Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2018

Juegos de realidad alternativa en la educación.


                Hola compañeros, como sabéis ya hace un tiempo que no aparezco por aquí, demasiado trabajo off-line. Espero que pronto encuentre algún rato para publicar mis historias, os echo de menos. -Pues yo no, estoy hasta el pirri del dichoso blog. “A ratos te engañaría con cualquiera” Joaquín Sabina.


                Hoy no vuelvo yo, sino que simplemente voy a ceder la palabra a una persona que se encuentra en pleno reciclaje profesional, Gonzalo Monfort un arquitecto rediseñándose en profesor, una tarea dificultosa, pero que seguro que nos proporciona una faceta muy provechosa de Gonzalo, dado el interés y el esfuerzo que está realizando. No solamente está empeñado en reinventarse a sí mismo sino que se empeña en reinventar las funciones del profesor, aunando pedagogía y nuevas tecnologías.

Sin más os dejo con su artículo, basado en su trabajo fin de master:

Juegos de realidad alternativa para la educación.

La actualidad educativa se caracteriza, entre otros aspectos, por el empleo de metodologías activas en el aula. En ellas, el alumnado adquiere un gran protagonismo en su aprendizaje, que tiene lugar en contextos a menudo vinculados con experiencias reales, en contraste con la enseñanza más tradicional, entendida como aquella en la que el profesorado es el icono de la transmisión de contenidos.

Un recurso ampliamente utilizado para favorecer tal inversión de roles es la introducción de elementos propios del juego en el ámbito escolar, enfoque que se conoce comúnmente como gamificación en la enseñanza, ya que actuando como jugadores nos convertimos necesariamente en protagonistas de la acción. Entre los argumentos que se esgrimen para ensalzar los beneficios que dicho recurso aporta al aprendizaje es importante resaltar el papel que juegan aquí las nuevas tecnologías, que sin duda contribuyen de manera significativa a captar la atención de la juventud y sobre las cuales cabe poner el foco de atención si pretendemos asegurar su correcta utilización.
Esta dicotomía entre la adquisición de un conocimiento y el adecuado uso que se hace del mismo debería valorarse adecuadamente a la hora de decidir incorporar no ya los dispositivos móviles en las aulas sino las nuevas tecnologías como concepto amplio, tratando de evitar que el medio se convierta en el fin y, por tanto, se pueda desvirtuar la consecución de los objetivos inicialmente planteados.
A nadie se le escapa ya que el mal uso que hacemos de las diferentes herramientas tecnológicas en general, y de las redes sociales en particular, es un tema recurrente en las conversaciones entre adultos. Las consecuencias socioculturales de esa mala utilización pueden y deben limitarse también a través de la educación recibida en la escuela, y en la búsqueda de herramientas y técnicas que contribuyan a ello se quiere poner sobre la mesa los denominados juegos de realidad alternativa, cuyas siglas en inglés se corresponden con ARG -Alternate Reality Games-.

De muy reciente implantación, los ARG se adscriben al concepto de juego bajo, curiosamente, el sentimiento TINAG, acrónimo inglés de Esto No Es Un Juego -This Is Not A Game-, que pone de manifiesto el grado de implicación que sus jugadores llegan a adquirir como consecuencia del entrelazamiento, mediante técnicas narrativas -Storytelling-, de mundos virtuales con la vida real. No existiendo una definición estricta, clara y consensuada al respecto de los ARG, se hace necesario explicar con algo más de profundidad qué elementos o características son ampliamente utilizadas en su diseño antes de continuar valorando su oportunidad como herramienta educativa.



Uno de los aspectos más característicos de los ARG es su alta carga cooperativa. Aunque nada impide tratar de jugar en solitario, su concepción más generalizada conlleva un grado de dificultad tal que rara vez un individuo avanzará con garantías en el desarrollo de la trama. Comprender este aspecto social es vital para abordar el siguiente punto.
En nuestro día a día tienen lugar sucesos y eventos que se entrelazan, sin que necesariamente deban seguir una secuencia lineal. Cada una de estas piezas nos aporta un conjunto de información que, una vez procesada y desde un punto de vista ideal, permite que nos situemos en nuestra realidad para después analizarla, debatirla y criticarla, sacando finalmente un conjunto de conclusiones y, por tanto, adquiriendo experiencias y aprendizajes. En los ARG, esta tarea corre a cargo de la narrativa, hilo argumental que marca el desarrollo de la acción.
Así pues, los participantes en juegos de realidad alternativa encontrarán, conforme se sumerjan en la historia, numerosas piezas de información, dispersas, que deberán ser reordenadas para conseguir entender y comprender lo que está sucediendo. Una narrativa atractiva generará un robusto vínculo con el jugador, que deseará de forma voluntaria intervenir y contribuir, junto con el resto de los participantes, a desentrañar la trama en la que se ha visto envuelto.
Por su parte, la ingente cantidad de herramientas comunicativas disponibles en la actualidad, aparecidas al calor de las nuevas tecnologías, permite tanto la distribución de las mencionadas piezas de información a través de numerosos y variados medios, lo que se conoce como relato transmedia, como forzar la adquisición de conocimientos y competencias sobre el empleo de aquellos.
Finalmente, para que el sentimiento TINAG (Esto no es un juego) descrito con anterioridad pueda llegar a percibirse, las experiencias basadas en realidad alternativa necesitan apoyarse en un sustrato real, cotidiano, creíble y alcanzable por parte de los jugadores, sin que por ello deban quedar restringidos factores como la aventura, el misterio o la acción.
En conjunto, un ARG proporciona una trama disgregada que puede reconstruirse a partir de la información distribuida a través de numerosos medios, principalmente derivados de las nuevas tecnologías, cuyo éxito no solo depende de la participación de los jugadores sino de la manera en la que estos participan, colaborando activamente como si de una mente colectiva se tratara, en un escenario de realidad que permite la inhibición de la sensación de estar en un juego.
Llegados a este punto, en el que se tiene una visión general de los ARG, ya es posible abordar con cierto criterio la oportunidad de su utilización como herramienta educativa en el marco de las metodologías activas, pero no sin antes recordar que el objetivo es la adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumnado, que ocupa una posición protagonista dentro del proceso educativo y en el que deberá emplear correctamente todas las herramientas disponibles, incluidas las nuevas tecnologías.
En este sentido, no cabe duda de que una experiencia ARG convierte al conjunto de la clase en el centro de una trama real, otorgándole a cada alumno una responsabilidad compartida, así como brindándole la oportunidad de conocer en primera persona los avances que el grupo va consiguiendo. Si se parte de la idea de que una buena parte de las piezas de información que se facilitan está formada por los contenidos curriculares y de que para obtenerlos y ordenarlos es necesario adquirir ciertas habilidades y competencias, tanto individuales como cooperativas, parece cuando menos poco discutible que los estudiantes entrarán en contacto con todo ello de manera voluntaria, interesada y potencialmente más exitosa que en los escenarios en los que juegan un papel pasivo, eminentemente receptivo y de marcado carácter individual.
Si en el marco educativo actual se apuesta por aumentar el grado de responsabilidad del alumnado respecto de su propio aprendizaje, trabajar las competencias cognitivas y sociales en grado similar, cuando no superior, al de los conocimientos, y potenciar el trabajo cooperativo de cara a una mejor preparación de cara a las exigencias del mercado laboral, todo ello en aras de contribuir a la mejora de la calidad de la sociedad democrática en la que vivimos, parece evidente que las metodologías activas que se empleen en la educación deberían ser capaces de satisfacer todos esos objetivos. De lo contrario, nos encontraremos ante un escenario tan cargado de buenas intenciones como estéril respecto de su capacidad de materialización.
En definitiva, tras estudiar brevemente la figura de los ARG, todo indica que se tiene delante una herramienta con un enorme potencial didáctico y que podría ser empleada con éxito como parte de las metodologías activas en el ámbito de la enseñanza.

Construyendo un Profesor de Tecnología en E.S.O.

Muchas gracias por vuestra atención y gracias a Gonzalo por este estupendo artículo que nos introduce en las enormes posibilidades de los juegos de realidad alternativa en el campo educativo. Cualquier idea o comentario serán bienvenidos aquí o en las principales redes. Y si os ha gustado el artículo, compartidlo.

Muchos retos y mucha suerte.


jueves, 2 de marzo de 2017

Trabajar en Alemania: Preparar la maleta.

                Hace un par de semanas, un compañero buscador de empleo, tal vez la persona más tenaz y positiva que he conocido en las redes, José Luis,  anunciaba en su blog que se iba de España a buscar trabajo a Alemania. Harto de dar palos de ciego, en un mercado laboral moribundo y precario, solamente con la posibilidad de casa y comida, sin trabajo ni idioma, se dispone a emprender la que tal vez sea la aventura de su vida. Una vez más, la necesidad ha vencido al miedo, solamente una persona con una gran confianza en sí mismo y con una gran necesidad de vivir, toma la decisión de abandonar su tierra y buscar fortuna fuera.

Trabajar en Alemania

                Normalmente siempre recomiendo la aventura, cualquier aventura, aunque se fracase siempre se aprende, pero en el caso de la emigración es muy importante la preparación. No dejarnos llevar por el impulso inicial y preparar bien nuestro viaje.  Simplemente por una sencilla razón: Aprender a vivir en un país nuevo, es una carrera contra reloj, una carrera por la adaptación a un nuevo medio. Como decía Charles Darwing: “Sobrevive, quien mejor se adapta al entorno y en el menor tiempo posible”. Tal vez solamente dispongas cierto dinero-tiempo para lograr tus objetivos.

                Así que antes de tirarnos en paracaídas en medio de Alemania, a la buena de Dios, mejor comenzar la adaptación desde España, todo el trabajo que realicemos aquí, va a reducir drásticamente el periodo de adaptación que necesitemos para vivir entre nuestros “desconocidos amigos del norte” y también el miedo que podamos tener ante lo desconocido.
                Recomiendo poner una fecha y elegir una ciudad, por ejemplo, de aquí a un año, determinar un tiempo para la preparación y un día en concreto para dar el salto. No sea que nos peguemos preparando la aventura toda la vida y nunca la iniciemos, como en “¡Qué bello es vivir!”. 

                Idioma: Qué os voy a contar, esto lo tenemos todos claro, aprender todo lo que podamos antes de iniciar nuestra aventura. Aquí, alemán gratis o casi, en Valencia:  Escuela oficial de Idiomas, Agencia de colocación Apunt, Concejalía de juventud, UNED

                Conocer la cultura, las costumbres, la ciudad donde piensas vivir, los servicios públicos que puedes necesitar, agencias de colocación, servicios de empleo, leyes laborales y no laborales. Cómo funciona el transporte público, etc.  Tal vez durante el verano de preparación puedas viajar a tu ciudad de destino y conocer los servicios de que dispone. Nota: En Alemania NO, repito NO, se saluda con la mano en alto. ¡Heil Pepe!

                Crear una comunidad de contactos, desde España y utilizando las redes sociales, en especial Linkedin, podemos comenzar a crear nuestra comunidad de hispano-alemanes, que vivan, trabajen en nuestra ciudad de destino, o que trabajen en empresas que operen entre los dos países, asociaciones de españoles en Alemania. Poco a poco creamos una comunidad de contactos que nos proporcionen oportunidades laborales, información y apoyo. También podemos contactar, aquí en España con asociaciones “Amigos de Alemania” y reunirnos con ellos. ¡Oktoberfest!  Así entre bierkrug und bierkrug (jarra de cerveza) dejar de temer tu aventura y comenzar a amarla. Igual ligas y todo. Tu comunidad hispano-germana puede ser una cartera de clientes muy interesante para algún empleador.

                Por último y más importante, a ser posible, encontrar trabajo desde España, antes de partir. Si vamos con un trabajo bajo el brazo, el tiempo de adaptación lo podemos prolongar y poquito a poco enamorarnos de nuestro nuevo país. Para encontrar trabajo tenemos páginas generalistas como el  Sepe-Eures donde se publican ofertas para toda Europa, aquí su sucursal en Alemania.  También especializadas, por ejemplo en Sanidad: Empleo para Médicos,  sector con gran demanda de profesionales españoles, lo mismo que ocurre con los ingenier@s: Trabajo para Ingenieros.

                Así que antes de dar el salto, tenemos mucho trabajo que realizar, la emigración puede, y es, en muchos casos, ser una escapatoria en un primer momento pero poco a poco tenemos que amar nuestra nueva vida, no tenemos otra, si queremos ser felices.

Nuestro amigo José Luis, precisamente después de su ultimátum, ha conseguido una nueva entrevista, una nueva oportunidad de quedarse en España. Tal vez sólo retrase lo inevitable y se pueda preparar mejor para la próxima ocasión, o sea el trabajo de su vida, quien sabe, lo podéis seguir en su blog, seguro que nos lo cuenta.

Mucha suerte a José Luis y a todos aquellos que estamos en esta imprevisible aventura de vivir, ya sea aquí o en cualquier lugar del mundo.

Espero que os haya gustado, si es así compartidlo en vuestras redes, cualquier comentario o sugerencia será bienvenido, aquí o en cualquiera de las redes. Si os apetece conectad conmigo.

Muchos retos y mucha suerte.
“Me están entrando unas ganas de invadir Polonia…”


martes, 17 de enero de 2017

¿Por qué te abandonan tus clientes? Orientación Significativa.

Cada vez estoy más desilusionado con los post que me encuentro en los diferentes blogs, aunque siempre siento gran respeto por el trabajo invertido. La mayoría te explican cómo DEBES SER, cómo TIENES QUE COMPORTARTE,  si quieres tener éxito (sabe Dios lo que será eso): Simpático, optimista, multi-tarea, digital, hiper-conectado, tener actitud (esto es muy bueno), don de gentes, constante, tenaz, delgado, guapo, tener habilidades sociales.  –Lamentablemente, es información inútil, suena muy bien pero no tiene casi efectos en la vida real, todo el mundo sabe qué está bien y qué está mal, todo el mundo sabe lo que desea nuestra sociedad. Son pequeños chutes de motivación, hasta que nos topamos con la pragmática realidad. -El año que viene estaremos igual de gordos que este año. Recuerda que también lo prometiste el año anterior. Así, que paso de hacerme promesas que no voy a cumplir.

Todo el mundo da consejos, pero nadie los sigue, ni siguiera tú mismo sigues tus propias recomendaciones. ¿Por qué nadie nos hace caso, a los orientadores, a los profes, a los consejeros, a los coach, a los gurús, a los curas, a los comerciales,  con tan buenas ideas que tenemos? ¿Por qué no te haces caso a ti mismo? Qué grades preguntas, si tuviera las respuestas estaría forrado. Traduciendo: ¿Por qué no te escuchan o te abandonan tus clientes?

Orientación significativa

Metámonos en faena, no tengo la respuesta total, pero sí una parte importante, creo: En los años 60 David Ausubel, acuña un término, denominado: Aprendizaje significativo, en el que fundamenta el aprendizaje, frente a la mera repetición del contenido (escuela predominante), en la comprensión de los nuevos conceptos partiendo de conceptos básicos que ya están en la cabeza del alumno. Los nuevos aprendizajes deben ser comprendidos por el alumno, ser significativos, necesitan conocimientos previos y ser relevantes para sus vidas, funcionalmente importantes (que FUNCIONAN, que obtienen resultados percibidos como positivos). ¿Cómo le vamos a explicar a un fontanero que es importante tener una web profesional y que no te mande a tomar viento, o que automáticamente se auto-excluya de tal propósito?

Nuestra orientación profesional debe ser significativa para la vida de las personas, el cliente,  debe percibir la relevancia de los consejos para su vida profesional y que están a su alcance conseguirlos. Esta es una visión muy cognitiva y pragmática de la orientación, yo creo que le falta otra faceta importante, la relevancia emocional. “Si algo no emociona, no se aprende”

Así que vamos a practicar, Orientación Significativa; que sea comprendida, sea percibida como “adecuada para mí”, que obtenga resultados claros y que provoque emociones en el orientado y su entorno. -¿Pero cómo hacemos esto? Pere, estás pecando de lo mismo que acusas a los demás, decir “cómo debe ser”. Aquí es donde empieza el “arte del orientador”: la capacidad de adaptar nuestra metodología de trabajo a la persona en concreto que tenemos delante, os puedo dar las directrices generales, al menos las que yo utilizo. Simplemente es un problema pedagógico, un problema de marketing, un problema de comunicación. Si quieres un director de marketin, tal vez te interesaría contratar a un buen pedagogo, o al revés. 

La orientación profesional es la enseñanza de un proceso de auto-gestión, por lo que los principales actores  son nuestros clientes, nosotros somos meros catalizadores del proceso, simplemente lo propiciamos, ayudamos para que ocurra, somos facilitadores. Por lo que todo el proceso es pactado, negociado entre dos adultos. Ninguna de nuestras recomendaciones será efectiva si nuestros clientes no la asumen como adecuada para su vida profesional.

Comencemos:

-Determinar la línea base de partida.  En una palabra, conocer a nuestro cliente (voy a utilizar esta palabra como sinónimo de orientado, usuario,  alumno, pupilo, etc.) Un ejercicio para orientadores: Colocar los diferentes sinónimos de cliente en la siguiente frase: “El/la ………. siempre tiene la razón”. Muy bueno para curar la soberbia. 

Humildad, empatía y respeto hacia la realidad de nuestro cliente, es necesaria una mirada casi antropológica; cada persona tiene su propia lucha. Nota: Ayudar a elegir la lucha más adecuada, para mejorar la vida de nuestro cliente. Determinar una buena línea base, no solamente va a ser fundamental para saber lo que tenemos y cómo comenzar a acompañar al cliente en el proceso de orientación, sino también para crear una relación de confianza entre ambas partes. Podemos utilizar un análisis D.A.F.O, como herramienta para comenzar a operativizar sobre qué variables intervenir, pero solamente conociendo la situación vital, actitudes, valores  y lenguaje de nuestro cliente, solamente comprendiendo su mundo, podremos mostrarle cómo nuestras ideas son importantes y significativas para su vida.

-Determinar objetivos a conseguir. Generales y más importante los objetivos parciales, en cada una de las etapas. Es muy importante que los objetivos a conseguir sean percibidos como factibles por el cliente; ni muy fáciles, ni fuera de su alcance. Crear una percepción de reto de cada una de las tareas. Esto implica un escalonado en los objetivos y tareas a emprender, construyendo un plan personal de aprendizaje. Por lo que, es imprescindible diseñar los objetivos conjuntamente con nuestro cliente. La autogestión, comienza con la autogestión o casi.

-Aprender a disfrutar del proceso. Aprender a reconocer los éxitos parciales. Cambiar criterios de evaluación del éxito y fracaso.  Convertir la búsqueda de empleo en una espiral virtuosa, profesional. La mejor forma de aprender algo es intentar enseñarlo, es momento de mostrar lo que sabemos. Sentirnos orgullosos de nuestro saber profesional, mostrar cómo podemos ayudar a los demás a conseguir sus objetivos (es la única manera de que te contraten). Crear una comunidad de personas que enriquezca tu entorno, una comunidad para aprender y enseñar. Una comunidad que seleccione la información relevante para ti y tú para ellos.

La orientación es un eterno retorno, un continuo feedback, un proceso en el que la línea base va avanzando hasta que todo el aprendizaje de autogestión, que supone la búsqueda de empleo, lo tenemos incorporado en nuestro abanico de habilidades. Habilidades no solamente utilizadas para la búsqueda de empleo, sino muy importantes para tanto para nuestro trabajo como para nuestra vida cotidiana.

El objetivo de la orientación trasciende el encontrar trabajo, el encontrarlo es solamente es una consecuencia del proceso. El objetivo general, es perfeccionar nuestra profesionalidad, y que todo el mundo se entere, para dar un buen servicio a nuestros  clientes y empleadores, presentes y futuros.

-¿Por qué nos abandonan los clientes? -Porque nos perciben in-útiles para sus vidas. Y lo mejor que hacen, la vida es muy corta para perder el tiempo. 

Me he dejado miles de cosas en el tintero, pero espero haber dado unas pinceladas certeras sobre qué es para mí la orientación profesional y cómo intento aplicarla a mis clientes. Si os ha gustado, compartidlo, cualquier duda o sugerencia esté encantado de responderos, aquí en el blog o contactad conmigo en las principales redes.


Muchos retos y mucha suerte. 

martes, 9 de junio de 2015

Aprender a gestionar tus premios.

                Verano del 98, recién salido de la carrera, máquina de escribir, papel, sobres, sellos y un maldito buzón amarillo que sonriente y jocoso que se tragaba mis cartas de candidatura de empleo  sin misericordia. Escribía cartas de diez en diez y de diez en diez el maldito buzón se las trababa, las digería y las cagaba en algún estercolero, pues nunca recibí ninguna respuesta a las mismas. Evidentemente con el tiempo dejé de alimentar al maléfico buzoncito, ojalá se muera de hambre.


                Este es el mayor problema que tenemos los buscadores de empleo, la falta de resultados, de refuerzos, ni buenos ni malos, simplemente la ausencia de los mismos, el silencio y con el tiempo dejamos de "escribir cartas" de buscar empleo, incluso odiamos cualquier mención al tema, nos sentimos culpables e intentamos borrar la búsqueda de nuestra mente, de nuestra vida.

                Cuando realizamos una tarea, cualquier tarea, pero en especial buscando empleo, existen dos tipos de refuerzos, de premios, que hacen que las tareas se mantengan en el tiempo. Si no aprendemos a observar y a valorar estos refuerzos, nuestra conducta se extinguirá. Juzgaremos que nuestros esfuerzos son inútiles que no podemos hacer nada para conseguir trabajo, que estamos "en manos del mercado" y que nuestra capacidad de control es nula. En psicología se llama indefensión aprendida, da igual lo que hagamos, luego no hacemos nada.


·         El refuerzo intrínseco a la propia tarea.

                 El placer que sentimos al realizarla y  la satisfacción por haberla concluido. Por ejemplo, el escribir las 10 cartitas, o visitar en una mañana las empresas de un polígono, tareas que están bajo nuestro control y son de nuestra responsabilidad. Este es el único tipo de refuerzo que nos podemos garantizar, disfrutar con la tarea y felicitarnos por haberla realizado, simplemente porque depende de nosotros mismos.

                -¿Cómo potenciar el refuerzo intrínseco?

                Tenemos que desafiar nuestras habilidades, tenemos que percibir la tarea como un reto, ni fácil, ni imposible. Que su realización nos proporcione sensación de control pero también la tensión propia de un desafío. Control y Autoestima. Se acabaron las cartas clónicas, qué cosa más aburrida, aunque un mailing al año, no hace daño.

                Establecer metas y sub-metas claras, cuantificables, que nos indiquen la conclusión de la tarea y nos podamos felicitar por el trabajo realizado. Por eso son diez cartas.

                              
·         El refuerzo extrínseco.

                Externo a la tarea y lo obtenemos cuando las consecuencias de la tarea en el ambiente, son positivas con respecto a lo que esperamos, con respecto a nuestras expectativas. Este, los buscadores de empleo lo tenemos chungo. Lo tenemos chungo si nuestras expectativas son el premio final, si nuestras expectativas son encontrar trabajo.

                ¿Cómo potenciar el refuerzo extrínseco?

                -¿Qué tal un caramelito cuando hemos terminado? Esto es lo más básico, premiar o castigar las tareas. No hacerlo con los resultados. No debemos premiar las buenas notas de nuestros hijos, sino el esfuerzo y tiempo invertido en el estudio. Premiar el hábito que queremos consolidar. He perdido dos kilos esta semana, a celebrarlo al buffet libre, así no reforzamos nuestro trabajo, solamente la conducta de comer.

                -Determinar las variables a observar, seleccionar variables sensibles a nuestra tarea, variables que nos muestren la repercusión de nuestra intervención en el ambiente, de nuestra "acción comercial".

                Por ejemplo: visitas a nuestro blog o a nuestro perfil, comentarios, personas que nos pidan enlazar en las redes o que acepten nuestra invitación, nuevos contactos, amigos, emails recibidos, conversaciones sobre temas profesionales, calidad y cantidad de la información que nos llega, ideas nuevas que aprendo, etc.  

                No son "el premio gordo" pero son muestras de que estamos haciendo un buen trabajo, estamos enriqueciendo nuestro entorno, llenándolo de posibilidades.

                La elección de estas variables nos ayudan también a evaluar si nuestra estrategia es la adecuada o no. Simplemente es una forma de observar, no centrarnos en la meta final, sino en la variación en pequeñas variables del entorno, de las que somos causa y que nos ayudan a navegar, a ir seleccionando caminos. Nos enseñan a viajar y a disfrutar del viaje. Si sale con barba San Antón y si no La Purísima Concepción.

                Una semana más, muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario o sugerencia estaré encantado de recibirla aquí o conectad conmigo en las redes sociales. Pasad una estupenda semana. Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Networking, trabajando nuestra red de contactos II


                El bosque representa la interrelación que existe entre todos los seres vivos, es una subida de nivel, pasamos de observar al individuo a observar a todo el conjunto, estamos conectados, el sistema debe ayudar a desarrollar a cada uno de los individuos y proteger a los más débiles. Existen sistemas muy crueles.


                ¿Qué os sugiere la de esta semana? Niños pintando.

jueves, 7 de mayo de 2015

Enseñar a las empresas, a tus clientes, a aprovechar tus habilidades.


            Estamos viviendo el boom de las redes sociales, en el mundo "real" no se vende ni una escoba. Se cuentan maravillas sobre las mismas, sobre la visibilidad, la venta on-line, la búsqueda de empleo. Los que estamos buscando proyectos, lo tenemos muy presente y somos los primeros que nos lanzamos a esta aventura, comenzamos a cultivar nuestra marca profesional en las redes, a aprender comunicación on-line, a asimilar la nueva cultura, de transparencia, de compartir información. Somos desempleados con cultura de red, con cultura digital. Algunos.


            -¿Crees que tu empresa o la que te contrate valora estas habilidades? ¿Sabe aprovecharlas? ¿Tiene un protocolo para asimilar y poner en uso estas potencialidades? La extinción de los dinosaurios ha llegado y están agonizando, puedo oír sus gritos. ¿Se van a dejar ayudar? 
Un vídeo, 40 segundos:


            Muchas veces he pensado a lo largo de mi carrera, que mi empresa desaprovecha mis capacidades, igual que el estado está desaprovechando a muchos de nuestros científicos. Nos podemos poner a despotricar contra la empresa o contra el gobierno acusándolos de tirar a la basura los recursos que tiene, lo mal que los gestiona. Todo esto está muy bien, pero: ¿Cuántos de nosotros ha realizado propuestas de mejora, presentado proyectos que solucionen problemas que conocemos? Nos acomodamos en nuestro sillón sin hacer nada, esperando. Entre el placer y el terror de pensar, que todo se vaya a la mierda.

            En ocasiones me he lanzado y he propuesto mejoras, ideas, proyectos para mejorar mi organización, casi siempre si atañen a mis funciones han sido bien recibidas y he tenido libertad para ponerlas en marcha pero en el momento que transcendían un poquito mi puesto de trabajo se quedaban en "agua de borrajas", en nada. Tú te crees que te pagan por pensar.

            Siempre cuando me enfrento a algún problema me pregunto ¿Qué puedo hacer yo? ¿Cuáles son las variables que puedo controlar y cuáles no? Podemos intervenir en muchas más de las que pensamos. ¿Podemos enseñar a los demás como utilizar nuestras habilidades para su provecho? No solamente podemos, sino que debemos hacerlo, de lo contrario nadie verá nuestra utilidad.

            El buscador de proyectos, no solamente busca, sino que crea proyectos-productos, para resolver problemas a los demás, sea el tipo de cliente que sea y sea la relación laboral que sea, eso vendrá después.

            Problemas hay muchos, busca uno, así que será fácil encontrar alguno que te guste y crea un proyecto, producto, servicio para resolverlo, tal vez encuentres a alguien que pague por él. En menudo tinglado te has metido Pere.

            Define tu servicio o nadie verá tu utilidad.

            Una semana más, muchas gracias por vuestra atención, si tenéis alguna idea o sugerencia, encantado de recibirla en el blog o conectad conmigo en las redes sociales. Un saludo y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior:


            Marcas de cantería en la mezquita de Córdoba.
            Entre la marca y el producto se produce una curiosa relación sinérgica, una buena marca distorsiona nuestra percepción del producto, lo hace más sabroso, como una pizca de sal, igual que un mal producto perjudica la reputación de la marca. Así que mucho cuidado tenemos que cuidar ambas cosas y crear así una "experiencia de consumo" plenamente satisfactoria.

            ¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Seguimos en Córdoba, un mirador.

            

viernes, 5 de diciembre de 2014

Si quieres resultados diferentes, haz lo mismo una y otra vez.

                Anteayer por la tarde disfruté como un enano en The Job Day Valencia. La primera jornada sobre talento y empleo de la Cámara de Comercio, espero que haya muchas más, desvirtualicé a algunos amigos de las redes y virtualicé a muchos que no tenía. Muchas gracias por el evento.  Comenzó el evento con una de las frases de moda. "No hagas siempre lo mismo, si quieres resultados diferentes" de Albert Einstein, quién lo dijo TODO, junto a Julio Iglesias, y lo sabes...


                Es una frase de incitación al cambio, a la experimentación de nuevas técnicas, estrategias, objetivos. Es una frase muy apropiada para la física donde la relación causa-consecuencia está muy clara en esta ciencia, pero cuando estamos en el mundo real la cosa se complica: Estas en un pub, miras a una chica, te acercas poco a poco y la besas. ¡Plaf! ¡Menuda Ostia! Misma técnica, hazla 100 veces, yo ya no estoy para esos trotes... Existen tal cantidad de variables en el entorno que es muy raro que hacer lo mismo, proporciones los mismos resultados.  Así que la misma conducta solamente se puede considerar en cuestión de eficacia, ¿qué tanto por ciento de las veces produce resultados deseados y cuantas veces no?  ¿Estamos conformes con la eficacia obtenida? Un dato importante para cambiar o no de técnica.

                Tal vez el cambio no tenga se ser cualitativo sino solamente cuantitativo, si tu objetivo es ligar con una chica, en vez de 100 bofetadas, tal vez, necesitas llevarte 200, aumentemos el número de intentos. Tenemos que medir el porcentaje de éxito de cada una de las técnicas para elegir aquella con la que nuestro trabajo sea lo más productivo posible.

                También existen técnicas que son acumulativas, es decir el tanto por ciento de éxito aumenta a medida que pasa el tiempo, al principio es éxito es ínfimo pero se va acumulando. Como el martillo que golpea una roca, cada martillazo aumenta la probabilidad de que en el siguiente se rompa. Cada trabajo bien realizado, aumenta tus posibilidades de nuevos trabajos.   Cuanto más tiempo "rondes" a una muchacha, más posibilidades hay de "mostrarle Cuenca".  La creación de marca personal tiene este efecto, cuanto más tiempo llevas en las redes posicionándote, más posibilidades tienes de encontrar trabajo por este medio; si de verdad conoces y sabes mostrar tu destreza.  En planetología hay un concepto que se llama "masa crítica"; la cantidad de materia necesaria para que un planeta se convierta en estrella. El problema es que no sabemos lo que nos queda para explotar...

                Las técnicas acumulativas, el gran problema que tienen es que sus resultados son a largo plazo y tal vez las empresas, las personas o los estados no tengan la suficiente paciencia y tenacidad para mantenerlas en el tiempo.  Este es uno de los mayores problemas de las sociedad actual: exigir objetivos a corto plazo. ¿Alguien ha dicho algo sobre la alta rotación en la contratación de comerciales? No eres un comercial, eres agricultor.  Muchas veces los objetivos a corto plazo son tóxicos para la reputación de la empresa. ¿Conseguir una venta engañando al cliente? ¿Recomendar un curso de formación no adecuado, por cumplir objetivos?

                ¿Qué técnicas vamos a utilizar para vender nuestro producto?

                 Primero tenemos que tener un objetivo a largo plazo; cultivar nuestra reputación profesional en el sector, que será nuestra "vara de medir" de todas las acciones que emprendamos y una vez dicho esto: Tenemos que probar todo lo que se nos ocurra, pero evaluar su eficacia y la variación de ésta a lo largo del tiempo. Para determinar si una técnica es puntual o  acumulativa.  ¿Durante cuánto tiempo actuar para decidir si algo funciona? ¿Qué criterios de medición tomamos? ¿Cuáles son las tendencias de las mediciones?

                Tenemos que poner en práctica ambas: técnicas acumulativas para aumentar nuestra reputación en el sector, creación de nuestra marca profesional, escribir en un blog... y técnicas puntuales de venta, como visitar a cierto amigo o hacer un mailing a las empresas de tu zona.

                Si quieres resultados diferentes; haz lo mismo una y otra vez, pero mide, para ver si vas en la dirección adecuada.

                Muchas gracias a todos, espero que os haya gustado, si es así compartidlo, cualquier idea o sugerencia es bienvenida, aquí en el blog o conectar conmigo en las diferentes redes. Mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: Inteligencia Actitudinal: Prestación por desempleo.


                La foto representa a dos muchachos envueltos por la hojarasca, igual que nuestros pensamientos, nuestras actitudes impregnan y envuelven nuestra realidad, dirigen nuestra atención y hacen visible lo que es significativo para ellas, si cambiamos nuestras actitudes, cambiaremos la percepción de la realidad. Si cambiamos nuestra atención, nuestra percepción, entonces, cambiaremos nuestros pensamientos. Podemos hacer las dos cosas.                 


¿Qué os sugiere la de esta semana? Unas murallas, maltratadas por el tiempo.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Estado de flujo, o lo más parecido a la felicidad.


                El flujo es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975. Aunque él lo llamaba flow, más que nada porque estaba en USA.

                El estado de flujo es un momento mágico en el que desaparece el yo, que se funde con la tarea, solamente somos acción, puede ser cualquier tipo de conducta, motora, psicológica o social. Lo cierto es que no se pueden separar cada uno de los factores, pero según la tarea que estemos realizando predominará uno u otro.


                Cualquier persona que practique habitualmente un deporte reconoce este estado  al momento, estamos pletóricos, energía a raudales, nuestra mente solo ve posibilidades de acción, toma decisiones y saborea el éxito en pequeñas metas que va consiguiendo. Y claro al final nos hacemos vigoréxicos.

                Necesitamos hábito, práctica, de lo contrario es muy difícil llegar a "fluir", la práctica  va a ser la que nos va a enseñar a conseguirlo.  ¿Cómo?  La práctica es la única que nos va a dar las herramientas adecuadas, tanto físicas como mentales. Nos va a proporcionar el poder de hacer y la motivación.

                Para fluir en tareas motoras necesitamos preparar  los órganos para la acción, tiene que ver con la capacidad, con el poder para realizar la tarea.  Un corredor necesita un corazón, unos pulmones, y unos músculos potentes de lo contrario las señales de dolor de su cuerpo lo van a sacar del camino. ¡A la porra el fluir! Y juras que no vuelves a correr en la vida. Por lo que es importante un entrenamiento escalonado para que las sensaciones no sean muy negativas.

                En tareas mentales sucede lo mismo si no tenemos una inteligencia computacional preparada. Si no sabemos multiplicar, difícilmente podremos calcular el volumen de un cubo, si no tenemos vocabulario no vamos a poder hilvanar una buena historia. Necesitamos tener ciertos procesos automatizados, como el bailarín que aprende los pasos para luego improvisar en la actuación.

                Las tareas sociales tienen una particularidad; es la capacidad de "saltar" entre lo que estamos haciendo nosotros y lo que hacen los demás, saber leer, interpretar, las intenciones y conductas, conocer los hábitos de los demás participantes, sus posibles consecuencias y saber comunicar nuestras intenciones. Si no tenemos automatizada esta clase especial de empatía va ha ser imposible fluir en grupo.  Mirad a la selección de básquet ... o... follad más.
        
                El estado de flujo ligado directamente con la dificultad de la tarea, no puede ser ni muy fácil ni muy difícil.
                Lo fácil nos lleva al aburrimiento y lo muy difícil a la frustración y al fracaso. Aunque lo fácil siempre se puede complicar para hacerlo motivante. Puedes realizar dos tareas a la vez e intentar fluir en las dos, por ejemplo una tarea motora como correr o pasar el mocho y desarrollar mentalmente este estupendo artículo. Este es un truco personal que a mí me funciona muy bien, ambos flujos se complementan y potencian. Cuando no se me ocurre nada, me pongo a limpiar la casa o salgo a correr. Si quieres "fluir" esta noche, mejor la primera opción.

                -La práctica nos enseñará automotivación. Podemos partir de un objetivo, una meta final que nos motive, pero solo relativamente nos ayudará a mantener el esfuerzo a lo largo del tiempo, lo que mantiene el esfuerzo  y la atención, son los pequeños feedbacks, las pequeñas consecuencias que nos muestran el siguiente paso a seguir, que nos muestran nuevos caminos, es importante disfrutar de estos descubrimientos, convierten los fracasos en éxitos. Los pequeños éxitos que nos proporciona cada conducta y la sensación de control que esto produce. Como dicen los americanos la sensación de "drive", de ser conductor de la realidad, de controlar la tarea que nos ocupa.

                A parte de las consecuencias de la acción también es importante la comunicación con nosotros mismos, autoinstrucciones. Los mensajes que nos dirigimos, tanto para centrar nuestra atención en la tarea. -¡Animo, que ya queda poco! Como los premios que nos dirigimos para mantener nuestra autoestima. -Cada día te salen mejor los post.

                No hay conductas erradas, unas producen lo que esperamos y otras nos enseñan caminos nuevos. No sé de qué disfruto más; de tener razón o de descubrir nuevas posibilidades.

                -¿Cuál son vuestros estados de flujo favoritos?  Contádmelos... Son una gran pista para saber qué hacer el resto de nuestra vida.

                -Espero que os haya gustado, si es así compartidlo. Saludos y suerte.


El enigma de la foto.

                La semana pasada, hablando de redes sociales, os reté a interpretar esta fotografía:



Interpretación:

                La fotografía representa las conexiones neuronales, solamente la activación de millones de ellas producen un cambio cualitativo relevante para el mundo real, solamente la combinación de millones de micro impulsos eléctricos tienen la capacidad de crear una idea, un pensamiento, una acción. ¿Producirá un cambio cualitativo en nuestra vida profesional las conexiones en la red?

-¿Qué pensáis de la fotografía de esta semana? La del desierto.


jueves, 10 de julio de 2014

Empleabilidad.

                Comenzaré contando que en unos quince años de carrera profesional tras graduarme en la facultad nunca he tenido un contrato de más de un año de duración. Siempre trabajando por proyectos con fecha de inicio y fin, dentro de la misma empresa y para diferentes organizaciones, siempre en el ámbito de la psicología de la empresa, orientación, intermediación, formación, prevención de riesgos... Un modelo de mercado laboral que parece que es el actual, pero que muchos de nosotros llevamos unos cuantos años disfrutando o sufriendo, dependiendo de la situación. Un culo de mal asiento ¿no? -No, el problema es que el asiento se movía mucho y no había forma permanecer sentado, y encima ahora han desaparecido la mayoría. -Hazte carpintero y te haces un taburete.


                Se llama empleabilidad a la capacidad de un trabajador para pasar de un trabajo a otro, cuanta más empleabilidad tienes, menos tiempo estás desempleado. Como vemos es un concepto muy amplio ya que incluye infinidad de variables. Variables personales: capacidades, actitudes, formación. Variables del entorno: relaciones sociales, ubicación geográfica, vehículo para desplazarse. La empleabilidad es un concepto que se aplica generalmente a una persona, pero la verdad es que es también aplicable al mercado laboral de una determinada zona geográfica. Sí, en España está hecho unos zorros. Pero lo que es más útil para nosotros es la clasificación entre variables controlables por la persona y variables no controlables.

                La búsqueda de empleo se  trata de intervenir en todas las variables controlables por la persona para aumentar la empleabilidad de la misma. Este es un proceso que va más allá de la época de desempleo. -Os voy a dar una mala o buena noticia, según para quien. Este proceso dura toda la vida y no solo nos va a permitir el encontrar nuevos trabajos cuando terminemos el actual, sino que nos va a formar como profesionales más eficaces y competentes en el trabajo actual y en futuros.

                Vamos a necesitar determinadas capacidades:

                               -Habilidades técnicas, uso de herramientas propias del sector de nuestro trabajo, o de futuros sectores.
                               -Capacidades transversales, es decir que se utilizan para muchos tipos de trabajo, conducir, informática, manejarse en redes sociales, idiomas... Búsqueda activa de nuevos proyectos.

                También vamos a necesitar determinadas actitudes, fundamentales para la adaptación al cambio.
                               -Aprendizaje continuo y formación continua.

                               -Habilidades sociales, flexibilidad en los métodos de trabajo, respeto, humildad ante las ideas y las formas de hacer. Trabajo en equipo. Trabajo por objetivos.

                               -Flexibilidad en el cambio de roles profesionales, en ocasiones seremos, el lider, o el coordinador de un proyecto y en otras un simple técnico. -En mi anterior empresa la coordinación de los proyectos en marcha, era asignada a diferentes técnicos, con lo que tu rol podía variar en una misma reunión, cuando se cambiaba de tema.

                Vamos a necesitar un Plan Personal de Empleo y Formación que mantenga nuestra empleabilidad en los índices más altos durante toda nuestra vida profesional. No es algo rígido, sino que lo construiremos en función de nuestras necesidades y las de nuestros clientes. Esto se va a traducir en trabajadores especializados, pero con muchas capacidades generalistas y con actitudes de flexibilidad y aprendizaje rápido.

                -¿Qué actitudes o competencias pensáis que son más importantes para el mercado laboral actual? ¿Qué pensáis es más importante los conocimientos específicos o los trasversales?

                Una semana más, muchas gracias y recordad si os ha gustado compartidlo.


 El enigma de la foto:

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, yo, a la semana siguiente os cuento, por qué razón la he puesto en el artículo anterior.

Esta es la foto de la semana pasada:


Su interpretación:
                La fotografía son los pétalos de una hermosa flor, simboliza aquello que publicamos en la red, igual que las plantas muestran sus corolas para que los insectos las polinicen así mostramos nuestros mejores colores, para que nos contraten. Como decía un compañero, pueden atraer al benefactor o a un parásito. Es tiempo de mostrar nuestras virtudes.

 -¿Os atrevéis con la de esta semana? El corredor de fondo.


jueves, 8 de mayo de 2014

Yo soy así. Personalidad y cambio.

                -Es que: Yo soy así... y te quedas más ancho que largo, ya está todo dicho, ya está todo hecho. Menudo peso me he quitado de encima, ya no tengo que pensar ni hacer nada. ¡Solucionado! Esta es la frase con que se resume en la mayoría de las ocasiones, los tímidos intentos de cambiar nuestra vida. Personas que están sufriendo, de ansiedad, de tristeza, de timidez, con dificultades de relación,  atrapadas en una vida que les hace infelices y se conforman... ¡Porque son así! 


                En psicología de la personalidad tenemos un concepto clave:

                - El Autoconcepto, es el conjunto de creencias y actitudes que tenemos sobre nosotros mismos. Pueden estar más o menos ajustada a la realidad, o ser verdad en un marco de referencia y mentira en otro. -"Juego muy bien al futbol" -Esto se creían los craks del patio de mi colegio, pero no ganaron ni un solo partido contra otros colegios durante toda la EGB.

                -¿Cómo funciona el autoconcepto?. Nuestra forma de pensar determina el éxito o el fracaso de las conductas. "Me gusta hablar en público", pero también ocurre al contrario, el resultado de la conducta determina nuestro autoconcepto. Aunque este último proceso es un poquito más complicado. Depende de la atribución de la causa del resultado. He metido gol por cuestión de suerte o porque soy un buen jugador.  Si elegimos la primera opción no cambia mi autoconcepto, ya que la causa es externa a mí, mientras que si elegimos la segunda, podemos cambiar o reforzar  lo que pensamos sobre nosotros.

                ¿Porqué tenemos tanto apego a nuestra forma de hacer, a nuestra forma de pensar? Que pese a saber que nos está llevando por el camino de la amargura, no queremos cambiar:

                -"No se puede cambiar la personalidad". Es un "San Benito"  que viene en los genes, te ha caído encima y no hay vuelta de hoja. Yo soy así, así seguiré, nunca cambiaré... Qué daño ha hecho Alaska, ¡Dios mio!

                -Miedo a lo desconocido, miedo a la responsabilidad de ser dueño de mi mismo, miedo a no conseguir lo que me propongo, miedo a las críticas, a no ser aceptado por el grupo si me comporto diferente.

                -Dejadez, pereza, soy vago, tengo poca energía. ¡Menudo esfuerzo! tener que cambiar mi forma de ser. No la cambies, cambia tu conducta, lo que controlas, seguro que cambian tus pensamientos.

                Todas estas creencias, forman parte de nuestro autoconcepto e implican actitudes de inmovilidad, rigidez, obligaciones, miedo al cambio. Tienen una función adaptativa al medio; la de aplicar antiguas soluciones, que han funcionado y funcionado bien, durante un tiempo, pero si las condiciones cambian, si cambia nuestro escenario,  se vuelven obsoletas y ya no sirven.  Eres una persona tímida, no te gusta hablar con desconocidos y estás en desempleo. Lo siento mucho, te guste o no te guste es hora de dejar de serlo y comunicar a los cuatro vientos lo que buscas, lo que quieres. Puedes seguir siendo reservado para otras facetas de tu vida. Tal vez te sorprendas y tras este periodo, te des cuenta, de que no es tan terrible hablar con los demás, incluso que cambies tu forma de verte. Tal vez, no seas tan tímido como pensabas.

                Tenemos que introducir el concepto de flexibilidad, de adaptación, en nuestra personalidad, de feedback, de retroalimentación. Si mis actitudes, mis creencias, mi autoconcepto, no me da la felicidad, cambio mi forma de ser y de actuar. Mi autoconcepto debe estar en continua evaluación, para resolver los problemas que me encuentro en la vida. -En ocasiones hay que ser líder, en otras seguidor y hacerlo bien en ambas ocasiones.

                Ya que vamos a desaprender y aprender, viejas y nuevas formas de pensar y actuar, vamos a ir hacia arriba:

                -Quiero ser mejor, mejor padre, mejor marido, mejor amigo, mejor ciudadano, mejor profesional...-¿Pero qué es ser mejor? Este es el quid de la cuestión, pero esto es otra historia...

                -"Tenemos que desenseñar, para desaprender, como se deshacen las cosas" Los electro-duendes.


Muchas gracias a todos y recordad, si os gusta compartid.

Por cierto esta semana, vamos a comenzar un juego: ¿Quien me explica el simbolismo de la foto?