lunes, 16 de diciembre de 2013

Visibilidad Local

                Esta mañana, mirando la procedencia de las visitas que entran en mi blog, encuentro que un porcentaje muy alto de las mismas, proceden de Estados Unidos, así como del Perú. Lo cual me parece muy bien, es estupendo que mis pequeñas y grandes ideas viajen al otro lado del Atlántico con tan suma facilidad, es increíble como mis palabras están a disposición de todo el Mundo, están ahí, en lo que ahora llaman la nube,  simplemente para todo aquel que las quiera rescatar del vasto océano. Un océano que va creciendo a pasos agigantados, todo permanece, nada se borra y encima las publicaciones de empresas y particulares se multiplican en proyección geométrica. Estamos creando una nebulosa que pronto será más grande que todo el universo conocido.  Y todos queremos ser los primeros en la paginita de Google.




                El problema es que yo NO quiero tener un millón de amigos en el otro lado del Atlántico. -Bueno a mí no me importaría.  Yo quiero que me llamen para trabajar en  Valencia, arreglar las cañerías de mis vecinos, cortarles el pelo, ser dependiente en el supermercado, cambiarles los apliques del pasillo, remodelarles la cocina.
                 -¿Es útil la gestión de marca personal en las redes sociales, para mi objetivo?, ¿Para una promoción local de búsqueda de empleo ? Yo lo tengo claro, mi respuesta es afirmativa, pero para ello tenemos que focalizar nuestros esfuerzos. Centrarnos en nuestra zona geográfica de influencia. En Internet es muy fácil dispersarnos y muy útil en ocasiones, para obtener información nueva, o ver cómo resuelven problemas en otros lugares. Pero lo fundamental es tener claro nuestra población meta, y dónde podemos dar servicio.

                -Debemos ser selectivos a la hora de añadir amigos. Procurar que nuestra red esté compuesta principalmente por personas de nuestra zona de influencia, la zona en la que podemos trabajar. Tampoco interesa que sean muy numerosos, no sea que la información interesante se nos pierda en un maremágnum de datos irrelevantes.

                -Participar en foros, comunidades, grupos, delimitados geográficamente en vez de hacer una selección temática. Tampoco ser estrictos, también pueden surgir proyectos online en los que no haga falta una presencia física, dependerá del trabajo que busquemos.

                ¿Alguna idea para más para la búsqueda de empleo local en el mundo 2.0?

                De todas formas aunque no nos conozcan a priori, cuando un seleccionador de recursos humanos recibe un currículum acompañado de enlaces a diferentes redes sociales. -¿Es mejor que un currículo tradicional? ¿Cual es vuestra opinión? Ventajas, inconvenientes...     

                El eterno problema de cuerpo y mente, nunca en la historia de la humanidad ha viajado tan lejos la mente, hemos creado un universo donde todo es posible, hasta que apagamos la pantalla y volvemos a la realidad de nuestro cuerpo, de nuestros límites.


lunes, 9 de diciembre de 2013

Nervios: segunda parte.

                Antes de comenzar, muchas gracias a todos los participantes que han comentado en las diferentes redes, la pregunta lanzada en el post de la semana pasada. Aportaciones muy interesantes todas ellas para el tema que nos ocupa.

                Imaginemos que somos el técnico de selección encargados de seleccionar a Antonio. Este es un ejercicio que siempre lo recomiendo a todos los buscadores de empleo. Imaginemos que eres el empresario que quiere contratar:

                -¿Que cualidades tendría que tener el trabajador? ¿Qué competencias profesionales? ¿Qué disponibilidad de tiempo y desplazamientos? Es una buena forma de contrastar tus posibilidades, cuantos menos "peros" pongas a todas estas preguntas, mejor. ¿Te contratarías a ti mismo? Seamos sinceros...

                Bueno, sigamos con nuestra historia. Tenemos a Antonio que en la entrevista se ha mostrado nervioso en exceso, lo cual, ha disparado nuestras alarmas ante su posible contratación. De por sí, esto es un mal síntoma, ya que nos hace plantearnos nuevas cuestiones, que otro candidato sin este episodio de ansiedad no las plantearía.

                -En primer lugar, indicar que llamamos nervios simplemente es un estado de activación un poco más alto de lo normal. Para que nuestro cuerpo y nuestra mente funcione. al cien por cien, necesitamos un nivel de activación óptimo. Si estamos por debajo, nos encontramos lentos, dormidos; por lo que nuestro rendimiento ante cualquier tarea va ha ser de pésimo a mediocre. Sin embargo si tenemos un nivel demasiado alto: Nuestra atención se comienza a dispersar -Estoy sudando. -¡Cómo me va el corazón! -¡Me falta el aire!  Los síntomas fisiológicos pasan a primer plano entorpeciendo el rendimiento en la tarea que realizamos. Por lo que es necesario un nivel de activación medio que nos mantenga alerta, con los cinco sentidos en marcha, que nos ponga las pilas...




                -La contratación dependerá del puesto de trabajo ofertado, tenemos que tener en cuenta son las competencias profesionales necesarias para el desempeño del puesto. Si el puesto va a requerir una alta tolerancia a la incertidumbre, improvisación, tal vez presión por parte de clientes, jefes... Situaciones en las que la capacidad de respuesta debe mantenerse fría pese a las presiones del entorno. Tal vez Antonio no sea el candidato ideal.

                -Tal vez el desencadenante de la ansiedad sea meramente situacional; fruto del las expectativas creadas ante un proceso de selección, interés sobre el puesto, necesidades económicas acuciantes, sentimiento de evaluación desmedido... En ocasiones un trabajador técnico, no está acostumbrado a "venderse", simplemente ha trabajado con sus manos y no se ha encontrado en estas situaciones. -La única forma de aprender es practicando. Estos desencadenantes no los vamos a encontrar en el puesto de trabajo, por lo tanto sería una lástima perder a Antonio como candidato.

                -Va a ser muy importante para el entrevistador, el grado de coherencia verbal expresado, si Antonio pese a tener su exceso de ansiedad logra mantener su discurso y comunicar  lo que ha venido a contar. Va a ser muy positivo. Imaginemos que te quedas en blanco, se te olvida algo, o incluso que no puedes hablar. Si eres capaz de decir: -Disculpe un momento, pero estoy un poco nervioso porque me interesa mucho el puesto. El entrevistador seguramente empatizará contigo y te dará unos segundos para que te reorganices mentalmente.

                Existe mucha mitología en cuanto a los procesos de selección, y en especial con la entrevista de trabajo. -¡Cuánto mal ha hecho el cine! Ni siquiera pongo los títulos para no darles publicidad. Por regla general, (hay de todo) El entrevistador procura hacer sentir bien al candidato, que esté cómodo, tranquilo. Simplemente por una cuestión práctica: El que está agusto cuenta muchas cosas, mientras que si no lo estás, si te sientes amenazado, cuentas lo justito para escapar de la situación y salir volando.

                Mucha suerte y hasta la semana que viene. Podéis dejar cualquier comentario, o duda, tanto en el blog como en las redes y si os gusta compartid. Muchas gracias.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Nervios

                Recuerdo a Antonio, un encargado de almacén, con el que trabajé hace unos años. Tras unas pocas sesiones en las que analizamos las diferentes vías de búsqueda de empleo, comenzamos a preparar la entrevista de selección: Analizando las diferentes preguntas, posibles respuestas, actitudes ante la entrevista etc... Le propuse hacer un "rol playing", es decir, un poco de teatro, en el que yo interpreto al seleccionador y él asume el rol de candidato. Fue como activar un interruptor. Antonio se transformó. Comenzó a ponerse rojo, se frotaba las manos continuamente,  puso la silla a dos patas echándose hacia atrás, balanceándose, mientras con la mano derecha comenzó a estirarse de la oreja. -¡Dios mío, que se la arranca!, Se arranca "la cepa l'a oreja".  A tartamudear, pasó de ser una persona totalmente normal a un manojo de nervios. Yo sin inmutarme alargué un poco más la entrevista para que se habituara al diálogo.




                La situación era exactamente la misma que hacía unos minutos, en la que estábamos conversando tranquilamente sobre su futuro profesional. No había cambiado nada, pero algo en su interior la había transformado, se había convertido en una situación desagradable, amenazante, de la estaba deseando escaparse. Su fisiología se había desbocado, lo que hacía muy difícil mantener la atención en la tarea a realizar. Objetivamente todo era igual, pero su forma de evaluar la situación, su significado, había cambiado radicalmente.

                Los seres humanos somos muy dependientes de la evaluación que hacemos del entorno, no en vano somos animales,  en ocasiones nuestro sistema de alerta se dispara y situaciones que no tienen el menor riesgo objetivo, subjetivamente y fisiológicamente son afrontadas, como si un peligro de vida o muerte se tratara.  

                También tengo que decir que pese a este despliegue de comunicación no verbal si nos ceñimos a la comunicación verbal la entrevista no había sido tan horrible, Antonio pese a su estado evidente de nerviosismo y tensión, contestó a las preguntas formuladas con mayor o menor soltura.

                La cuestión es la siguiente y me gustaría que tanto especialistas en recursos humanos como buscadores de empleo contestaran a la siguiente pregunta.

                Según vuestra opinión:  
  
                -¿Es relevante, tiene importancia, este episodio para una posible contratación? 
               
A la semana siguiente: la segunda parte.

                Por cierto, muchas gracias a todos y todas que ayudasteis a difundir el post de la semana pasada. Fue todo un éxito, múltiples candidatos acudieron a la llamada y todas las ofertas están en proceso de consolidarse. Mucha suerte a todos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Ofertas de empleo para discapacitados.

                Esta semana, va ha ser un poquito diferente, necesito vuestra ayuda, sobre todo de las personas que vivan en Valencia y en los pueblos de alrededor. Os pido que compartáis esta información, en vuestras redes.  Tenemos algunas ofertas de trabajo por cubrir, son SOLAMENTE PARA DISCAPACITADOS, da igual la tipología y el grado. Todas son para Valencia y comarca.

                   -Ingeniera Técnico Industrial.
                -Jefa de Almacén.
                -Charcutera.
                -Cajera.
                -Ingeniera Mensajería.
                -Mecánica Montadora de Maquinaria.
                -Auxiliar de Ayuda a Domicilio.

                Todas las ofertas están abiertas, son urgentes y da igual el sexo de los candidatos.

                También podéis inscribiros a nuestra bolsa de empleo para discapacitados. Aunque en la actualidad no tengamos ofertas acordes a vuestro perfil, tal vez en el futuro sí. No dudéis en poneros en contacto con nosotros:

Preguntar por:  
                Raúl Torcal
                Pedro Goni.

Telf:    96 339 10 80

                Este servicio es ofrecido por del programa Incorpora. Obra Social de la Caixa. por medio de nuestra entidad: ASPRONA.

De premio un vídeo, un experimento real.
  







lunes, 18 de noviembre de 2013

La vocación.

                Recuerdo una anécdota que contaban mis padres. -En el bautizo de una niña, un mozalbete se le acercó al padre de la criatura y le dijo. -Prepara el ajuar, porque un día yo, me casaré con tu hija. Lo trataron de loco y desvergonzado pero, pasaron los años y así fue, tuvieron un matrimonio largo y feliz.




                Hay personas, que nacen bailarines, cineastas, albañiles, mecánicos... Que desde pequeños tienen clara su vocación, han seguido su camino y están desarrollando la profesión elegida. Siempre les he tenido una profunda envidia, porque mi historia ha sido todo lo  contrario. Nunca he sabido a que dedicar el resto de mi vida, y aún estoy en esas...

                Solamente he descubierto ciertas directrices bastante ambiguas que parecen ser un constante a lo largo de mi vida laboral. Si a alguien le sirven de algo, estupendo...

                -Actitud positiva hacia el aprendizaje, aprender de todo y de todos en todo momento y en todo lugar. Intentar generalizar y simplificar conceptos para utilizarlos en otros ámbitos. Buscador de preguntas y respuestas, de sentido, de conocimiento tanto del ser humano, de sus artificios, como de la naturaleza. Practicidad.  Aún recuerdo teniendo catorce años, la cara que puso mi padre, y mi satisfacción, al descolgar el espejo del cuarto de baño a oscuras y reflejar la luz para que él pudiera arreglar un enchufe.

                -Manejo del refuerzo, auto-motivación. Siempre buscar el aspecto positivo al realizar un trabajo. Buscar ficciones necesarias para conseguir un objetivo, aunque solamente sirvan para ese momento y lugar. Vacaciones de verano, calor extremo, peón de albañil, pico y pala, "sacando los cimientos" en una cantera de grava blanca, un infierno como cualquier otro. La hombria y la forma física como argumentos... A los 16 años está permitido.

                -Sensible a la presión social, entorno-dependiente. Una de las motivaciones más importante es quedar bien con los demás, ayudarles a conseguir sus metas y demostrar que sabes hacer las cosas al mismo tiempo. La cara y la cruz de una misma moneda. Orgullo profesional. Tal vez sea porque me crié en un pueblo pequeño y allí la reputación y la palabra son muy importantes. Si algo no quieres que se sepa, ni lo pienses...

                En definitiva intentar aprender a disfrutar de lo que se hace. Y recordad es más fuerte la costumbre, que el amor. El amor es un invento de las películas americanas de los años cincuenta, pero que vende muy bien. Igual que construimos nuestro amor, debemos construir nuestra vocación.


Si no: ¿Porque resulta, que nuestra media naranja, casi siempre se sienta en el pupitre de al lado?

lunes, 11 de noviembre de 2013

Tiempo de comernos las semillas.

                De nuevo una analogía agrícola. Tal vez la agricultura, sea una de las pocas verdades que hemos construido los humanos. Por eso todos los hombres, a medida que maduran,  vuelven al cultivo de la tierra, al cultivo que no defrauda, al cultivo de materia viva; pero sin pensamiento.


                Hace unos días amanecí con la noticia del cierre del Canal 9, una herramienta creada para construir la identidad de un pueblo y utilizada durante años para la glorificación del poder. Tal vez, los dos objetivos sean anacrónicos, y destinados a morir en la nueva era de la información. Tal vez, sea el preludio de la destrucción del estado, como algo territorial y físico. Tal vez, se construyan estados virtuales en el que cada uno se afilie al que más le guste, y pague los impuestos al que elija. El libre mercado en su máxima expresión. (Seguramente pactarían los precios, como en las gasolinas). Pues yo, este año, me voy a hacer vasco, que p'a eso nacemos donde queremos. -Cómo me gusta la ciencia ficción...

                El estado, los partidos políticos, las empresas, las familias, nos encontramos todos en el mismo proceso, ¿Qué semillas, nos podemos comer, para sobrevivir? ¿Qué semillas guardar para la siembra?

                Debemos diferenciar entre las semillas que producen y las que no,  dentro de las que producen, las que lo hacen a corto y a largo plazo. De las semillas, que benefician a unos pocos, o las que benefician al mayor número de personas. Y más importante guardar las semillas que producen más semillas, como es la cultura y la educación. Cuantos padres en España se han quitado el pan de la boca para que sus hijos estudiaran. Ellos sabían lo que es importante.

                Todos estamos eligiendo, cuanta más gente depende de nosotros, más responsabilidad en la elección.
                -Elegimos olvidar las vacaciones, pero conservamos el inglés.
                -Elegimos mantener el departamento comercial, pero reducimos el de administración.
                -Elegimos suprimir el canal 9 y mantener los colegios o los hospitales.

                ¡Cuidado! Os estoy engañando, cuando se plantean las elecciones en base a dicotomías (con dos opciones), es muy fácil elegir, todo se simplifica y nos obligan a elegir en función de con qué lo comparamos. Nos engañan como a niños. -¿Qué prefieres sopa o verdura? Parece mentira, pero este engaño perdura durante toda la vida. Si no estamos atentos nos la meten doblada. Como en el siguiente párrafo, que es demagogia pura, pero que tal vez sea verdad...

                Nuestro gobierno está eligiendo, está eligiendo la destrucción del estado, la destrucción de lo público, se está devorando a sí mismo. Dentro de nada, si no es ya, no tendrá poder de decisión, estará en manos de las grandes corporaciones. Eso sí, Rajoy seguro que estará de consejero en alguna de ellas.  Es una guerra que se lleva librando desde hace mucho tiempo, que los estados están perdiendo, que los ciudadanos estamos perdiendo.

                -Pues yo este año me voy a hacer de General Electric-  -Yo de Apple...

                -Yo me voy a mi huerto que está precioso en otoño y si planto acelgas, alguna me comeré... 

lunes, 4 de noviembre de 2013

No eres comercial, eres agricultor.


                Todos tenemos una idea de lo que es un comercial, tenemos una serie de atribuciones, de prejuicios que nos llevan a juzgar esta profesión. Muchos asumimos que un comercial, es una persona, con facilidad de palabra, dinámica, dominante, incluso agresiva en sus formas de comunicar. Precisamente he tenido una llamada de teléfono de una conocida  compañía tele-operadora, en la que la muchacha había tomado este rol, al pie de la letra: desde luego, no le he comprado nada, no me gusta que me regañen, y menos por teléfono...




                Existe una creencia bastante extendida ,  hay que imprimir urgencia a la venta, para cerrar el trato o la oportunidad se pierde, son las ofertas de tiempo limitado, técnicas que funcionan para determinados productos y que buscan al comprador compulsivo o que se tomen decisiones precipitadamente. Como comprador recomiendo, que cuanta más prisa tenga el vendedor, más lenta y concienzuda sea la toma de decisión de compra. Tal vez nos encontremos con el timo de la estampita.

                Pero el buscador de empleo, es un comercial de otro tipo, es un comercial de servicios, no puede forzar la venta, no puede ser agresivo, debe buscar una relación  de ganancia para ambas partes, el primer paso, el segundo, el tercero... es ganarse la confianza del empleador, nos vamos a convertir en compañeros de viaje, por lo que la sinceridad y la ética en el trabajo van a ser nuestras mejores armas. Va ha ser una relación a largo plazo. Más un matrimonio que un "aquí te pillo..."

                La profesión de buscador de empleo, se parece más a un agricultor, que va plantando sus semillas. Dejar un currículum, llamar a un contacto, crearse un blog.... Son pequeñas semillas que hay que plantar y hacerlo con esmero, con cuidado y cariño, luego hay que cuidarlas; una llamada, un mail, para recordar...  Después el hecho de que fructifiquen o no, ya se escapa a nuestro control, puede venir un pedrisco, una tormenta, y que muchas semillas no lleguen a germinar.

                Ahora unas pocas matemáticas.

                Sigamos con la analogía del agricultor. Imaginemos que una empresa necesita para igualar sus gastos; una venta al mes. Para lograr esa venta necesita (por estadísticas) tener plantadas y vivas 100 semillas en 100 empresas. Tenemos un comercial que planta 10 semillas al mes. ¿Cuantos meses necesitará estar plantando para tener esas 100 semillas vivas? Debemos tener en cuenta que las semillas tienen cierto ciclo de vida. Algunas duran minutos, otras duran años. Debemos estudiar la vida media de las semillas, así como las mejores técnicas de plantado y cuidado para mantenerlas vivas.  Siempre es necesaria una velocidad de plantación, superior a la de muerte de las semillas.

                En ocasiones una "ofensiva comercial" fracasa por que no es bastante rápida, mueren a mayor velocidad de la que plantamos. Si al principio somos rápidos y conseguimos llegar a ese número crítico, el resto del  trabajo es simplemente de ir replantando las semillas que mueren y cuidar las que tenemos, manteniendo así el ritmo de producción de nuestra "parcela". Lo podemos llamar "masa crítica comercial". Para cada servicio o producto va ha ser diferente, y variará según las condiciones del mercado.
 
                En la actualidad estamos pasando una tremenda sequía, que hace que este número crítico se eleve. La única forma de paliar este efecto es aumentar el ritmo, el número de semillas plantadas, así como los cuidados de mantenimiento, para que la vida de las mismas sea más larga y así cuando llegue el momento y se den las condiciones necesarias, germinen con rapidez y lozanía.

                Otro de los factores más comunes que hace que fracase nuestra búsqueda de empleo, es la falta de constancia. Tenemos una racha de búsqueda muy buena, y luego paramos, lo que hace que todas las semillas mueran y tengamos que empezar desde el principio.

                Así que queridos agricultores; rapidez, constancia y un poquito de suerte, que a todos nos hace falta...