Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2013

Robertito o el pensamiento sistémico. 1ª Parte.

                Recuerdo el primer examen de física que realicé en la facultad de Geológicas de Zaragoza. Venía de estudiar C.O.U. en Huesca y las ciencias siempre se me habían dado más o menos bien.  Recuerdo un folio en blanco con un par de escuetas líneas: Coloque usted un satélite en órbita geoestacionaria en la longitud de la ciudad de Zaragoza. Pensé: Pobres maños... les va a caer un satélite en El Pilar, si consigo esto ¿será un cinco? -No sé, donde fue a parar al satélite, tras tres horas de operaciones, lo que sí recuerdo es el cero mondo y lirondo que me pusieron...


El proceso:

Nivel micro.

                -Lo primero de todo,  necesitamos un satélite. -Pero ¿Para qué? -No lo pone, bueno pues entonces, podemos mandar una piedra, o a mi primo Robertito (que da mucho mal). - No, que se mueve.  -Pues eso; una piedra. ¿Cuánto pesa? ¿De qué color? ¿Qué volumen? -Y un cohete: ¿Gasolina o gasoil? -Espenta necesaria para llegar a la altura. -¿Lo has puesto a plomo?  ¡OK!

                -Robertito, ¡Fica-li foc! 3... 2... 1... 0  Sube... sube... sube... y ahí estaba, en órbita geoestacionaria...  ¡Estampado en el techo del laboratorio!

                ¡Revelación extraordinaria! ¡Cambio de paradigma! -Tenemos que salir a la calle...

 Subida de nivel.

                -Necesitamos un sitio amplio -Robertito, coge los trastos, nos vamos a la Plaza del Pilar. -¡Menudo airazo hace en Zaragoza! Este cierzo nos va a matar. -Aplazamos el lanzamiento. -Amanece, calma absoluta, ni una nube. Condiciones meteorológicas perfectas, satélite listo cohete listo. Apunten... ¡Fuego! Pero.... ¡Qué para ahí no es!

¡Nivel arriba!

                - La tierra rota sobre si misma.

¡Nivel arriba!

                - La tierra se mueve alrededor del sol. Influencias gravitatorias de la Luna, el Sol, otros planetas.

                Aquí Cabo Cañaveral, revisión de sistemas (con voz metálica):
                -Satélite... On line. Lo único que ha funcionado siempre, y porque es una piedra...
                -Cohete... On line.
                -The countdown begins (la cuenta atrás comienza)  5... 4... 3... 2... 1... 0 .-Los números también van en inglés, suena más profesional.

                -El satélite está en órbita, sobre...  "donde Cristo perdió el gorro".

Volvemos a nivel micro.

                -Necesitamos un sistema de navegación retroalimentado en función de la trayectoria y el objetivo.

                ¡Quita la piedra! -Robertito, ¿A que siempre has querido ser astronauta?


                Allí estaba, orgulloso, flotando en el espacio a 35.786 Km de la tierra en órbita geoestacionaria sobre Zaragoza.
                Con el tiempo se hizo famoso, lo nombraron Justicia de Aragón (defensor del pueblo), así tenían escusa para no hacerle ni p. caso. Pero eso es otra historia...

Aquí, la segunda parte.

   

miércoles, 10 de julio de 2013

Investigación: Actitudes más valoradas, en la empresa.

Hace cosa de un mes, planteé una pregunta en el foro de Linked-in, Directivos y Dirigentes: 

Actitudes más valoradas en la empresa (original)
Hola compañeros, me gustaría plantearos la siguiente cuestión. ¿Qué actitudes son las más valoradas por las empresas o los profesionales de selección., cuando van a contratar a alguien?
Muchas gracias por las respuestas.

La participación fue todo un éxito, más de 100 intervenciones y más de 50 personas implicadas en el debate.

A continuación me propongo hacer una síntesis de las aportaciones:

                He realizado una categorización de las actitudes en función del objeto al que se dirigen, al que están orientadas. Puede que haya discrepancias en colocar una actitud determinada en una categoría u otra ya que muchas de ellas se encuentran muy interrelacionadas, lo que hace difícil su clasificación.
                Dentro de cada categoría se ordenan, de más mencionadas a menos, por los distintos participantes en el debate.

1. Actitudes orientadas a la acción, a la tarea.

                -Pro-actividad.  11 menciones.
                -Innovación, creatividad, orientación aprendizaje, mejora continua.  10
                -Resolución de problemas. 8
                -Motivación al logro, orientación a resultados. 7
                -Tenacidad. 6
                -Dar lo mejor, esfuerzo, superación. 6
                -Voluntad, empuje. 5
                -Motivación. 4
                -Iniciativa. 3
                -Capacidad de decisión. 2
                -Practicidad, rapidez. 2
                -Creatividad la justa y dirigida por la empresa.

2. Actitudes orientadas a la empresa u organización.

                -Compromiso. 15 menciones.
                -Adaptación, integración, flexibilidad. 12
                -Interés sobre el puesto. 8
                -Lealtad. 7
                -Entrega. 2

                -Con una mención:
                               Asumir el rol dentro de la empresa. No ser problemático. Obediencia.                Docilidad. Movilidad Geográfica. Puntualidad. Venderse barato. Crear valor. Juventud.

3. Actitudes orientadas a las personas del entorno de trabajo.

                -Generosidad, solidaridad. 6 menciones.
                -Empatía. 5
                -Orientación al equipo de trabajo. 5
                -Capacidad de escucha. 2

                -Con una mención:
                               -Compartir. Actitud de ayuda. Orientación al cliente interno y externo. Valorar a los compañeros.

4. Actitudes orientadas al trabajador.

                -Responsabilidad. 14 menciones.
                -Honradez, ética. 9
                -Optimismo, pensamiento positivo. 8
                -Educación, amabilidad. 4
                -Profesionalidad. 3
                -Asertividad. 3
                -Ser un pelota. 3
                -Tolerancia a la frustración, resiliente. 3
               
                Con una mención:
                               -Sentido del humor. Autonomía. Liderazgo. Pasión. Estar callado. No estar sindicado, ni politizado. No ser mujer.

               
Algunas ideas interesantes, surgidas en el debate relativas a las actitudes en la selección de personal.

                -Las actitudes están condicionadas por de diferentes factores:

                               -Puesto de trabajo, tareas, funciones a desempeñar.
                               -Entorno social del puesto, compañeros, jefe directo, clientes.
                               -Cultura, actitudes, valores de la empresa.
                               -Sociedad, valores sociales.

                -La gran mayoría de las actitudes no se miden a la hora de seleccionar a un candidato muchos responsables de selección se guían simplemente por la intuición.

                -Es necesaria una coherencia entre las actitudes demandadas al trabajador y las actitudes y valores de la empresa, de lo contrario tarde o temprano se produce un sentimiento de DECEPCIÓN en el trabajador o en la empresa, lo que desemboca en la rotura del compromiso entre ambos y la disolución de la relación.

Preguntas que surgen, tras esta pequeña investigación, podéis contestar en los comentarios.

                -Las actitudes, ¿Son buenas o son malas en términos absolutos, o depende su bondad del grado de las mismas? ¿Puede ser perjudicial un exceso de optimismo, por ejemplo? ¿o de entrega a la empresa, o de honradez? 

                -¿Hemos respondido lo que de verdad buscan las empresas, o lo que idealmente deberían buscar?

Muchas gracias a todo el mundo por su participación.

  

jueves, 18 de abril de 2013

Por qué no nos gusta buscar empleo, análisis cualitativo.


                El miércoles 20 de febrero comencé una pequeña investigación, la pregunta fue ¿Por qué no nos gusta buscar empleo?. La publiqué como debate en Linked-in, y la verdad es que me sorprendió la cantidad de personas que participaron en el hilo. Más teniendo en cuenta que soy novato por esos lares.
               Desde aquí quiero dar las gracias a todos los participantes, y en especial a Noelia Entrerios, que se hizo eco de la pregunta en su propio blog, escribiendo una entrada muy inspirada: Descubriendo mi propia voz
                Con la participación de unas 50 personas y más de 100 comentarios, a continuación os dejo el enlace por si alguien le interesa el hilo completo: Linkedin



A continuación me centraré en el análisis.
                En primer lugar destacar que prácticamente todo el mundo comentaba que la experiencia de búsqueda de empleo es negativa. Aunque no tanto las tareas en concreto sino por la situación en la que la persona se encuentra. He dividido todas las razones esgrimidas en 3 apartados, factores internos, factores del entorno social cercano y clima social en el que estamos inmersos.
1. Factores Internos.
                 -Sentimientos:
                               -Falta de control: sobre los resultados, sobre la vida.
                               -Incertidumbre, miedo al futuro.
                               -Miedo al rechazo, a la evaluación, dudas sobre nuestra capacidad.
                               -Espera, desespero, cansancio, pérdida ilusión, frustración, indignación.
                               -Altibajos emocionales.
                -Creencias:
                               - En manos de la suerte, de Dios.
                               -Siempre hay que pensar en positivo.
                                -Autoevaluación negativa, error de la atribución, baja autoestima.
                               -Debes trabajar toda tu vida, lo único que nos realiza, de lo contrario
                                 eres un paria social, un parásito.
                               -"Un hueco en el currículum es terrible".
                               -Trabajo como necesidad u obligación, es un castigo.
                               -Buscar empleo es una pérdida de tiempo y dinero.
                               -Con mi estupendo currículum ¿Cómo puedo estar en paro tanto
                                tiempo?
2. Entorno social cercano.
                               -Presión social por los resultados.
                               -Desprestigio social y profesional, pérdida de relaciones, sociales.
                               -Necesidades económicas.
                               -Prejuicios, críticas sobre los desempleados.
                               -Trato despectivo por los responsables de selección.
                               -Amigos conocidos en la misma situación.
                               -Harto de los consejos y de los ánimos.
3. Clima social.
                               -Proceso de búsqueda muy largo. Falta de resultados.
                               -Los medios nos bombardean con malas noticias.
                               -Muy poca ofertas de trabajo y muchos candidatos.
                               -Requisitos de los puestos muy elevados.
                               -Condiciones de las empresas muy malas, devaluación de salarios.
                               -Devaluación de las pretensiones de los candidatos.
                               -Discriminación por edad.
                Tras esta síntesis de los resultados, lo cierto es que me he "deprimido bastante". pero tenemos que tener en cuenta que, hemos puesto la lupa en todo lo negativo, todo lo que nos hace "odiar" la búsqueda de empleo. En posteriores artículos me propongo el ir desgranando poco a poco cada uno de los factores y enseñar a manejarlos, para mitigar sus efectos lo máximo  posible o incluso transformarlos y hacer que jueguen a nuestro favor.
               Si alguien quiere aportar alguno más, pueden añadirlo en los comentarios. Muchas gracias a todos por la atención prestada.
                Para finalizar os dejo un video que nos enseña algo muy importante.