facilitadora de todos los proyectos que emprendamos.

                Si alguien se atreve a encarar un proyecto así, que me llame y nos ponemos manos a la obra.
                Muchas gracias por vuestra atención, por vuestro tiempo, si tenéis alguna duda o comentario lo podéis dejar aquí o contactad conmigo en las redes seréis todos bienvenidos.

                Muchos retos y mucha suerte.

Nota: Publicado el 20 de Julio del 2015 en JobsHunter.es muchas gracias por prestarme su tribuna.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación y su relación con el artículo. Esta es la foto de la semana anterior: Temporadas en blanco en mi currículum.




                En la foto simplemente vemos una pared de roca y nada más, nada aprovechable, eso es lo que ven la mayoría de las personas, pero ¿Qué puede ver un geólogo en una roca? Vetas de oro, de plata, hierro, cobre... multitud de materiales preciosos. Tenemos que enseñar a mirar a quienes nos van a juzgar, de lo contrario solamente verán una piedra sin ningún valor.

¿Qué os sugiere la de esta semana, unas vistas del río Guadalquivir a su paso por Córdoba?