Mostrando entradas con la etiqueta objetivo profesional.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta objetivo profesional.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2016

Si el mundo se paraliza y tú quieres avanzar...

                No he podido aguantar la tentación de escribir un post más...

                Siempre me ha pasado en esto de la búsqueda de empleo, quiero hacer muchas cosas, quiero que el tiempo corra rápido, para que ocurra lo que tenga que ocurrir. Pero llega el fatídico agosto, todo el mundo se desconecta del trabajo, su atención está en la playa, el próximo viaje, o las fiestas de su pueblo. Los problemas, las necesidades laborales, se aparcan, por lo menos hasta septiembre y los que queremos avanzar nos sentimos como si el pinchadiscos, teniendo al público dando botes, de repente, pone una lenta. ¡Dios mío! ¡Ahora que estoy a tope, un tiempo muerto! ¿Está loco? Como en el basket, ha roto el partido. 
                Menos mal que empiezan las olimpiadas... 

buscar empleo en agosto

                Todo se paraliza excepto la hostelería y los parques temáticos. Necesitas medir más de 1.20 para tirarte por el tobogán y tener menos de 40 (por poner algo) para currar. Si es que son unos tiquismiquis, los hijos de fruta.

                Así que si la vida nos da limones, toca hacer limonada y a ser posible con un chorrito de ron. Una de las creencias irracionales más perjudiciales es querer, incluso exigir (si eres el jefe) que los demás, tus empleados, tus alumnos, tus hijos, el tráfico, el mundo, lleven tu ritmo. Mala noticia; no se puede y si lo intentas. tal vez lo consigas en tu pequeña empresa y en algunos momentos, pero a la larga, te juegas literalmente la vida, te juegas tu corazón, por la cantidad de energía que necesitas invertir y el estrés que supone empujar al resto del mundo. Es como intentar mover con tu cuerpo un palé de ladrillos colgado de una grúa, se necesita estrategia y tiempo, la inercia es tan fuerte que no te puedes enfrentar a ella. La intervención debe ser sistémica, no individual; el gran error de muchas personas. Pero esto es otra historia. Casi me gusta más esta que la que vas a contar.

                ¿Qué podemos hacer si la atención de mis clientes está de vacaciones? ¿Hacemos como las avionetas que pasan por la playa con el cartel publicitario: CONTRATAME?  Bueno, no todos estarán de vacaciones, en el hemisferio sur es invierno,  a muchos les da lo mismo la época del año; necesitan buscar empleo, necesitan vender, comprar, o son adictos a la red y se la llevan allá donde van. Como os comentaba en el artículo anterior, en agosto, muchos blogueros no producen, por lo que la atención de los navegantes es más fácil que aterrice en tu blog si creas algo de calidad. Tienes más parte de la visibilidad global, pero también se visualiza y comparte menos, porque hay menos personas mirando.
 
                Muchos medios de comunicación durante el verano, se hacen intranscendentes, recopilatorios, banales, preparando su programación más atractiva para septiembre. En este último mes de julio, en numerosas ofertas de empleo he visto la nota aclaratoria de que la selección se retomará en septiembre, aunque la inscripción a las mismas ya se ha iniciado.  Así que es importante inscribirse en las mismas ya, en septiembre, llegamos tarde. 

                Es un buen momento para evaluar:

                -Objetivos: ¿Cuáles son tus objetivos profesionales en la red? Tal vez tu trabajo en la red, es simplemente un escaparate para mostrar tus habilidades, tus productos o servicios. Puede ser mucho más: Una herramienta de aprendizaje, una comunidad que te ayude en tu trabajo. Últimamente he redescubierto, es que en muchas ocasiones más que aprender, reaprendo cosas que sabía y se me habían olvidado, que el blog tiene vida propia, con sus propias necesidades y objetivos. Se quiere auto-financiar, lo cual es muy loable por su parte, ojala los hijos hicieran lo mismo, la semana pasada vendí un espacio publicitario en el mismo.

                -Evaluar estrategia y técnica: Este año me he dado cuenta que la auto-candidatura en las redes sociales es muy fructífera, no te contratan porque no es el momento, pero las respuestas de los posibles empleadores son muy positivas; las redes son un buen lugar de encuentro. Al menos te hacen más caso que en el correo electrónico, donde tu mensaje se pierde entre un mar de mails.

                También te puedes ponerte a trabajar como un loco, preparando tu programación de septiembre o desconectar de la maldita búsqueda de empleo que también tienes derecho a descansar. Así, que haz lo que quieras y al que no le guste, que no mire.

                Un abrazo y nos vemos en septiembre, feliz verano, cualquier duda o sugerencia será bien recibida aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes, siempre estoy por aquí. Si os ha gustado compartidlo.

                Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Tu voz en la red. ¡Escribe para quien compra!

buscar empleo en agosto

                En la fotografía observamos una serie de herramientas pensadas para el cuidado de la vid, con diferentes tamaños, hojas y cortes, simplemente para adaptarnos a las diferentes tareas a realizar con la planta y a su tamaño. Igual que en la venta de nuestros servicios donde utilizaremos mensajes diferentes ante clientes diferentes, para adaptarnos a sus necesidades y mantenerlos en nuestra comunidad. 

¿Qué os sugiere la imagen de esta semana? Un hombre colgando ante el abismo.


¿Os puedo ayudar en algo? Aquí mis servicios:

miércoles, 27 de enero de 2016

¿Cuándo abandonar un proyecto? 2ª parte.

                En el artículo anterior nos planteábamos el momento en que debemos dejar una actividad. Tenemos a Pedrito, mi hijo, al que últimamente la natación se le ha atragantado. Y nosotros, como "Super-padres" que somos, tenemos que tomar una decisión sobre, si le permitimos abandonar o no. Hice una análisis sobre los factores más relevantes a considerar, a la hora de decidir si nos conviene abandonar un proyecto e invertir nuestro esfuerzo y tiempo en otra cosa o proseguir con nuestro empeño en la tarea que nos habíamos propuesto.


                La semana anterior nos ocupamos de factores externos; en función de los objetivos propuestos, nivel de consecución, de los sistemas de aprendizaje, de la adaptación al entorno. Pero ¿Qué pasa con nuestro interior? Nuestra decisión está ahí dentro y la evaluación va ha ser fundamentalmente subjetiva, ¿Cuándo una actividad pasa de ser un reto saludable a una situación estresante (en el peor sentido de la palabra) de la que debemos huir?  El condicionar una situación de forma positiva o negativa, es un proceso de aprendizaje, que ocurre a lo largo del tiempo y la evaluación de la misma cambia de un día para otro. De no ser que te encuentres un león en el baño. Un condicionamiento filogenético instantáneo, aunque también lo podemos desaprender.

                Así que nos encontramos ante la evaluación de un proceso y para tal objetivo, tenemos que medir, medir a lo largo del tiempo, en los diferentes días en los que se practique la tarea. Esto no lo hace nadie, pero sería lo ideal. Cada día al terminar la natación, podemos preguntar a nuestro hijo su nivel de satisfacción, del uno al diez por ejemplo y marcarlo en una gráfica, así veremos la proyección del proceso. Si es un proceso virtuoso, cada día mejor, si es estable, o si es vicioso, cada día la satisfacción es menor. Pero lamentablemente no lo hacemos y  nos damos cuenta muy tarde de la situación, cuando ya las respuestas son muy negativas y comienzan a estar condicionadas, aprendidas.

                Tenemos cuatro tipos de respuestas negativas que da nuestro organismo ante las situaciones, es importante saber identificarlas en nuestro interior, ser conscientes de ellas. ¿A cuántos les a petao el corazón pensando que su "vida era normal"?

                -Cognitivas, o pensamientos. "Hoy no he nadado bien, he llegado el último, que pensarán de mi, esto no es para mí. No lo voy a conseguir".  Pueden tener diferente nivel de consciencia, estar más automatizadas o menos.

                -Emocionales: sentir nervios, ansiedad, miedo al ridículo, tristeza, indefensión.

                -Biológicas: aumento frecuencia cardíaca, respiración, secreción de neurotransmisores (adrenalina, cortisol) Dolor físico por el sobreesfuerzo.

                -Conductuales: Llanto, huida. ¿Quién se esconde bajo la cama para no ir al dentista?

                Pero todas ellas son respuestas normales si se dan puntualmente: Un día que ha sido especialmente duro, que no has conseguido tus objetivos. Son respuestas adaptativas, pensadas para superar un reto, resolver un problema. Respuestas muy positivas, para aprender a manejar y superar emociones y pensamientos negativos. Si no experimentamos con ellos, especialmente de niños, nunca aprenderemos a superar las frustraciones y los miedos que nos deparará la vida. Esto es Inteligencia emocional, no estar siempre contento y optimista. La tristeza es útil. ¿Entonces seguimos putenando  a Pedrito, no? ¡Vamos a criar un espartano!

                Para juzgar si las respuestas son preocupantes, si debe saltar nuestra alarma e intervenir, tenemos que tener en cuenta cuatro condiciones:

                -Tener en cuenta la trayectoria del proceso de aprendizaje, como he indicado anteriormente: Si es positiva, neutra o negativa.

                -¿Se producen las respuestas negativas anticipadamente a la actividad a realizar? ¿En qué grado?

                -¿Son incapacitantes? ¿Te impiden realizar la tarea (evitación) o reducen tu rendimiento?

                -¿Durante cuánto tiempo se llevan produciendo? ¿Siempre que realizas la actividad? ¿Cuándo no se producen? ¿Cuánto tiempo llevas con estas respuestas negativas? ¿Se generalizan a otras situaciones, a otras actividades?

                En el caso de Pedrito, tengo que anunciaros que tristemente, ha dejado su "dilatada vida deportiva", tras meses de éxitos y después varias medallas de cartulina en los diferentes estilos; a abandonado la natación, al menos de momento. El factor fundamental ha sido que la experiencia se había convertido en algo desagradable, en los últimos dos meses sus respuestas eran muy negativas, llantos, enfados, negociaciones interminables y el objetivo a alcanzar tampoco es muy relevante para su vida cotidiana. Así que de momento nos encontramos sin espartano, solamente con un ateniense flojucho, al menos en este ámbito. Los padres, sí que somos flojuchos.

                Tantas cosas que aprender, y en la vida no hay tiempo para todo. Elegid.

                Muchas gracias a todos por vuestra atención, si os ha gustado compartidlo y cualquier duda o sugerencia será bienvenida, aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes, sois todos bienvenidos.

                Muchos retos y mucha suerte.

                La primera parte del artículo: ¿Cuándo abandonar un proyecto? 1ª parte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: ¿Cuándo abandonar un proyecto? 1ª Parte.



                La fuente de Daroca con sus veinte caños simula la cantidad de factores que intervienen a la hora de tomar una decisión, tanto externos como internos. Me viene a la cabeza la frase "la gota que colmó el vaso" como multitud de pequeños factores se van acumulando hasta que un pequeño acontecimiento más, hace que toda la situación cambie de significado y tomemos una decisión contraria a la que estábamos realizando.


                ¿Qué os sugiere al de esta semana? Una barquita en las Tablas de Daimiel.

domingo, 21 de diciembre de 2014

A merced de la vida...

                Esta semana he comenzado a trabajar, ya era hora,  en el departamento de orientación de UGT-PV, en un programa de orientación dirigido a personas mayores de 45 años y menores de 30.  Hemos comenzado con los mayores de 45 y dentro de los primeros con personas desvinculadas durante más de 15 años del mundo laboral y en su mayoría mujeres. Creo que estamos en "lo más crudo del crudo invierno". La idea es organizar talleres de orientación laboral y búsqueda de trabajo por Internet.  



                Tras toda la semana de entrevistas el paisaje es desolador, han perdido su rol profesional, la desesperanza y los problemas económicos inundan su existencia y solamente... sobreviven y esperan la jubilación, para seguir sobreviviendo. Muchos años recibiendo mensajes y resultados de desahucio profesional e indefensión.         

                Pero no se esperaban encontrarse en mi camino, tengo un plan, tal vez me apedreen; pero tengo un plan. Vamos a buscar juntos un pequeño pensamiento, su orgullo, les voy a hacer de todo:  los voy a retar, chantaje emocional, presión grupal, lo van a flipar, tú si que flipas, pero les voy a obligar a pintar un horizonte, un lugar al que caminar. Un objetivo que trascienda todos los mensajes tóxicos que reciben de la sociedad, que trascienda la edad. Un objetivo de vida, pero no cualquiera, uno que les haga crecer, que aumente su mundo y que sea inalcanzable.  Yo quiero de eso que fumas...

                ¡Maslow era un capullo! No debemos cubrir nuestras necesidades básicas primero. Tenemos que apuntar a la cumbre de la pirámide. Luchar por la realización personal, pensar a lo grande. Si solamente pensamos en comer, a veces lo conseguiremos y a veces no. Si pensamos en construir un sueño a veces pasaremos hambre y a veces no, pero al menos seremos bravos en la lucha.
               
                Este verano estaba con mi padre, ya jubilado, ayudándolo a montar un invernadero en su pequeño huerto, y se asomó por allí Ricardo, un hombre de más o menos su edad, que le gusta pasear por el campo con su bandurria, cantando jotas. Con la sonrisa de oreja a oreja y los ojos encendidos, gritaba: ¡Domingo, te vas a morir aquí! ¡Vas a morir aquí! Igual que yo; en mi huerta... Y contemplaba admirado la obra.  Estaba contento casi eufórico y comenzó a hablar de sus judieras, sus coles y sus tomates...  Quien no comprende a Ricardo, no ha vivido.

                -¿Dónde y cómo vas a morir tú?

                Recordad si os ha gustado compartidlo, cualquier sugerencia será bienvenida, aquí en el blog o conectad conmigo en las redes. Perdonad por el retraso, normalmente publico los jueves, pero esta semana ha sido un poquito complicada. 

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: La solución está en los otros.


                Creo que las hormigas son un símbolo de cooperación, de trabajo en equipo, la colmena es en sí un organismo taylorista definiendo genéticamente a los individuos para realizar unas funciones determinadas, a cuantos empresarios les gustaría que su empresa fuera así... Esta semana casi todo el mundo ha pensado en el mismo sentido que yo, parece que las hormigas son un icono del trabajo en equipo a nivel mundial. Muchas gracias a todos por participar.  

¿Qué os parece la foto de esta semana? Cómo me gusta el arte de crucería.

                Voy a hacer vacaciones blogeras hasta después de Reyes pero prometo volver con energías renovadas tras las fiestas. Feliz navidad y año nuevo, disfrutad estos días todo lo que podáis de las personas que os quieren.

P.D: 
Que me perdone el señor Maslow, no he querido ofenderle, solamente criticar una idea que se ha instalado en nuestra sociedad y creo que es un poco perjudicial.





viernes, 5 de diciembre de 2014

Si quieres resultados diferentes, haz lo mismo una y otra vez.

                Anteayer por la tarde disfruté como un enano en The Job Day Valencia. La primera jornada sobre talento y empleo de la Cámara de Comercio, espero que haya muchas más, desvirtualicé a algunos amigos de las redes y virtualicé a muchos que no tenía. Muchas gracias por el evento.  Comenzó el evento con una de las frases de moda. "No hagas siempre lo mismo, si quieres resultados diferentes" de Albert Einstein, quién lo dijo TODO, junto a Julio Iglesias, y lo sabes...


                Es una frase de incitación al cambio, a la experimentación de nuevas técnicas, estrategias, objetivos. Es una frase muy apropiada para la física donde la relación causa-consecuencia está muy clara en esta ciencia, pero cuando estamos en el mundo real la cosa se complica: Estas en un pub, miras a una chica, te acercas poco a poco y la besas. ¡Plaf! ¡Menuda Ostia! Misma técnica, hazla 100 veces, yo ya no estoy para esos trotes... Existen tal cantidad de variables en el entorno que es muy raro que hacer lo mismo, proporciones los mismos resultados.  Así que la misma conducta solamente se puede considerar en cuestión de eficacia, ¿qué tanto por ciento de las veces produce resultados deseados y cuantas veces no?  ¿Estamos conformes con la eficacia obtenida? Un dato importante para cambiar o no de técnica.

                Tal vez el cambio no tenga se ser cualitativo sino solamente cuantitativo, si tu objetivo es ligar con una chica, en vez de 100 bofetadas, tal vez, necesitas llevarte 200, aumentemos el número de intentos. Tenemos que medir el porcentaje de éxito de cada una de las técnicas para elegir aquella con la que nuestro trabajo sea lo más productivo posible.

                También existen técnicas que son acumulativas, es decir el tanto por ciento de éxito aumenta a medida que pasa el tiempo, al principio es éxito es ínfimo pero se va acumulando. Como el martillo que golpea una roca, cada martillazo aumenta la probabilidad de que en el siguiente se rompa. Cada trabajo bien realizado, aumenta tus posibilidades de nuevos trabajos.   Cuanto más tiempo "rondes" a una muchacha, más posibilidades hay de "mostrarle Cuenca".  La creación de marca personal tiene este efecto, cuanto más tiempo llevas en las redes posicionándote, más posibilidades tienes de encontrar trabajo por este medio; si de verdad conoces y sabes mostrar tu destreza.  En planetología hay un concepto que se llama "masa crítica"; la cantidad de materia necesaria para que un planeta se convierta en estrella. El problema es que no sabemos lo que nos queda para explotar...

                Las técnicas acumulativas, el gran problema que tienen es que sus resultados son a largo plazo y tal vez las empresas, las personas o los estados no tengan la suficiente paciencia y tenacidad para mantenerlas en el tiempo.  Este es uno de los mayores problemas de las sociedad actual: exigir objetivos a corto plazo. ¿Alguien ha dicho algo sobre la alta rotación en la contratación de comerciales? No eres un comercial, eres agricultor.  Muchas veces los objetivos a corto plazo son tóxicos para la reputación de la empresa. ¿Conseguir una venta engañando al cliente? ¿Recomendar un curso de formación no adecuado, por cumplir objetivos?

                ¿Qué técnicas vamos a utilizar para vender nuestro producto?

                 Primero tenemos que tener un objetivo a largo plazo; cultivar nuestra reputación profesional en el sector, que será nuestra "vara de medir" de todas las acciones que emprendamos y una vez dicho esto: Tenemos que probar todo lo que se nos ocurra, pero evaluar su eficacia y la variación de ésta a lo largo del tiempo. Para determinar si una técnica es puntual o  acumulativa.  ¿Durante cuánto tiempo actuar para decidir si algo funciona? ¿Qué criterios de medición tomamos? ¿Cuáles son las tendencias de las mediciones?

                Tenemos que poner en práctica ambas: técnicas acumulativas para aumentar nuestra reputación en el sector, creación de nuestra marca profesional, escribir en un blog... y técnicas puntuales de venta, como visitar a cierto amigo o hacer un mailing a las empresas de tu zona.

                Si quieres resultados diferentes; haz lo mismo una y otra vez, pero mide, para ver si vas en la dirección adecuada.

                Muchas gracias a todos, espero que os haya gustado, si es así compartidlo, cualquier idea o sugerencia es bienvenida, aquí en el blog o conectar conmigo en las diferentes redes. Mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: Inteligencia Actitudinal: Prestación por desempleo.


                La foto representa a dos muchachos envueltos por la hojarasca, igual que nuestros pensamientos, nuestras actitudes impregnan y envuelven nuestra realidad, dirigen nuestra atención y hacen visible lo que es significativo para ellas, si cambiamos nuestras actitudes, cambiaremos la percepción de la realidad. Si cambiamos nuestra atención, nuestra percepción, entonces, cambiaremos nuestros pensamientos. Podemos hacer las dos cosas.                 


¿Qué os sugiere la de esta semana? Unas murallas, maltratadas por el tiempo.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Estado de flujo, o lo más parecido a la felicidad.


                El flujo es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975. Aunque él lo llamaba flow, más que nada porque estaba en USA.

                El estado de flujo es un momento mágico en el que desaparece el yo, que se funde con la tarea, solamente somos acción, puede ser cualquier tipo de conducta, motora, psicológica o social. Lo cierto es que no se pueden separar cada uno de los factores, pero según la tarea que estemos realizando predominará uno u otro.


                Cualquier persona que practique habitualmente un deporte reconoce este estado  al momento, estamos pletóricos, energía a raudales, nuestra mente solo ve posibilidades de acción, toma decisiones y saborea el éxito en pequeñas metas que va consiguiendo. Y claro al final nos hacemos vigoréxicos.

                Necesitamos hábito, práctica, de lo contrario es muy difícil llegar a "fluir", la práctica  va a ser la que nos va a enseñar a conseguirlo.  ¿Cómo?  La práctica es la única que nos va a dar las herramientas adecuadas, tanto físicas como mentales. Nos va a proporcionar el poder de hacer y la motivación.

                Para fluir en tareas motoras necesitamos preparar  los órganos para la acción, tiene que ver con la capacidad, con el poder para realizar la tarea.  Un corredor necesita un corazón, unos pulmones, y unos músculos potentes de lo contrario las señales de dolor de su cuerpo lo van a sacar del camino. ¡A la porra el fluir! Y juras que no vuelves a correr en la vida. Por lo que es importante un entrenamiento escalonado para que las sensaciones no sean muy negativas.

                En tareas mentales sucede lo mismo si no tenemos una inteligencia computacional preparada. Si no sabemos multiplicar, difícilmente podremos calcular el volumen de un cubo, si no tenemos vocabulario no vamos a poder hilvanar una buena historia. Necesitamos tener ciertos procesos automatizados, como el bailarín que aprende los pasos para luego improvisar en la actuación.

                Las tareas sociales tienen una particularidad; es la capacidad de "saltar" entre lo que estamos haciendo nosotros y lo que hacen los demás, saber leer, interpretar, las intenciones y conductas, conocer los hábitos de los demás participantes, sus posibles consecuencias y saber comunicar nuestras intenciones. Si no tenemos automatizada esta clase especial de empatía va ha ser imposible fluir en grupo.  Mirad a la selección de básquet ... o... follad más.
        
                El estado de flujo ligado directamente con la dificultad de la tarea, no puede ser ni muy fácil ni muy difícil.
                Lo fácil nos lleva al aburrimiento y lo muy difícil a la frustración y al fracaso. Aunque lo fácil siempre se puede complicar para hacerlo motivante. Puedes realizar dos tareas a la vez e intentar fluir en las dos, por ejemplo una tarea motora como correr o pasar el mocho y desarrollar mentalmente este estupendo artículo. Este es un truco personal que a mí me funciona muy bien, ambos flujos se complementan y potencian. Cuando no se me ocurre nada, me pongo a limpiar la casa o salgo a correr. Si quieres "fluir" esta noche, mejor la primera opción.

                -La práctica nos enseñará automotivación. Podemos partir de un objetivo, una meta final que nos motive, pero solo relativamente nos ayudará a mantener el esfuerzo a lo largo del tiempo, lo que mantiene el esfuerzo  y la atención, son los pequeños feedbacks, las pequeñas consecuencias que nos muestran el siguiente paso a seguir, que nos muestran nuevos caminos, es importante disfrutar de estos descubrimientos, convierten los fracasos en éxitos. Los pequeños éxitos que nos proporciona cada conducta y la sensación de control que esto produce. Como dicen los americanos la sensación de "drive", de ser conductor de la realidad, de controlar la tarea que nos ocupa.

                A parte de las consecuencias de la acción también es importante la comunicación con nosotros mismos, autoinstrucciones. Los mensajes que nos dirigimos, tanto para centrar nuestra atención en la tarea. -¡Animo, que ya queda poco! Como los premios que nos dirigimos para mantener nuestra autoestima. -Cada día te salen mejor los post.

                No hay conductas erradas, unas producen lo que esperamos y otras nos enseñan caminos nuevos. No sé de qué disfruto más; de tener razón o de descubrir nuevas posibilidades.

                -¿Cuál son vuestros estados de flujo favoritos?  Contádmelos... Son una gran pista para saber qué hacer el resto de nuestra vida.

                -Espero que os haya gustado, si es así compartidlo. Saludos y suerte.


El enigma de la foto.

                La semana pasada, hablando de redes sociales, os reté a interpretar esta fotografía:



Interpretación:

                La fotografía representa las conexiones neuronales, solamente la activación de millones de ellas producen un cambio cualitativo relevante para el mundo real, solamente la combinación de millones de micro impulsos eléctricos tienen la capacidad de crear una idea, un pensamiento, una acción. ¿Producirá un cambio cualitativo en nuestra vida profesional las conexiones en la red?

-¿Qué pensáis de la fotografía de esta semana? La del desierto.


jueves, 17 de julio de 2014

Motivaciones Básicas

                Durante esta semana visitando el blog de Francisco Alcaide, sin duda un maestro en el crecimiento personal, me ha llamado la atención un post: La mejor alternativa es no tener alternativa. Lleno de verdades, merece la pena leerlo, pero de verdades parciales, que en ocasiones son verdad pero que en muchas ocasiones y lo más importante; si queremos pueden ser mentiras.
   
                Resumiendo, una concepción del hombre triste, pasiva y reactiva al ambiente;  "El hombre se mueve por la búsqueda del placer y por la evitación del dolor y entre estos dos principios, el más fuerte es el segundo. Solamente cuando no se tienen alternativas, cuando se toca fondo, comenzamos a luchar, a pelear para salir de la situación". -La parábola de la rana, que le vas calentando el agua poquito a poco y al final muere cocida. Mientras que si la calientas de golpe, salta y se salva. Afirmaciones basadas en un best-seller actual, explicando otro best-seller de 1929. Lo viejo solo por ser viejo, no tiene valor.  Si el librito en cuestión no aporta nada más, lo mejor es ni abrirlo, empujarlo con un palo y tirarlo a la basura. Digo el nuevo, el viejo puede tener un valor histórico. Parece que estamos muy perdidos, cuando nos dedicamos a resucitar viejas ideas totalmente superadas y que pueden ser perjudiciales para nuestra salud mental. Porque lo más importante del ser humano es que será lo que pensemos que es y puede llegar a ser.

                Si pensamos y actuamos como ranas, seremos ranas, si pensamos y actuamos como hombres, lo seremos.


                Es cierto que dentro llevamos un reptil y nos podemos dejar llevar por él, pasar los días al sol para que nos caliente la sangre, pero nosotros tenemos la sangre caliente, tenemos la motivación en nuestro interior, tenemos objetivos, metas, sueños. Y lo más importante, la capacidad de crear el mundo como nosotros queramos, de construir herramientas para modificarlo. Vivir en función de objetivos y soportar el dolor que haga falta para conseguirlos.  Millones de personas todos los días soportan el dolor y luchan para conseguir sus sueños. Puede ser una comida, una idea, o mantener a flote una empresa. No evitan el dolor, ni buscan el placer, tienen un sueño de futuro y pelean por él. -Si por el camino encuentran más placer que dolor, mejor que mejor.

                Tocar fondo es una percepción subjetiva y encima lleva implícito el ascenso a partir de ese momento. Alguien puede tocar fondo, y replantearse su vida, cuando le quitan 200 € de su nómina. -¿Algún funcionario? -Y otra persona, tras dos años de depresión. -¿Algún funcionario?

                "La mejor alternativa es no tener alternativa".  Esta teoría puede ser terrorífica a nivel social, según quien se la crea. -¡No se la cuentes a nadie! Según este paradigma, la mejor forma de salir de la crisis es agudizarla rápidamente para llegar al fondo, para que mueran los débiles y los fuertes se reinventen y resurjan como el Ave Fénix de las cenizas. Cuando un niño pequeño está intentando subir al tobogán  y tiene dificultades, hay que putearlo para que se haga más fuerte o que se rinda y se dedique a jugar con la arena. La lucha por la supervivencia de Darwin aplicada a la sociedad, a la cultura: Sobreviven los más fuertes y esto nos mejora. -Ya lo intentaron los nazis. Pero la ecología humana, la sociedad, no funciona igual que la animal. El hombre es proactivo y creador. Así quiero creerlo y así seré. Podemos elegir nuestras metas, podemos elegir cómo quiero ser, con ello determinamos nuestro futuro y las herramientas que necesitamos para conseguirlo. La ecología humana es Lamarkista: "La función hace el órgano". Si practicamos la ética, la sociedad será ética. Si practicamos el "sálvese quien pueda", así será.

                Lo importante ahora es saber elegir el futuro que queremos, para nosotros y para la sociedad. Elegir y trabajar. Puede ser que no consigamos el éxito como  se define socialmente, pero conseguiremos el éxito personal y el respeto por nosotros mismos.

                Un libro: Teoría de la inteligencia creadora. José Antonio Marina. 1993

                Recordad, si os ha gustado, compartidlo. Suerte.

El enigma de la foto:

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, yo a la semana siguiente os cuento, por qué razón la he puesto en el artículo: Empleabilidad.
Esta es la foto de la semana pasada:


Su interpretación:

                Creo que esta semana está bastante claro, es "un corredor de fondo" alguien que tiene que estar constantemente en movimiento, siempre preparándose para superar el siguiente obstáculo, con un objetivo a largo plazo, un objetivo sin fin, un objetivo que nos da las razones para seguir, por lo que es fundamental aprender a disfrutar corriendo. Alegrarse de que la meta se aleje cada vez más, porque la meta es la muerte, como es la muerte quedarse quieto.  

-¿Quién se atreve con la florecita de esta semana?



jueves, 10 de julio de 2014

Empleabilidad.

                Comenzaré contando que en unos quince años de carrera profesional tras graduarme en la facultad nunca he tenido un contrato de más de un año de duración. Siempre trabajando por proyectos con fecha de inicio y fin, dentro de la misma empresa y para diferentes organizaciones, siempre en el ámbito de la psicología de la empresa, orientación, intermediación, formación, prevención de riesgos... Un modelo de mercado laboral que parece que es el actual, pero que muchos de nosotros llevamos unos cuantos años disfrutando o sufriendo, dependiendo de la situación. Un culo de mal asiento ¿no? -No, el problema es que el asiento se movía mucho y no había forma permanecer sentado, y encima ahora han desaparecido la mayoría. -Hazte carpintero y te haces un taburete.


                Se llama empleabilidad a la capacidad de un trabajador para pasar de un trabajo a otro, cuanta más empleabilidad tienes, menos tiempo estás desempleado. Como vemos es un concepto muy amplio ya que incluye infinidad de variables. Variables personales: capacidades, actitudes, formación. Variables del entorno: relaciones sociales, ubicación geográfica, vehículo para desplazarse. La empleabilidad es un concepto que se aplica generalmente a una persona, pero la verdad es que es también aplicable al mercado laboral de una determinada zona geográfica. Sí, en España está hecho unos zorros. Pero lo que es más útil para nosotros es la clasificación entre variables controlables por la persona y variables no controlables.

                La búsqueda de empleo se  trata de intervenir en todas las variables controlables por la persona para aumentar la empleabilidad de la misma. Este es un proceso que va más allá de la época de desempleo. -Os voy a dar una mala o buena noticia, según para quien. Este proceso dura toda la vida y no solo nos va a permitir el encontrar nuevos trabajos cuando terminemos el actual, sino que nos va a formar como profesionales más eficaces y competentes en el trabajo actual y en futuros.

                Vamos a necesitar determinadas capacidades:

                               -Habilidades técnicas, uso de herramientas propias del sector de nuestro trabajo, o de futuros sectores.
                               -Capacidades transversales, es decir que se utilizan para muchos tipos de trabajo, conducir, informática, manejarse en redes sociales, idiomas... Búsqueda activa de nuevos proyectos.

                También vamos a necesitar determinadas actitudes, fundamentales para la adaptación al cambio.
                               -Aprendizaje continuo y formación continua.

                               -Habilidades sociales, flexibilidad en los métodos de trabajo, respeto, humildad ante las ideas y las formas de hacer. Trabajo en equipo. Trabajo por objetivos.

                               -Flexibilidad en el cambio de roles profesionales, en ocasiones seremos, el lider, o el coordinador de un proyecto y en otras un simple técnico. -En mi anterior empresa la coordinación de los proyectos en marcha, era asignada a diferentes técnicos, con lo que tu rol podía variar en una misma reunión, cuando se cambiaba de tema.

                Vamos a necesitar un Plan Personal de Empleo y Formación que mantenga nuestra empleabilidad en los índices más altos durante toda nuestra vida profesional. No es algo rígido, sino que lo construiremos en función de nuestras necesidades y las de nuestros clientes. Esto se va a traducir en trabajadores especializados, pero con muchas capacidades generalistas y con actitudes de flexibilidad y aprendizaje rápido.

                -¿Qué actitudes o competencias pensáis que son más importantes para el mercado laboral actual? ¿Qué pensáis es más importante los conocimientos específicos o los trasversales?

                Una semana más, muchas gracias y recordad si os ha gustado compartidlo.


 El enigma de la foto:

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, yo, a la semana siguiente os cuento, por qué razón la he puesto en el artículo anterior.

Esta es la foto de la semana pasada:


Su interpretación:
                La fotografía son los pétalos de una hermosa flor, simboliza aquello que publicamos en la red, igual que las plantas muestran sus corolas para que los insectos las polinicen así mostramos nuestros mejores colores, para que nos contraten. Como decía un compañero, pueden atraer al benefactor o a un parásito. Es tiempo de mostrar nuestras virtudes.

 -¿Os atrevéis con la de esta semana? El corredor de fondo.


jueves, 12 de junio de 2014

Rompe tu currículum y conoce a tus clientes.

                Recuerdo la primera vez que me lancé a buscar trabajo de forma sistemática y con un objetivo en concreto. Corría el año 1998, recién terminada la facultad. Nunca me había imaginado lo complicado que es encontrarlo. Anteriormente siempre había trabajado en verano, en trabajos típicos de temporada, agricultura, construcción, de lo que salía... -Pedro, ve a hablar con el tío Pascual, creo que busca gente para embolsar melocotón. Allí que iba yo y mi hermano; el lunes a trabajar. Desde entonces tengo asociado trabajo, esfuerzo físico y calor, mucho calor. En mis trabajos actuales, cada verano doy las gracias por el aire acondicionado.

                Me dejaron usar un ordenador, hice un currículum, me agencié unas páginas amarillas y comencé a enviarlo a centros de formación de Valencia. Aquél buzón se tragaba las cartas, sin inmutarse, se las tragaba, las masticaba, las cagaba y servían para alimentar los arbolitos que lo rodeaban. Nunca recibí una contestación a ninguna de ellas.

                Muchos de nosotros, lo primero que hacemos cuando nos ponemos a buscar trabajo es preparar un flamante currículum, con nuestra mejor foto, nuestras mejores cualidades, incluso con colorines, para que se distinga del resto. Ya tenemos nuestra arma, ahora nos hace falta una presa a la que disparar. Os digo una cosa; no se caza igual un pajarito, que un jabalí.


                Veamos qué, queremos cazar y preparemos un arma, una munición y una estrategia efectiva para atrapar a nuestra presa.

                Lo primero de todo es conocer nuestro objetivo. No solo nos va a servir para confeccionar nuestro currículum, sino que también nos permitirá preparar un plan de formación personal y marcará las directrices de nuestra estrategia de búsqueda. Es decir debemos realizar un análisis del puesto de trabajo y de su entorno, de cada uno de los trabajos a los que queramos optar, y en función de la información obtenida, preparar diferentes currículos adecuados a los mismos.

                -¿Que puesto de trabajo queremos desempeñar en la actualidad? ¿Y dentro de 5 años?

                -¿Cual es la formación mínima y deseada por las empresas? Titulación, cursos, carnets profesionales.

                -Tareas a desempeñar, competencias profesionales, detallar todas las tareas que se desarrollan en el puesto de trabajo divididas, en dos grandes categorías:

                               -Tareas técnicas, todas las relacionadas con el trabajo con cosas, con herramientas. Desde manejar una grúa a usar determinado programa informático.

                               -Tareas comerciales, o de relación, todas las relacionadas con el trabajo con personas. Trato con clientes, proveedores, trabajo en equipo, docencia.

                Esta clasificación nos ayudará a incidir más en un aspecto u otro a la hora de postular nuestra candidatura.

                -Relaciones formales e informales del puesto. Canales de comunicación. ¿Quién y cómo me da los inputs? ¿A quién y cómo proporciono los outputs? Peón de albañil; -Input: arena, me la trae un camión y la descarga frente a la hormigonera. -Output: Mortero, lo pongo en la carretilla, lo cogen con la grúa y lo suben a la planta correspondiente. ¡Qué fino te pones, cuando utilizas esas palabrejas!

                -Parcelas de autonomía, responsabilidades, ¿Cuál es mi ámbito de toma de decisiones? ¿Es un puesto dirigido o autónomo? Me dejan decidir en las proporciones de arena, cemento y agua. Para lo demás soy un mandado.

                -Cualidades personales del candidato, inteligencia, creatividad, autonomía, motivación, tolerancia a la frustración, extrovertido, introvertido, capacidad de concentración. Estereotipos sociales vigentes, ¿Cómo ir vestido al trabajo?

                -Información adicional sobre el puesto. Horarios, sueldo, desplazamientos, edades más comunes, sexo de los candidatos, idiomas.

                -Información sobre el entorno del puesto, la empresa. Conocer el tipo de empresas, grandes pequeñas, estructura interna, distribución física de los lugares de trabajo, problemas típicos del sector, es clásica, es moderna, ¿Cómo se promocionan, qué imagen intentan transmitir? ¿Te pueden considerar "uno de los nuestros"?

                -Tipo de clientes y proveedores de mi empresa, sus problemas y necesidades. Si algún cambio en nuestra parcela de decisión, en nuestro trabajo pueden facilitar o resolver sus problemas, debemos aplicarlo. Da igual en el puesto de trabajo que nos encontremos. Conocer el objetivo de la empresa es fundamental si queremos que nos contraten, no solamente ceñirnos a "nuestro trabajo".

                -Jerga propia del sector, vocabulario específico. Es muy importante, nos da muestras de la experiencia y la fácil integración del trabajador en el puesto.

                -¿Dónde están físicamente los empleadores y cuándo? En una oficina, en fábrica, en el monte, en un bar. A lo mejor estás perdiendo el tiempo en Internet.

¿Se os ocurre más información relevante antes de iniciar nuestra cacería?

                ¿Cómo obtenemos la información? Menos mal que tenemos Internet hoy en día casi todas las empresas quieren pavonearse en la red, busquemos información:

                -Webs corporativas.

                -Anuncios de puestos de trabajo. Ver qué requisitos solicitan las empresas y consultoras.

                -Catálogo nacional de Cualificaciones profesionales. Encontramos una clasificación de las profesiones más relevantes, detallando su formación y competencias necesarias para su desempeño.

                -Podemos buscar a un amigo que trabaje en la empresa en concreto, en la competencia y someterlo a un interrogatorio de tercer grado.

                -Nuestra experiencia laboral, va ha ser valiosa, todo lo que recordemos de nuestros puestos, o sobre empresas que conozcamos. Podemos hacer un ejercicio muy simple, imaginar que somos un empresario, y que queremos contratar a alguien, ¿Qué le vamos a solicitar, cómo sería nuestro candidato ideal?
                 Sed exigentes, lo van a ser con vosotros.

                Con toda esta información vamos a diseñar y planificar nuestro currículum, nuestro plan de formación, nuestra estrategia de acercamiento a los empleadores, nuestro proceso de selección. No es una fotografía, en un proceso que tenemos que ir alimentando y rectificando si aparecen datos relevantes.

                Construiremos nuestra ballesta en función de la presa a la que cazar.


El enigma de la foto:

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, yo a la semana siguiente os cuento, por qué razón la he puesto en el artículo.

Esta es la foto de hace dos semanas:

Escuela de Arte de Tomelloso. Ciudad Real.
Exposición: Paisaje Interior, Javier Carrión.

Su interpretación:

                Es una fotografía de fotografías, simboliza una herramienta que tenemos todos, la capacidad de recordar, de evocar una emoción, desde nuestra emoción actual y hacer que nuestro estado emocional cambie. Acceder a nuestra biblioteca emocional. Un ejercicio que propongo en el artículo. Durante una entrevista de selección, evocar la pasión, las ganas, el amor por nuestro trabajo. Para que cambie nuestra manera de comunicar.


¿Os atrevéis con la foto de esta semana? Son las murallas de Albarracín un pueblo estupendo para pasar unos días.

Un saludo y mucha suerte. 
Recordad, si os gusta compartidlo.


jueves, 20 de marzo de 2014

Cómo crear una red social efectiva para encontrar trabajo II

                En el artículo anterior nos centrábamos en buscar a las personas que pueden ser nuestros empleadores y hacernos visibles en su mundo virtual, para que cuando llegue la ocasión cuenten con nosotros como posibles candidatos. Este es sin duda el objetivo principal, pero en la creación de nuestra red tenemos objetivos secundarios, no menos importantes:


                -Personas valiosas por su aporte de información. Blogs y páginas, que constituyan nuestra fuente de aprendizaje y de información en la red. Cada vez es más importante tener un entorno rico en de aprendizaje continuo. No olvidar en entorno Offline, tal vez dentro de unos años la cosa cambie, pero en la actualidad, la calidad de la formación que obtenemos fuera de la red es mucho mejor. ¡Sacrílego! Sí hablo de libros de papel, con hojas y todo, o un taller para hablar en público, preparar una entrevista de trabajo, etc...

                -Personas valiosas para la organización que queremos trabajar. Puede ser que coincidan con nuestros posibles empleadores, pero no tiene porqué. Por ejemplo; a mí me encantaría trabajar en  una de las tan de moda, Agencias de Colocación Privadas. Bien, mi objetivo fundamental en la red, van a ser las personas que trabajen dentro de las mismas.

                Pero poniéndome en la piel de mi empleador:  -¿Qué tipo de red me gustaría que tuviera mi empleado? El objetivo de las agencias de colocación es la inserción profesional, por lo tanto, quiero que mis trabajadores tengan una importante red compuesta por responsables de recursos humanos, de las principales empresas de Valencia así como de candidatos de calidad para los diferentes puestos.

                Voy a ofrecer y ofrezco, a la empresa que me contrate, una red de contactos pensada para sus objetivos. Una red creada a lo largo del tiempo para este tipo de empresas. Tal vez este sea el hecho diferencial, con respecto a otros candidatos,  que haga que se decidan por mí.

                Bien, una vez planificado nuestro objetivo, la siguiente misión va ha ser hacerle saber a la empresa que tienes una red idónea para ella. Tenemos varias opciones, recomiendo utilizarlas todas. Podemos tener un blog donde especificar nuestro tipo de red, en la carta de presentación como candidato y también podemos ponerlo en nuestro curriculum, creando un apartado nuevo:



Mi red:
                Redes en las que participo. (con sus respectivos enlaces)
                               -Linkedin
                               -Facebook.
                               -Twitter.
                               -Google+
                               -Mi blog.

                Objetivo de la red y partícipes de la misma:
                                -Favorecer la intermediación laboral.
                                -La gran mayoría son profesionales y organizaciones dedicadas a la gestión Recursos Humanos, Orientadores profesionales, Psicólogos de empresa, así como especialistas en comunicación on-line. También cuento con un número alto de posibles candidatos de nivel socio-económico medio-alto, diestros en el ámbito de las redes sociales.

                Localización geográfica:  Valencia y Castellón.



                -¿Incluiríais alguna otra información? Tened en cuenta que la creación de esta sub-red, es más adecuada para todos los puestos de trabajo llamados "de frontera" aquellos puestos que son intermediarios entre la empresa y el entorno, tanto con clientes, proveedores, posibles colaboradores, etc...

                -¿Pero tú te crees que la empresa en España piensa tanto?
                -Pues no lo creo, pero le va a tocar sí o sí, de lo contrario desaparecerá.

                Bueno, pues una semana más encantado de estar con vosotros, y recordad, si os gusta compartidlo.

La primera parte del artículo: