Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2016

No me gusta ligar en las discotecas.

                Recuerdo los 18, sábado por la tarde, en un Simca 1200 subíamos a Valderrobres "de marcha", primero ronda por los bares, vino tinto con cocacola, cerveza y botellón de cualquier-cosa, sin hielo ni ná, y ya en la discoteca,  43 con lima. Solamente de pensar se me garrapiñan los empastes. Entrar en la disco es como entrar en otro mundo, donde el lenguaje verbal no funciona, no importa lo que digas, la persona con la que hablas no se entera de nada y solamente te oyes a ti mismo. Así que solamente podemos utilizar otros sistemas de comunicación.

                Volvemos a las cavernas, donde solamente emitíamos sonidos guturales, gestos, baile, es decir comunicación no verbal. Es un buen lugar para que ligen los trogloditas. Al principio no me gustaba, conocía el código y los mensajes, todos los conocemos. Están en la historia de la humanidad (son filogenéticos), todo el mundo sabe bailar ¿Seguro? sonreír y mirar con picardía, pero me daba vergüenza, me parecían ridículos, e inapropiados. Creencias limitantes. El que tiene vergüenza, ni come, ni almuerza.

tunel de ventas

                Pero no queda otra, estás en la discoteca, un lugar cerrado donde se comunica así, tienes dos opciones o aprendes a comunicarte o te marchas. Así que descubrimos, mis amigos y yo, una frase mágica, fácil de entender en medio del caos sonoro y vapores etílicos. Siempre había que ponerla en práctica después de haber hecho un buen rato el troglodita, bailando, sonriendo y mirando. Una frase que te llevaba casi directamente al paraíso, "inofensiva", con prácticamente el 90% de éxito, si hacías un buen trabajo troglodítico previo, y aunque fracasara una vez, la podías poner en práctica con todas las chicas del lugar sin ofender a nadie. Una frase que preserva tu autoestima, pues un NO, no implica un fracaso. Una frase que... ¡Pere, quieres decir de una vez la puta frase! -Vale, Pedrito, no te enfades, ahí va: -¿Quieres venir a tomar algo al Cámelot? -¡La madre que te parió, eso es más antiguo que la tos! -Ya lo sé, pues ahora lo llaman, inbound marketing, que tiene más glamur. ¿Cómo te has quedado?

                Lo importante era el Cámelot. El lugar, era la "trampa" perfecta, aunque los dos deseábamos ser cazados, música suave, casi vacío, con reservados y la muchacha había aceptado a venir, yo estaba pletórico, podía utilizar mi mejor arma; el lenguaje y la que hiciera falta. "Jugaba en casa". Como se dice en el fútbol. Era un lugar, una situación creada para el deseo, para mostrar qué ofreces, para negociar, para la venta.

                Las situaciones, el entorno físico, determina el estado mental, dirige la atención y el pensamiento hacia un determinado objetivo, utilicémoslo.

                -Ejercicio de empatía: Crear un lugar para pensar como (vendedor, padre, profesor, marido),  y otro lugar, para pensar como (cliente, hijo, alumno, esposa). Si quieres conocer a alguien cálzate sus zapatos, su ropa, su mundo, literalmente.

                Por eso es tan importante crear lugares adecuados y relajados, para interactuar, ofrecer tu producto y negociar. Donde se derrumben las barreras, hablemos y veamos qué necesitamos cada uno y podamos colaborar. Más que lugares, los llamaría situaciones, son mentales, subjetivas, donde realizar la venta no es algo agresivo. Los dos vamos intuyendo a qué venimos aquí y muchas ventas se producen porque la situación nos lleva a la misma. Cómo saben esto los del corralito de Ikea. La cuestión es diseñar el camino para llevar a tus clientes a esa situación y prepararla y mimarla, para que sea fructífera para los dos, sin que nadie se sienta violentado.

                -¿Quieres aprender a hacer esto para tu negocio, para tus clientes? ¿Quieres venir conmigo al Cámelot?  Llámame : 601 441 350 o ponme un mensaje.  


                Espero que os haya gustado, muchas gracias por vuestro tiempo, para cualquier duda o sugerencia poneos en contacto. Aquí o en las principales redes y si os ha gustado compartidlo.

Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: El puesto de trabajo ha muerto.

adaptación puesto persona

                En la imagen vemos a un señor con una pesada carga, cuadrada, que no se adapta a su cuerpo, nos habla de la inadaptación de muchos puestos a las personas, es como intentar encajar la pieza de un puzzle donde no es su lugar y lo que suele suceder es que al final se rompe, en este caso la persona, pero: -"Da lo mismo tenemos muchas de repuesto".


                ¿Qué os sugiere la de esta semana?


¿Te puedo ayudar en algo?                                                                 601 441 350    Telf+WhatsApp

jueves, 7 de abril de 2016

Estrategia de Comunicación Profesional.

                La semana que viene, en Valencia, gracias al Gabinete de Recolocación Industrial (GRI) una de las consultoras y agencias de colocación más reputadas de España voy a impartir un taller, eminentemente práctico, cuyo objetivo es que el participante sea capaz de diseñar su Estrategia de Comunicación Profesional. ¿Seguro que no es un taller sobre técnicas de búsqueda de empleo? También lo es, pero el llamarlo así es simplemente reduccionista.


                No solamente nos va a servir para aumentar nuestras posibilidades de conseguir un trabajo, sino que vamos a diseñar un sistema de comunicación propio, adecuado a nuestras capacidades, a nuestros empleadores y a nuestros objetivos profesionales, válido tanto para épocas en las que estemos buscando clientes, como para enriquecer y potenciar nuestro entorno laboral y a la empresa que nos contrate. Válido tanto para nuestra vida profesional como personal.


                En primer lugar vamos a estudiar los elementos de la comunicación, analizando los diferentes factores del proceso, barreras y facilitadores, cómo intervenir sobre los mismos para optimizarlos. Analizaremos los problemas de comunicación que nos encontramos entre candidatos y empleadores.

                También trataremos la comunicación como proceso a lo largo del tiempo. La comunicación nace, se produce y muere. Estudiaremos los diferentes factores que hacen que este proceso sea productivo para todas las partes y fructifique en los resultados esperados. Un poquito de retórica.

                Diferentes tipos de comunicación, síncrona, asíncrona, formal, informal, verbal, no verbal, monólogos, diálogos, entrevistas, grupos de discusión, informal, técnica...

                Habilidades comunicativas, empatía, saber escuchar, preguntar, transmitir información. Asertividad. Comunicación de emociones, actitudes y valores en la comunicación.

                Preparación de la entrevista de selección, conocer al empleador, propuesta de valor, diferentes tipos de entrevista, preguntas típicas.

                Las redes sociales y nuestro desarrollo profesional: Espacio personal de aprendizaje, formación e información, redes de contactos. Principales herramientas, redes, correo, blogs. Lugares de contacto. Reputación, tener voz en la red o no tener.

                Terminaremos diseñando, cada uno, nuestra estrategia de comunicación profesional propia,  para captar la atención y comunicarnos con nuestros clientes. Eligiendo nuestra población meta y construyendo nuestros canales, códigos y mensajes. Un proceso abierto y en continua revisión.

                Para definir nuestra estrategia de comunicación vamos a partir de tres extremos y la confluencia de los mismos va a definir nuestra estrategia, nuestras técnicas y nuestros mensajes: 
Partimos de nuestras competencias personales y profesionales, del conocimiento de las necesidades de nuestro entorno, y de nuestros objetivos futuros.

                Vamos a transformarnos, adaptarnos a lo que necesitan los demás y a transformar nuestro entorno para llenarlo de posibilidades. Si sale con barba, San Antón y si no, La Purísima Concepción, como me gusta este refrán, es un principio vital.

                Muchas gracias por vuestra atención una semana más. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido y si os ha gustado compartidlo.

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: ¿Dispuest@ a enamorarte?


                En la imagen vemos una silla con la pata quebrada, el monumento se encuentra a la entrada de la O.N.U. en Ginebra, conmemora a todos los heridos por minas anti-persona en las guerras. En el artículo he querido simbolizar la decepción y el dolor que se produce cuando se "rompe el amor", ya sea hacia una bella adolescente o hacia la última empresa que has trabajado. Tenemos que superarlo rápidamente y estar dispuestos a enamorarnos de nuevo.

                ¿Qué os sugiere la fotografía de esta semana? Una onda que se propaga en el espacio y el tiempo.


miércoles, 23 de marzo de 2016

¿Dispuest@ a enamorarte de nuevo?

                Todavía no vestía los catorce años, era alta, delgada, con ojos de chocolate y senos adolescentes, o al revés. Frescas noches de verano hablando, hablando de aventuras inventadas, de literatura no leída y de sueños soñados al momento. Diciendo palabras que no eran voz, sino tacto. No importaba su significado, pero anhelaban tocar y tocaban, labios, nuca, pecho, vientre, sexo, mente. Un manto voluptuoso y caliente de sensualidad que golpeaba mi cuerpo como las olas, como el mar. Solamente quería más y el único modo, era estar junto a ella.


                Tras una semana inolvidable "pelando la pava", la vi besando a otro. Mi amor se torno bilis, odio y palabras, que esta vez sí tenían significado: Juré, no volver a enamorarme. Pere, siempre has sido un capullo, si me hubieras dejado a mí... Afortunadamente, juré en falso, como todos los adolescentes ante un chute hormonal.

                Muchas personas no logran recuperarse de un amor frustrado, piensan que nunca más se van a enamorar igual y que el amor sentido a partir de ese momento es falso, o de segunda clase y se protegen para no caer en sus garras. Últimamente me encuentro con personas muy reticentes a entregar su corazoncito profesional a una organización, vapuleadas por su última empresa, cansadas de sentirse explotadas, engañadas tras entregarse en cuerpo y alma. No es nada personal, sólo son negocios. Si buscas justicia o ética en el mundo laboral te has equivocado de lugar, al menos de momento.

                ¿Si no te quieres enamorar, cómo se van a enamorar de ti?

                ¿A qué candidato va a elegir la empresa? Al que le brillan los ojos y se emociona contando las cosas que podéis hacer juntos o tal vez al pobre corazoncito roto que necesita una madre que lo consuele, en vez de una amante que le proponga aventuras. Quién sabe, hay de todo en la viña del Señor.

                ¿A qué empresa va a elegir el candidato? A la que le brillan los ojos y se emociona contando las cosas que podéis hacer juntos o tal vez a la que tiene el corazón roto y necesita un esclavo al que dominar. ¿Te quieres enamorar de tus trabajadores? 
                 
                Te propongo estar siempre abierto al amor, sin reticencias, entregando todo desde el primer momento. Deja de ser un viejo resabiado y sé un adolescente sin mesura. No es cuestión de edad, sino de espíritu. Es una elección voluntaria que tenemos que practicar, para aprender a vivir, una actitud de optimismo, humildad y acción. Es una actitud inteligente.

                Si te proteges frente al posible dolor nunca disfrutarás del presente. Todavía disfruto del recuerdo, de aquella semana estival de amor adolescente.  Se respira primavera... Enamorémonos de nuevo.

                Espero que os haya gustado, una semana más muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario será bienvenido, aquí en el blog, o contactad conmigo en las principales redes y si os ha gustado compartidlo.

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Cómo colaborar con una empresa.


                En la fotografía observamos un enorme dinosaurio a tamaño real, construido con retales, trozos de vehículos reciclados. Una excelente metáfora de cómo lograr construir lo que tal vez sea nuestro puesto de trabajo, buscando y aprovechando los lugares donde podemos ayudar a la organización, donde podemos facilitarles el trabajo o solucionar los problemas que tiene nuestro cliente.

                ¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Una silla rota, en Ginebra de Daniel Berset.



viernes, 19 de febrero de 2016

Firmamos el contrato y comienza el proceso de selección.

                Tradicionalmente en orientación profesional, nos centramos mucho en el análisis y optimización del proceso de búsqueda de empleo y selección de personal. Analizando hasta niveles paranoicos el currículum, la hipotética entrevista, la propuesta de valor, comunicación verbal, no verbal. Cuando por fin somos seleccionados y firmamos el contrato, nos abandonan "a la buena de Dios", pensamos que con nuestras habilidades técnicas y de relación va a ser suficientes para adaptarnos al puesto de trabajo, cuando la verdad, es que el proceso de selección continúa. Tenemos un poquito más de poder posicional, pero puede ser la época más estresante de tu vida.

   
                Muchas relaciones laborales no superan el periodo de prueba y fallan en la adaptación al puesto de trabajo, las causas pueden ser muy diversas; desde la mala planificación de la selección y la incorporación al puesto, las irreales expectativas de la empresa o tal vez la rigidez en la forma de actuar del candidato, entre otras muchas. En ocasiones es un verdadero choque con la realidad. 

                Podríamos hablar sobre cómo debería planificarlo la empresa, muy necesario si queremos que nuestro candidato se integre y rinda al máximo dentro de la organización. Tal vez, nos centraremos en ello en otro artículo, en este, nos vamos a ocupar en las opciones que tenemos los candidatos, en las variables que podemos controlar. ¿Qué podemos hacer como candidatos para adaptarnos rápidamente y con facilidad a la nueva empresa? En ocasiones, es mejor huir de ellas, antes de sumergirte en un ambiente viciado y tóxico.

                -En primer lugar dejar claro, las tareas y funciones. Es un problema bastante común el no tener claro dónde empieza y dónde acaba tu tarea. ¿Qué papel tenemos en la empresa? Se llama ambigüedad de rol, no saber exactamente qué se espera de ti. Recomiendo empezar por lo más fácil, por lo que se te de mejor y por lo que tengas claro que es función tuya, observa a los demás e intenta ser complementario, ayuda, facilita las tareas y pregunta, pregunta... Más vale que te echen por cansino que por meter la pata.

                -¿Cómo se va a evaluar el proceso?. Si en lo anterior en muchas ocasiones hay problemas, esto es pura ciencia ficción, como mucho te evalúan el número de ventas al mes. En un proceso de aprendizaje no podemos evaluar ventas, si las hay mejor, pero las ventas es un resultado no controlable por la persona. Tenemos que evaluar tareas realizadas, variables controladas por el candidato, su calidad y progresión a lo largo del tiempo, número de presentaciones realizadas, número de fotocopias, metros cuadrados de tabique, etc.

                Con los contratos temporales siempre estamos en periodo de adaptación, hay que hacer bien el trabajo para que nos vuelvan a llamar.

                -Aparte del la adaptación al propio trabajo, a las tareas, va a ser fundamental la adaptación al entorno social. La podemos dividir en dos niveles, adaptación cultural y adaptación a la jerarquía, ambos muy interrelacionados.

                 La adaptación a la cultura empresarial: esta puede ser  la fase más complicada o la más sencilla dependiendo de la organización en la que nos encontremos y de nuestras habilidades a la hora de socializarnos.

                Nuestro objetivo es que nos perciban como "Uno de los nuestros", una persona que tenga valores, creencias similares, que hable nuestro mismo idioma, que nos comprendamos mutuamente. Aprende su idioma, su jerga. Existen organizaciones abiertas que están acostumbradas a recibir gente nueva y adaptarse a trabajar con ellas, mientras hay otras que no lo son tanto y los nuevos son una molestia, incluso una amenaza. Para adaptarnos a la cultura empresarial, tenemos que escuchar y ser respetuoso con las formas de pensar y hacer. "Allí donde fueres, haz lo que vieres"

                Adaptación jerárquica: Tenemos dos jerarquías, mucho respeto a ambas, la formal y la informal, que pueden coincidir o no. Infórmate si el becario es el sobrino del jefe. De momento eres "el nuevo" así que mucha prudencia y no te creas el rey del mambo, aunque lo seas. Demuestra tus habilidades pero con humildad. Trabaja duro, en tus competencias técnicas tienes una baza segura. Conoce a toda la empresa, preséntate, ofrece y pide ayuda,  sé simpático con todo el mundo, desde el personal de limpieza, hasta el súmmum pontífice. No entres en el juego del critiqueo, se discreto con tus opiniones, no sabes con quien estás hablando. Si puedes, alterna fuera del horario de trabajo. "Ver, oír y callar"

                Puede que te encuentres en situaciones extrañas que no comprendas, como ser objeto de ataques gratuitos. "Miedo a lo nuevo, ocupas el puesto que debería ser de fulanito". Relájate y déjalo pasar, poco a poco se irán acostumbrando a ti.

                Imagino que os habréis encontrado en situaciones similares, incluso que no habéis superado el periodo de prueba, es muy común, y más en la época actual, las empresas tienen el miedo a flor de piel. ¿Cómo recomendáis actuar?  ¿Cuál creéis que ha sido la causa? Pensad que casi nunca es una sola y seguramente hasta os han hecho un favor al no admitiros en un club donde no seríais felices. Así que te sacudes un poco el polvo y a otra cosa, mariposa.

                Muchas gracias a todos por vuestra atención, una semana más, cualquier comentario será bienvenido, aquí en el blog o conectad conmigo en las principales redes.

                "Recordad si os ha gustado compartirlo con los amigos y si no, compartidlo con los enemigos". Inspirado en el Circo Gran Fele

                Muchos retos y mucha suerte.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto del artículo anterior: Estrategia en la búsqueda de empleo.


                La fotografía muestra a un hombre a medio construir, como nuestro yo profesional, que lo vamos construyendo poco a poco,  estrategias que nos van perfeccionando, que nos van haciendo mejores, que muestran el  cariño por nuestra profesión, todavía no se ven los resultados completos, pero vamos teniendo pistas, un yo profesional que se va materializando y nos indica que vamos por el buen camino. Cada día más definido y con más posibilidades.

¿Qué os sugiere la de esta semana? Un túnel excavado en la roca.



martes, 9 de junio de 2015

Aprender a gestionar tus premios.

                Verano del 98, recién salido de la carrera, máquina de escribir, papel, sobres, sellos y un maldito buzón amarillo que sonriente y jocoso que se tragaba mis cartas de candidatura de empleo  sin misericordia. Escribía cartas de diez en diez y de diez en diez el maldito buzón se las trababa, las digería y las cagaba en algún estercolero, pues nunca recibí ninguna respuesta a las mismas. Evidentemente con el tiempo dejé de alimentar al maléfico buzoncito, ojalá se muera de hambre.


                Este es el mayor problema que tenemos los buscadores de empleo, la falta de resultados, de refuerzos, ni buenos ni malos, simplemente la ausencia de los mismos, el silencio y con el tiempo dejamos de "escribir cartas" de buscar empleo, incluso odiamos cualquier mención al tema, nos sentimos culpables e intentamos borrar la búsqueda de nuestra mente, de nuestra vida.

                Cuando realizamos una tarea, cualquier tarea, pero en especial buscando empleo, existen dos tipos de refuerzos, de premios, que hacen que las tareas se mantengan en el tiempo. Si no aprendemos a observar y a valorar estos refuerzos, nuestra conducta se extinguirá. Juzgaremos que nuestros esfuerzos son inútiles que no podemos hacer nada para conseguir trabajo, que estamos "en manos del mercado" y que nuestra capacidad de control es nula. En psicología se llama indefensión aprendida, da igual lo que hagamos, luego no hacemos nada.


·         El refuerzo intrínseco a la propia tarea.

                 El placer que sentimos al realizarla y  la satisfacción por haberla concluido. Por ejemplo, el escribir las 10 cartitas, o visitar en una mañana las empresas de un polígono, tareas que están bajo nuestro control y son de nuestra responsabilidad. Este es el único tipo de refuerzo que nos podemos garantizar, disfrutar con la tarea y felicitarnos por haberla realizado, simplemente porque depende de nosotros mismos.

                -¿Cómo potenciar el refuerzo intrínseco?

                Tenemos que desafiar nuestras habilidades, tenemos que percibir la tarea como un reto, ni fácil, ni imposible. Que su realización nos proporcione sensación de control pero también la tensión propia de un desafío. Control y Autoestima. Se acabaron las cartas clónicas, qué cosa más aburrida, aunque un mailing al año, no hace daño.

                Establecer metas y sub-metas claras, cuantificables, que nos indiquen la conclusión de la tarea y nos podamos felicitar por el trabajo realizado. Por eso son diez cartas.

                              
·         El refuerzo extrínseco.

                Externo a la tarea y lo obtenemos cuando las consecuencias de la tarea en el ambiente, son positivas con respecto a lo que esperamos, con respecto a nuestras expectativas. Este, los buscadores de empleo lo tenemos chungo. Lo tenemos chungo si nuestras expectativas son el premio final, si nuestras expectativas son encontrar trabajo.

                ¿Cómo potenciar el refuerzo extrínseco?

                -¿Qué tal un caramelito cuando hemos terminado? Esto es lo más básico, premiar o castigar las tareas. No hacerlo con los resultados. No debemos premiar las buenas notas de nuestros hijos, sino el esfuerzo y tiempo invertido en el estudio. Premiar el hábito que queremos consolidar. He perdido dos kilos esta semana, a celebrarlo al buffet libre, así no reforzamos nuestro trabajo, solamente la conducta de comer.

                -Determinar las variables a observar, seleccionar variables sensibles a nuestra tarea, variables que nos muestren la repercusión de nuestra intervención en el ambiente, de nuestra "acción comercial".

                Por ejemplo: visitas a nuestro blog o a nuestro perfil, comentarios, personas que nos pidan enlazar en las redes o que acepten nuestra invitación, nuevos contactos, amigos, emails recibidos, conversaciones sobre temas profesionales, calidad y cantidad de la información que nos llega, ideas nuevas que aprendo, etc.  

                No son "el premio gordo" pero son muestras de que estamos haciendo un buen trabajo, estamos enriqueciendo nuestro entorno, llenándolo de posibilidades.

                La elección de estas variables nos ayudan también a evaluar si nuestra estrategia es la adecuada o no. Simplemente es una forma de observar, no centrarnos en la meta final, sino en la variación en pequeñas variables del entorno, de las que somos causa y que nos ayudan a navegar, a ir seleccionando caminos. Nos enseñan a viajar y a disfrutar del viaje. Si sale con barba San Antón y si no La Purísima Concepción.

                Una semana más, muchas gracias por vuestra atención, cualquier comentario o sugerencia estaré encantado de recibirla aquí o conectad conmigo en las redes sociales. Pasad una estupenda semana. Muchos retos y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior: Networking, trabajando nuestra red de contactos II


                El bosque representa la interrelación que existe entre todos los seres vivos, es una subida de nivel, pasamos de observar al individuo a observar a todo el conjunto, estamos conectados, el sistema debe ayudar a desarrollar a cada uno de los individuos y proteger a los más débiles. Existen sistemas muy crueles.


                ¿Qué os sugiere la de esta semana? Niños pintando.

lunes, 25 de mayo de 2015

Networking, trabajando nuestra red de contactos.

                La semana pasada acudí a un evento organizado por AEDIPE Comunidad Valenciana: Asociación Española de Dirección y Desarrollo de personas. Para que nos entendamos, la secta de los de RRHH de Valencia. El evento en cuestión es la primera edición, del Foro Personas, centrado en la selección y desarrollo de las personas dentro de las organizaciones. Lo cierto es que me sentí muy bien, un grupo de profesionales que hablan mi "idioma" que están comprometidos con el desarrollo de las personas en su entorno laboral. Organizado por las principales consultoras de Recursos Humanos de nuestra comunidad. ¡El río está lleno de peces! Tengo que conocerlos a todos...



                 Cuando estamos trabajando perece que tenemos una agenda llena de "buenos contactos" pero en el momento que estamos en desempleo parece que no son tan buenos y a medida que pasa el tiempo los vamos perdiendo poco a poco, por dejadez, el pecado nacional, hasta que se reducen al panadero de tu barrio y a la cajera del super. ¿Con cuántas personas "nuevas" has hablado en las últimas dos semanas? ¿Con cuántas personas has hablado de temas profesionales?

                Uno de los grandes problemas que tenemos los desempleados es que nuestra red de contactos no nos proporciona las oportunidades que necesitamos. Si en el plazo de un tiempo tu red no te proporciona trabajo, tenemos que cambiarla, aumentarla. Tenemos que conocer gente, si esto es más antiguo que la tos, lo podemos llamar networking, tuppersex o como quieras, tienes que conocer gente. Pero no solamente conocer por conocer, sino conocer para... para realizar algo en común, algo valioso para ambas partes.

                Menos mal que las empresas se han dado también cuenta de esto y últimamente se prodigan los eventos de networking, ellas también necesitan conocer gente, ver que hacen otras empresas, conocer a profesionales que les puedan ayudar. Así que tenemos que informarnos de las jornadas, eventos, presentaciones, que hagan nuestros empleadores e ir allí, sí con zapatos y todo, apaga el ordenador, aféitate, te pones guapo y toca adentrarse en la jungla de la realidad. De no ser que hayas desarrollado agorafobia durante este tiempo y tengas que pasar primero por el psicólogo para que "te apriete un poco las tuercas".

                Una de las grandes quejas de los desempleados es que los trabajos se consiguen por enchufe.  ¿Qué esperas para conseguir el tuyo? Parece que los contactos sean algo genético, que se heredan, si te han tocado, suerte has tenido y si no te fastidias. Haberlos, haylos, yo tengo uno que se llama Madre, que porque no vive en Valencia, que si sí, me hacen asesor profesional de Rita ahora que le va tocar hacer networking. Los contactos, los enchufes, se hacen y se cultivan, no podemos esperar  heredarlos o  que nos caigan del cielo.

                La mejor manera de conseguir contactos es estar enchufado a tu profesión.

                La semana que viene os voy a explicar cómo preparar esto del networking,  para que nos salga más o menos bien la jornada y os contaré mis pequeñas aventuras en estas lides.

                Muchas gracias por vuestra atención una semana más, si tenéis alguna duda o sugerencia la podéis hacer aquí en el blog o conectad conmigo en las redes, seréis bienvenid@s.  

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo con cada post, cada artículo tiene una foto (la primera de todas) y os pido una interpretación,  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es correcto ni incorrecto, y en el siguiente artículo os cuento por qué razón la he puesto y cuál es mi interpretación. Esta es la foto de la semana anterior, en el artículo Nuevos Procesos de Selección:

   
       
               Vemos la crucería de una nave de una catedral, creo que son Los Jerónimos de Lisboa, cada una de las piedras de los arcos o de la bóveda depende de todas las que le rodean, para que haga su función la deben hacer todas juntas. Para que cada persona se desarrolle tenemos que cuidar todo su entorno para que pueda dar lo mejor de sí mismo.  En la lanzadera de empresas ese es el objetivo, facilitar y enriquecer el entorno para que cada proyecto pueda desarrollarse.

                ¿Qué os subiere la de esta semana? Con dos cojines.




lunes, 19 de enero de 2015

Empatía como Herramienta de Trabajo.

                La empatía es nuestra capacidad de sintonizar emocional y cognitivamente con otras personas, nuestra capacidad para comprender  lo que piensan, lo que sienten y lo que hacen. Podemos empatizar con una persona individual pero también con un grupo de personas, o con una multitud.

                La empatía está de moda.  El mundo está empatizado ¿Quién lo despempatizará?  el despempatizador que... Cuando comenzamos cualquier taller, grupo de búsqueda de empleo, una de las cualidades que resaltan los participantes es su capacidad empática, su capacidad de comprender a otras personas, amigos,  clientes, ¿empleadores?  Es cierto que todos tenemos esta herramienta, la tenemos a nuestra disposición en mayor o en menor grado pero como cualquier herramienta su utilización depende de los objetivos que persigamos en cada momento. El psicópata la busca desesperadamente en los ojos de su víctima, intentando sentir el miedo y lo transforma en satisfacción.


                Nuestro objetivo es vender nuestros servicios como trabajador.  Vamos a necesitar información pura y dura sobre ¿Qué necesita, qué quiere, qué busca, nuestro empleador? Creando así nuestro argumentario de venta, nuestro catálogo de soluciones a sus problemas. Necesitamos buscar información, sobre el puesto, la empresa y el sector en que nos movemos. ¿Qué requisitos piden en las ofertas? Tenemos que realizar un análisis del puesto de trabajo al que queremos optar. Un análisis del sector y sus problemas más comunes, incluso si es posible de la empresa a la que nos ofrecemos. Esta es una labor de investigación que tenemos que hacer por escrito y mantenerla actualizada. ¿Eres buscador de empleo o repartidor de curriculums?

                El ejercicio de la empatía nos va a permitir un acto de comunicación global, no se puede descomponer, pero tenemos un grueso de información que queremos transmitir; nuestras soluciones y la empatía nos dice el cómo. Al empatizar obtenemos una información muy valiosa, la empatía nos informa cómo piensa y cómo siente la persona que tenemos delante y en consecuencia nos dice cómo y cuándo comunicar, qué palabras utilizar, con qué emociones acompañar nuestras ideas.

                Nuestro objetivo es hacer relevante, importante, nuestro mensaje para el receptor del mismo. Nosotros tenemos una carta de servicios y tenemos llevar al receptor, a un punto de vista desde el cual se vea  la utilidad de los mismos para sus objetivos. Solamente se puede conseguir  si partimos de su posición y con su forma de ver el mundo, sintonizando con él,  y llevándolo poco a poco al punto de vista que queremos mostrarle.  Por esto es muy importante conocer la jerga, el lenguaje, y la cosmología de nuestro cliente.

                Si queremos optimizar nuestra empatía para potenciar este proceso de compra-venta nuestra intervención tiene que ser fundamentalmente actitudinal.   Si no tenemos las actitudes adecuadas, va ha ser imposible la conexión con nuestro cliente.

                -Tenemos delante a una persona digna y adaptada a su mundo. Da igual a que estrato social pertenezca, lo listo o tonto que parezca, en el momento que lo minusvaloremos en alguna de sus facetas,  lo va a notar, y va a romper la relación comunicativa con nosotros,  va a dejar de seguir la lógica que le proponemos. ¿Qué sucede si la sobrevaloramos? Tal vez nos pierda el respeto y nos minusvalore a nosotros. La buena comunicación se hace de igual a igual, con todo lo que ello implica.

                -"Los desempleados son unos vagos y medio tontos" Señores funcionarios del servicio público de empleo, así se sienten tratados muchos de sus clientes.

                -"Los empresarios son unos explotadores que solo quieren chuparnos la sangre", otro que tal baila.

                -No podemos dejarnos llevar emocionalmente por la situación al cien por cien, tenemos un objetivo que no podemos perder de vista. Nuestro objetivo no es una empatía total como puede ser en un entierro o la hinchada en un campo de fútbol. Tenemos que tener en cuenta nuestro plan, tener una visión de conjunto un poco aséptica. Comprensión pero sin que nos desborden los sentimientos. Puede que termines prestando dinero al empresario, que "lloran" muy bien.

                -La conversación y la relación resultante es y será positiva para ambas partes; confianza.  Una vez más entra en juego la profecía autocumplida, si pensamos que va a salir bien, saldrá bien. Ofrecer ayuda y ser optimista. Anticipar todo lo que podemos ofrecer, imaginar un trabajo ideal, una colaboración perfecta. Puede que estés hablando con el mismo demonio, pero de primeras tenemos que imaginar que todo el mundo es bueno, para que tal vez, se haga realidad.


                -"Respeto, foco y confianza,  puede ser el inicio de una gran amistad".


                -¿Se os ocurre alguna otra actitud importante? ¿Qué actitudes ponéis vosotros en juego ante una conversación en vuestro trabajo?
 
                Una semana más muchas gracias. Cualquier comentario podéis dejarlo en el blog, o conectar conmigo en las redes.


El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: Cómo conseguir mis metas: Potenciar el entorno.




                En la fotografía observamos una fuente de agua fresca, el regadío ha sido el mayor invento de la humanidad, canalizar los recursos que nos brinda el ambiente, la naturaleza, en este caso el agua, para aumentar las opciones de cualquier terreno, convertir cualquier tierra baldía en un vergel lleno de posibilidades.
                ¿Qué os sugiere la foto de esta semana? Dos niños en las Lagunas de Ruidera.


domingo, 21 de diciembre de 2014

A merced de la vida...

                Esta semana he comenzado a trabajar, ya era hora,  en el departamento de orientación de UGT-PV, en un programa de orientación dirigido a personas mayores de 45 años y menores de 30.  Hemos comenzado con los mayores de 45 y dentro de los primeros con personas desvinculadas durante más de 15 años del mundo laboral y en su mayoría mujeres. Creo que estamos en "lo más crudo del crudo invierno". La idea es organizar talleres de orientación laboral y búsqueda de trabajo por Internet.  



                Tras toda la semana de entrevistas el paisaje es desolador, han perdido su rol profesional, la desesperanza y los problemas económicos inundan su existencia y solamente... sobreviven y esperan la jubilación, para seguir sobreviviendo. Muchos años recibiendo mensajes y resultados de desahucio profesional e indefensión.         

                Pero no se esperaban encontrarse en mi camino, tengo un plan, tal vez me apedreen; pero tengo un plan. Vamos a buscar juntos un pequeño pensamiento, su orgullo, les voy a hacer de todo:  los voy a retar, chantaje emocional, presión grupal, lo van a flipar, tú si que flipas, pero les voy a obligar a pintar un horizonte, un lugar al que caminar. Un objetivo que trascienda todos los mensajes tóxicos que reciben de la sociedad, que trascienda la edad. Un objetivo de vida, pero no cualquiera, uno que les haga crecer, que aumente su mundo y que sea inalcanzable.  Yo quiero de eso que fumas...

                ¡Maslow era un capullo! No debemos cubrir nuestras necesidades básicas primero. Tenemos que apuntar a la cumbre de la pirámide. Luchar por la realización personal, pensar a lo grande. Si solamente pensamos en comer, a veces lo conseguiremos y a veces no. Si pensamos en construir un sueño a veces pasaremos hambre y a veces no, pero al menos seremos bravos en la lucha.
               
                Este verano estaba con mi padre, ya jubilado, ayudándolo a montar un invernadero en su pequeño huerto, y se asomó por allí Ricardo, un hombre de más o menos su edad, que le gusta pasear por el campo con su bandurria, cantando jotas. Con la sonrisa de oreja a oreja y los ojos encendidos, gritaba: ¡Domingo, te vas a morir aquí! ¡Vas a morir aquí! Igual que yo; en mi huerta... Y contemplaba admirado la obra.  Estaba contento casi eufórico y comenzó a hablar de sus judieras, sus coles y sus tomates...  Quien no comprende a Ricardo, no ha vivido.

                -¿Dónde y cómo vas a morir tú?

                Recordad si os ha gustado compartidlo, cualquier sugerencia será bienvenida, aquí en el blog o conectad conmigo en las redes. Perdonad por el retraso, normalmente publico los jueves, pero esta semana ha sido un poquito complicada. 

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: La solución está en los otros.


                Creo que las hormigas son un símbolo de cooperación, de trabajo en equipo, la colmena es en sí un organismo taylorista definiendo genéticamente a los individuos para realizar unas funciones determinadas, a cuantos empresarios les gustaría que su empresa fuera así... Esta semana casi todo el mundo ha pensado en el mismo sentido que yo, parece que las hormigas son un icono del trabajo en equipo a nivel mundial. Muchas gracias a todos por participar.  

¿Qué os parece la foto de esta semana? Cómo me gusta el arte de crucería.

                Voy a hacer vacaciones blogeras hasta después de Reyes pero prometo volver con energías renovadas tras las fiestas. Feliz navidad y año nuevo, disfrutad estos días todo lo que podáis de las personas que os quieren.

P.D: 
Que me perdone el señor Maslow, no he querido ofenderle, solamente criticar una idea que se ha instalado en nuestra sociedad y creo que es un poco perjudicial.





jueves, 11 de diciembre de 2014

El problema es tuyo, pero la solución está en los otros.

                Hace un par de días me encontré con un amigo con el que hacía tiempo que no "hablábamos en directo" charlamos de diferentes temas, familia, amigos comunes, etc. Pero me llamó la atención que no salió un tema en particular. Sí, sí , es el que pensamos, el trabajo, qué raro pensé, seguramente tenía miedo de tocar un tema "espinoso", tenía miedo de despertar algo desagradable y estropear un buen momento.


                Ese tema parece tabú para muchos desempleados, para la familia, para los amigos que le rodean, muchas veces la persona desempleada genera una especial susceptibilidad a hablar sobre el asunto, respondiendo con ira ante cualquier comentario. Creemos que la situación de desempleo es un problema individual, que tenemos que resolver por nosotros mismos y es todo lo contrario es un problema social, y la solución está en ti, en tu entorno, en la sociedad. Tenemos que contárselo a todo el mundo y preguntar, hablar de nuestra situación, conocer qué y cómo hacen los demás. Nunca sabemos dónde saltará la liebre.  En este aspecto es asombrosa, primero la reticencia y luego la aceptación que tienen las personas ante los grupos de búsqueda de empleo; cuando se dan cuenta de que no son los únicos en su situación y reciben el apoyo de los integrantes del grupo. Los recomiendo a todos los buscadores como fuente de información y de apoyo psicológico. ¿No me querrás meter en una secta?

                Una iniciativa: Parejas Orientadoras, donde cada persona desempleada se une a otra que está trabajando para compartir información, experiencias y apoyo en la búsqueda. ¿Pero hay sexo entre las parejas o no?

                Tenemos que ser capaces de pedir ayuda a nuestro entorno. En esto los chicos lo tenemos peor, nos han enseñado a ser autosuficientes, a ser el Llanero Solitario, los de menos de 35 años, no tenéis ni p. idea de quién es este señor, uno que iba solo contra el mundo y a caballo. A las chicas siempre se les ha enseñado el valor de la comunidad. Se han terminado los héroes; en la era de la información y la interconexión, lo importante es la red que nos apoya, que nos conecta a la información y la calidad de la misma.

                 Tenemos que exigir ayuda a los servicios públicos de empleo, exigir información, ofertas y orientación en la búsqueda , la estamos pagando y no están realizando bien su trabajo. Al menos que sea simpático el que me atienda... o que lo manden a la mierda. ¿Se podría denunciar al servicio público de empleo por no ofrecerme ni siquiera una oferta de empleo en años? Creo que están incumpliendo el contrato del servicio.

                Cuando estamos en desempleo tenemos que ampliar nuestra red de contactos al máximo on y off-line, tanto en cantidad como en calidad, para que la información relevante para nuestro objetivo nos llegue y tengamos, al menos, la opción de elegir si optar o no a las oportunidades laborales.  Es importante crear una red específica para la búsqueda de empleo.

                Así que fuera complejos y a decidle a todo el mundo que estas en búsqueda y de qué. Sacad el tema una y otra vez investigando para obtener información relevante, hasta conseguir nuestro objetivo, aunque sea por cansino.

                Una semana más muchas gracias, si os ha gustado compartidlo,  cualquier duda o sugerencia encantado de recibirla, aquí en el blog o contactad en las redes sociales. Un saludo y mucha suerte.

El enigma de la foto.

                Este es un juego que os propongo cada semana, cada artículo tiene una foto y os pido una interpretación, (a responder durante la semana)  la que se os ocurra, nada está bien o mal, nada es incorrecto, a la semana siguiente os cuento por qué razón la he puesto en el artículo, esta es la foto de la semana anterior: Si quieres resultados diferentes, haz lo mismo una y otra vez.


                Esta semana la fotografía ha dado de sí interpretaciones verdaderamente bonitas, no me resisto a citarlas:

                -"Esa ruina tiene una belleza especial, con todo lo que habrá vivido, y guardará entre sus piedras y argamasa tanto como ha visto y oído". El reloj de la estación.

                - "Las cicatrices que te va dejando la vida". Mª Teresa.

                -" La foto me sugiere un muro a escalar, en el que las propias cicatrices y agujeros sirven de ayuda para progresar. De forma que es mas difícil trepar por un muro liso y sin las cicatrices del tiempo". Jonatan.

                Creo que la mía es peor: -Para conseguir un resultado, destruir el muro, es necesaria tenacidad, insistencia y tiempo, golpear, hacer siempre lo mismo, una y otra vez hasta que la muralla se derrumbe.

                Muchas gracias a todos por participar, no he puesto todas, he puesto las que más me han gustado, que nadie se sienta agraviado, ¡Cáspitas! Me ha salido un pareado.


¿Qué os sugieren las hormiguitas de esta semana?