jueves, 20 de marzo de 2014

Cómo crear una red social efectiva para encontrar trabajo II

                En el artículo anterior nos centrábamos en buscar a las personas que pueden ser nuestros empleadores y hacernos visibles en su mundo virtual, para que cuando llegue la ocasión cuenten con nosotros como posibles candidatos. Este es sin duda el objetivo principal, pero en la creación de nuestra red tenemos objetivos secundarios, no menos importantes:


                -Personas valiosas por su aporte de información. Blogs y páginas, que constituyan nuestra fuente de aprendizaje y de información en la red. Cada vez es más importante tener un entorno rico en de aprendizaje continuo. No olvidar en entorno Offline, tal vez dentro de unos años la cosa cambie, pero en la actualidad, la calidad de la formación que obtenemos fuera de la red es mucho mejor. ¡Sacrílego! Sí hablo de libros de papel, con hojas y todo, o un taller para hablar en público, preparar una entrevista de trabajo, etc...

                -Personas valiosas para la organización que queremos trabajar. Puede ser que coincidan con nuestros posibles empleadores, pero no tiene porqué. Por ejemplo; a mí me encantaría trabajar en  una de las tan de moda, Agencias de Colocación Privadas. Bien, mi objetivo fundamental en la red, van a ser las personas que trabajen dentro de las mismas.

                Pero poniéndome en la piel de mi empleador:  -¿Qué tipo de red me gustaría que tuviera mi empleado? El objetivo de las agencias de colocación es la inserción profesional, por lo tanto, quiero que mis trabajadores tengan una importante red compuesta por responsables de recursos humanos, de las principales empresas de Valencia así como de candidatos de calidad para los diferentes puestos.

                Voy a ofrecer y ofrezco, a la empresa que me contrate, una red de contactos pensada para sus objetivos. Una red creada a lo largo del tiempo para este tipo de empresas. Tal vez este sea el hecho diferencial, con respecto a otros candidatos,  que haga que se decidan por mí.

                Bien, una vez planificado nuestro objetivo, la siguiente misión va ha ser hacerle saber a la empresa que tienes una red idónea para ella. Tenemos varias opciones, recomiendo utilizarlas todas. Podemos tener un blog donde especificar nuestro tipo de red, en la carta de presentación como candidato y también podemos ponerlo en nuestro curriculum, creando un apartado nuevo:



Mi red:
                Redes en las que participo. (con sus respectivos enlaces)
                               -Linkedin
                               -Facebook.
                               -Twitter.
                               -Google+
                               -Mi blog.

                Objetivo de la red y partícipes de la misma:
                                -Favorecer la intermediación laboral.
                                -La gran mayoría son profesionales y organizaciones dedicadas a la gestión Recursos Humanos, Orientadores profesionales, Psicólogos de empresa, así como especialistas en comunicación on-line. También cuento con un número alto de posibles candidatos de nivel socio-económico medio-alto, diestros en el ámbito de las redes sociales.

                Localización geográfica:  Valencia y Castellón.



                -¿Incluiríais alguna otra información? Tened en cuenta que la creación de esta sub-red, es más adecuada para todos los puestos de trabajo llamados "de frontera" aquellos puestos que son intermediarios entre la empresa y el entorno, tanto con clientes, proveedores, posibles colaboradores, etc...

                -¿Pero tú te crees que la empresa en España piensa tanto?
                -Pues no lo creo, pero le va a tocar sí o sí, de lo contrario desaparecerá.

                Bueno, pues una semana más encantado de estar con vosotros, y recordad, si os gusta compartidlo.

La primera parte del artículo:


jueves, 13 de marzo de 2014

Cómo crear una red social efectiva para encontrar trabajo I

                Para buscar empleo en las redes, tenemos varias opciones, podemos pavonearnos en un blog, Lo que es lo mismo, ponerse a despotricar en la plaza pública para ver si alguien se detiene y te escucha.  Puede ser  suficiente, puede ser, que alguien te descubra y te lleve a eurovisión y allí triunfes. Seguro que esto es una película, que se ha quedado en mi subconsciente. Pero solamente es, una de las cosas que podemos hacer.

                La segunda parte va a ser la creación de nuestra red. Lo primero de todo es pensar para qué la queremos y dónde la queremos; su situación geográfica.


                Buscamos empresas, instituciones,  que nos contraten, o personas a los que proporcionar nuestros servicios, esta es la primera disyuntiva. Todos son clientes, pero seguramente las demandas de unos u otros pueden variar, dependerá del ámbito profesional en que nos movamos. También va a ser muy importante el ámbito geográfico al que queramos delimitar nuestros servicios. 
     
                Debemos delimitar nuestro "target" como dicen en marketing, nuestra población objetivo. De lo contrario, nos podemos encontrar un día, discutiendo sobre el sexo de los ángeles con un tío de la Patagonia y al siguiente con un vasco sobre el rabito de las chapelas. No estamos para perder el tiempo, es nuestro gran enemigo. Necesitamos focalizar nuestras acciones en la red, ir en busca de las personas que nos interesan.

                Ejemplo.  - Nuestro target: Empresas de gestión de plantas de energía solar o eólica, en Ciudad Real. Responsables de Recursos Humanos. ¡Va por ti, Javier!

                Buscamos un poquito y aquí tenemos, 7 empresas, podemos ampliar nuestra búsqueda a Madrid, Extremadura, Andalucía. Todo depende de nuestra disponibilidad para desplazarnos.

                Podemos utilizar los diferentes directorios de empresas que encontramos en internet, las clásicas páginas amarillas, o como en el ejemplo, un directorio de un sector en particular. Incluso lo ideal, la combinación de varios.

                Tras buscar las empresas, buscamos en la red, a las personas  que trabajan en éstas. Linked-in es la más adecuada para el entorno laboral, pero las podemos encontrar en cualquier otra red. Elegimos al encargado de recursos humanos, al jefe de mantenimiento de la planta, al gerente, o como última opción a cualquier persona que trabaje dentro de la empresa, tal vez no tenga las llaves de calabozo pero sí información importante. Una vez, localizada, lo tradicional siempre ha sido abordarla, entregarle nuestro curriculum. Y si te he visto, no me acuerdo.

                Hoy en día con las redes sociales tenemos la ventaja de poder investigar, qué hace esta persona, cuál es su vida social en la red, en qué discusiones participa. Lo siguiente es tan fácil y tan difícil como intentar ligarse a esa morena impresionante de la discoteca qué está sentada en la barra del bar, de la que no tenemos ni idea.

                Los humanos tenemos una cualidad; ser prácticamente autistas a todo aquello que no está dentro de nuestro mundo, dentro de nuestros intereses y a las empresas le ocurre exactamente lo mismo. Mientras no necesitan personal, los currículums no existen.
                               
                -¿Está buscando trabajadores?  Es muy difícil que en el momento que nosotros abordemos a una empresa, esté buscando a una persona con nuestras características profesionales. Si es muy grande, tal vez necesite personal pero no de tu perfil. Por lo tanto los buscadores tenemos un problema, necesitamos que nuestro mensaje perdure, dentro de una empresa, a lo largo del tiempo. ¿Cómo lo hacemos?

                Tenemos localizada a la persona dentro de la red, veamos: ¿En qué grupos participa?  -Nosotros también. ¿Qué discusiones inicia, o le interesan? - Nosotros participamos. Tenemos que hacer que nuestra presencia  perdure, dentro del universo virtual de esta persona. Para que el día que surja una oportunidad, seas el primero en su mente cómo posible candidato. A ver si nos vamos a pasar y nos denuncian por acoso...

                Algo importante es el contenido de estas conversaciones, debemos ayudar, aportar valor, demostrar que somos profesionales en nuestra materia.

                Nos lanzamos a las redes sociales, y parece que nuestro objetivo, sea ser famoso, cuantos más contactos mejor, cuantas más visitas mejor, a la hora de buscar empleo es más importante tener 20 contactos de calidad,  y con una relación fluida y de provecho para ambas partes. Que tener 500 amigos y andar de conversación en conversación, sin un foco definido.  Dejándonos llevar hacia donde nos arrastre el destino... Eso; "como cagalló per sequia", que decimos en Valencia. Puede que no esté reñida la cantidad con la calidad de las relaciones, pero va ha ser más difícil, mantener el foco, y trabajar en el, entre tanta gente. 
                -¿Qué opináis creéis que estoy en lo cierto?
                -¿Algún otro consejo para hacer más efectiva nuestra red ? ¿Qué hacéis vosotros?

                Muy importante tener claros nuestros objetivos en la red y en función de éstos, elegir qué personas nos pueden ayudar a conseguirlos, tanto en cantidad como en cualidad.

Trabajo, siempre trabajo... Mucha suerte a todos y recordad compartid si os ha gustado.

La segunda parte del artículo:
Cómo crear una red social efectiva para encontrar trabajo II

jueves, 6 de marzo de 2014

Mantener a salvo la autoestima III. El entorno.

                Llegamos a la tercera parte de nuestro objetivo. Cómo cuidar nuestra autoestima, en nuestro primer artículo hablamos sobre la acción, en el segundo sobre cómo pensar, y en este tercero hablaremos sobre el entorno. Hacer una disección en tres partes  y estudiarlas independientemente nos lleva en ocasiones a una percepción sesgada de la situación. Somos seres activos, dentro de un ecosistema que nos modifica y modificamos. Todo está interrelacionado. Por eso en psicología siempre tenemos que intervenir en todos los frentes, conducta, pensamiento y ambiente. Si nos olvidamos de uno de ellos, tal vez, no logremos ganar nunca la guerra, estando siempre en una batalla continua.

                 Imaginemos que estamos realizando una búsqueda activa estupenda, somos optimistas y estamos llenos de energía, pero resulta que tenemos que cuidar a nuestra madre enferma y solamente disponemos de unas pocas horas al día para trabajar. Muchas veces para conseguir nuestros objetivos lo primero es despejar el camino.


                Como dice Vigotsky el lenguaje interno, el que nos sirve para controlar y organizar nuestra conducta, es una interiorización del lenguaje exterior. Por ello, es muy importante el lenguaje en el que están inmersos los niños, en las actitudes y valores en los que viven, éstos configurarán su personalidad, su autoestima. A los mayores también nos afecta, pero somos menos maleables, tenemos una personalidad formada y resistente a los avatares de la vida.

                Cuando buscamos empleo, estamos buscando  una respuesta del ambiente. Desde un: -Muchas gracias por traernos el curriculum, si buscamos a alguien, contaremos con usted. -Conseguir una entrevista. -Y lo más ansiado; el trabajo de tu vida. -¿Pero qué conseguimos en la gran mayoría de las ocasiones en las que iniciamos un intento de comunicación con una empresa u organización?

                                S I L E N C I O

                Cuando este silencio se prolonga un mes, y otro, y otro, y otro... O somos un robot, o nuestra autoestima se va erosionando como un castillo de arena. Recomendaría a las empresas un poco de consideración con los desempleados, un mail automático de agradecimiento, un gracias y una sonrisa. Desde luego el silencio, y en ocasiones la falta de respeto, hace un flaco favor a su imagen corporativa.  No olviden que el desempleado, es cliente y potencial trabajador, tal vez  luego, le pidan compromiso y dedicación.

                En el círculo social cercano, familia, amigos. Pueden aparecer problemas, en muchas ocasiones económicos, pero que fácilmente se trasladan al ámbito personal, a juicios de valor sobre la persona. Debemos ser muy cuidadosos y nunca achacar a características personales la falta de resultados en la búsqueda.  Es injusto y no se gana nada machacando a otra persona, solamente el placer de la cuchillada. Ya nos comemos el coco nosotros solos.

                A nivel macro social los mensajes se han polarizado, por una parte tenemos a los que demonizan a los desempleados: Cuando te inscribes en el INEM, te regalan unos cuernecitos y un tridente, te conviertes por arte de magia en un vago, en un parásito de la sociedad.  Y una diputada te grita: ¡Que te jodan! y va, y te jode...  
                Por otra parte están los que te convierten en víctima del sistema, en un pobrecito inválido que no puede hacer nada, que tiene que esperar en casa a que papa estado o mamá empresa venga a buscarte,  conviertan a los ratones y la calabaza en un carruaje y te lleven a la fiesta. Lo peor de todo, es que vas, y te lo crees... En esta fiesta nos tenemos que colar.

                Pues yo no sé vosotros, yo no me siento diferente por tener el papelito del INEM. Sigo con las mismas ganas de disfrutar con lo que hago, de hacer cosas útiles, para mí y para los que me rodean,  ya llegará el día en el que tengamos que vender nuestro tiempo y tal vez no sea tan bonito como imaginamos.

                Nuestra autoestima no solamente bebe de las respuestas obtenidas del entorno laboral, es muy importante parcelar los diferentes ámbitos, no dejar que las pocas alegrías obtenidas en la búsqueda contagien el resto de nuestra existencia. Y sí haced lo contrario:

                -Que la satisfacción de disfrutar de la vida, contamine vuestra búsqueda.


-Mucha suerte y recordad si os gusta, compartidlo.

A continuación tenéis las partes complementarias:
                -Mantener a salvo la autoestima I. Qué hacer.
                -Mantener a salvo la autoestima II. Qué pensar.

jueves, 27 de febrero de 2014

Mantener a salvo la autoestima II. ¿Qué pensar?

                Como vimos en el artículo anterior, la autoestima es muy dependiente de la conducta, muy dependiente de lo que hacemos en el mundo real y sus resultados. Proporcionándonos   un sentimiento de eficacia, de influencia y utilidad en el ambiente que nos rodea.  Si todo fuera tan fácil... Pero la autoestima también depende de nuestros pensamientos, de cómo nos evaluamos a nosotros mismos, de nuestras creencias, nuestras actitudes, nuestros valores. Y por último de los premios y castigos que recibimos del mundo exterior.


                Sintetizando; -¿Qué hacer?. - ¿Qué pensar?  y -¿Qué obtengo del ambiente? Y los tres están interrelacionados. En este artículo me voy a centrar en la segunda parte. En cómo pensar para mantener a salvo nuestra autoestima.

                Los humanos tenemos la increíble capacidad de comunicarnos y no solo con los demás sino mucho más importante; con nosotros mismos. Tenemos la capacidad de juzgarnos y condenarnos. Esta capacidad tradicionalmente se llama conciencia. No quiero resaltar su sentido religioso, sino simplemente una función del lenguaje, que es la comunicación interna que todos tenemos en nuestra mente. Somos capaces de hablar con nosotros mismos y muchas veces, si no nos lo contamos primero, no lo sabemos... ¿Cómo...?

                Tenemos la capacidad de autorregular nuestro comportamiento, darnos instrucciones, mantener la atención, darnos ánimos, premios y castigos. Una parte fundamental de nuestra inteligencia ejecutiva.  Esta capacidad para juzgarnos, para castigarnos o premiarnos, es muy influyente en la formación de nuestro auto-concepto y por tanto, nuestra autoestima. Vamos Pedrito, que lo estás haciendo bien...

                Os voy a mostrar lo que yo procuro hacer. Es un entrenamiento durante años, como casi todo en psicología, cuanto más se practica más fácil resulta, hasta convertirlo en un hábito y hacerlo automáticamente.

                Vamos a poner en relación dos variables, por un lado la dureza o laxitud de nuestro juicio y por otra la capacidad de control sobre los resultados, de la conducta a juzgar:

                -Si en algo tenemos control, por ejemplo, llamar a un antiguo compañero, o presentar un currículum a una oferta, o pedir salir a esa chica. Si lo hacemos;  nos felicitamos, si no; castigado cara a la pared... Es una tarea que está bajo nuestro control, por lo que es responsabilidad nuestra hacerla y hacerla bien. Pero como dije en otro de mis artículos; El valiente no lo es siempre, si no lo haces: Perdónate y prepárate para aprovechar la próxima ocasión.

                -Si no tenemos control o solamente control indirecto, debemos ser indulgentes con nosotros mismos. Hemos realizado una entrevista y no nos han llamado, o la muchacha nos dice que no. Seguramente la culpa no es nuestra, hay infinidad de variables que influyen en la elección de un candidato, su novio la tiene gigantesca ¡Yo qué sé...! Nos felicitamos por el trabajo realizado, por la parte que sí es responsabilidad nuestra, un pequeño ejercicio de feedback.  ¿Qué nos ha faltado de contar? ¿Qué no deberíamos haber contado?  Y a otra cosa mariposa.

Muy importante: No somos responsables, de lo que no controlamos.

                Otro factor fundamental que influye en el control que tenemos sobre una conducta es el tiempo.

                 ¿Es una conducta pasada? ¿Podemos solucionarla ahora o en un futuro?  Si la respuesta es no, estás perdiendo el tiempo pensando en ella.  No te machaques por haber hecho algo o por no haberlo hecho. Por mucho que te preocupes no vas a arreglar nada, no puedes intervenir en el pasado. El pedófilo de 80, que sigue enamorado de la niña de 16, que claro, ahora tiene 80, pero ya no es lo mismo...

                ¿Es una conducta futura? Podemos prepararnos, entrenarnos, intentar anticiparla, pero no realicemos ningún juicio sobre nosotros mismos, y menos si es negativo. Nos podemos dar mensajes positivos, pero si están vacíos de contenido, seguramente serán efímeros y no los creeremos. Pero mira que estoy bueno. Mejor buscar situaciones parecidas en nuestro pasado, que fueron exitosas y recordar qué hicimos bien. ¿Me permite este baile señorita?

                ¿Es una conducta presente? Aquí es donde vamos a ser implacables, pero no es tiempo para juzgarnos, sino para actuar, poner nuestros cinco sentidos en lo que hacemos, toda nuestra atención y lo más importante mantenerla el tiempo necesario. Muchas veces en mitad de la tarea nos asaltan dudas: ¡No es tiempo para esto!, ¡Fuera!,¡ Concentración y acción!. Tras terminar, felicitarnos por el trabajo y olvidarnos de lo que no dependa de nosotros. Hemos hecho nuestra parte, hemos trabajado bien.  Cada uno que se apañe con sus orgasmos.

                Creo que ha sido demasiado ambicioso el título, falta mucha tela que cortar,  continuará...


                Y recordad, si os ha gustado compartidlo.

A continuación tenéis las partes complementarias del artículo:
                Mantener a salvo la autoestima I -Qué hacer.
                Mantener a salvo la autoestima III. -El entorno.


jueves, 20 de febrero de 2014

Mantener a salvo la autoestima. buscando empleo I. Qué hacer.

                Durante estas últimas semanas he estado escribiendo sobre la autoestima en el buscador de empleo. Una de las fuentes más importantes es la ilusión de control que tenemos sobre el ambiente, cómo comento en mi anterior artículo.

                La falta de trabajo impregna el resto de nuestra realidad, puede contaminar toda nuestra existencia, Por lo que es muy importante separar y diferenciar las diferentes facetas de uno mismo para seguir disfrutando de nuestra vida. Podemos dedicar un tiempo específico para la búsqueda de empleo y el resto de tiempo procurar aprovecharlo, aprendiendo a disfrutar el aquí y el ahora. Compensando los beneficios psicológicos que NO obtenemos del trabajo y así obtenerlos de otras fuentes.


                Pero ya bajando a nivel más pragmático para alimentar esa ilusión de control y por ende nuestra autoestima. Os voy a contar cuales son mis fuentes de autoestima fundamentales.

                Mi blog; el ser capaz de escribir un artículo semanal, la disciplina, el reto que supone.  Mis conversaciones on-line, se han convertido en una fuente muy importante. Todos los comentarios, los "me gusta", las recomendaciones de mis artículos se han convertido en alimento para mi autoestima. Nota: Tener cuidado, a ver si se convierte en una adicción y me olvido del mundo Off-line.

                Mi faceta de "amo de casa" lo cierto que todavía no he aprendido a aprovecharla al cien por cien. Hay tareas que, no me gustan nada, por ejemplo quitar el polvo, sin embargo, me lo paso bien pasando la aspiradora y fregando. Es un estado de trance hipnótico que permite a mi mente pensar... Por ejemplo en mi artículo de la semana y además, se aprecia muy bien el trabajo realizado. Cómo diría mi madre: "Son faenas agradecidas"

                Disfruto mucho con la compañía de mis hijos, de las "charradas" y las risas que nos pegamos hablando de sus mundos.  Yo, jugando a cambiar sus puntos de vista y ellos el mío. Son pequeños y aún puedo.
                Cocinando; ayer hice unas lentejas con chorizo, que casi se desmayan de gusto. ¡Alucinantes! Hoy; arroz al horno. Ya os contaré cómo sale.

                Deporte, el mayor reto es mantener la disciplina. Salir a correr un par de días a la semana. Cuando lo consigo estoy contento y feliz.

                El chapuzas; lo cierto es que se me dan bien los trabajos manuales. Soy un manitas informático, albañilería, fontanería, trabajos escolares, lo que se tercie... Menos la electricidad, que se la dejo a mi suegro. No vamos a ser más papistas que el papa.

                Vida en pareja. Lo cierto es que siempre nos compenetramos muy bien (y sin pene también) Somos un equipo con metas y objetivos comunes, trabajando para los dos y para la familia. Dejad de hacer el amor y follad más...  o las dos cosas.

                Como podéis observar son todo conductas, hacer, hacer y hacer, tal vez la mejor manera de intervenir en la psique, seguir sintiéndonos eficaces, seguir sintiéndonos útiles... Otro día nos meteremos por ahí dentro.

                Ahora, me gustaría que me contarais, cuales son vuestras fuentes de autoestima más importantes en vuestra vida, exceptuando claramente el trabajo, tal vez así podamos enseñar a otros desempleados cómo compensar en nuestro ánimo,  la falta de trabajo, aprender a disfrutar de nuestro tiempo y evitar que nuestra vida se vaya al fondo por culpa de SOLAMENTE una de sus facetas.

                Algo que me ronda por la cabeza: ¿Alguien disfruta buscando empleo? Cuéntanos cómo lo haces...

                Muchas gracias a todos por vuestro tiempo y por la energía que me brindáis.


                Suerte y si os gusta compartidlo.

A continuación tenéis las siguientes partes:

                Mantener a salvo la autoestima II. Qué pensar.
                Mantener a salvo la autoestima. III. El entorno.

jueves, 13 de febrero de 2014

Ficciones necesarias: El protagonista.

                El trabajo es una fuente de autoestima muy importante. Fundamentalmente porque nos da la oportunidad de actuar, de intervenir, en un ámbito que controlamos y hace percibirnos como alguien eficiente, que puede controlar el ambiente, y por tanto su vida. Las tareas del trabajo son pequeños o grandes éxitos que refuerzan nuestra "ilusión de control" sobre el mundo.


                También de forma indirecta, el trabajo nos proporciona un refuerzo económico y social muy importante. Pero de momento, me voy a centrar en esta "Ilusión de control sobre nuestro mundo" Es algo que aprendemos desde pequeños, en el momento que cogemos un juguete, lo tiramos del carro, nuestro papa lo recoge y nos lo entrega de nuevo. Pensamos; Esto está chupado, yo actuó y el mundo responde... Los tengo dominados a todos...

                El mayor golpe que recibe un desempleado, es sentir que no tiene control sobre el ambiente, que está a expensas del viento. A medida que va pasando el tiempo y no encuentra trabajo, va perdiendo la capacidad de "sentirse protagonista de su película, de su vida". En lugar de sentirnos Tarzán, nos convertimos en el negro con el fardo en la cabeza, que siempre se lo come el león, o se cae por el precipicio.

                Descubrimos que no somos el protagonista y que nunca lo hemos sido. El sentirnos protagonistas  es una ficción pero debemos creer en ella; es necesaria para mantener a salvo nuestra autoestima y nuestra capacidad de actuar, y diré más, actuar como héroes.
 
                Algo básico que he aprendido es que: Para llegar a ser un león, primero hay que quererlo, creerlo y comportarse como tal. Tal vez, con suerte y mucho trabajo un día te des cuenta de que has vivido y lo has sido; al menos la mayor parte del tiempo, porque los valientes no lo son siempre...


                Perdónate cuando no lo seas y prepárate para serlo en la próxima oportunidad.

jueves, 6 de febrero de 2014

Relación cuerpo-mente.

                La semana pasada no publiqué ninguna entrada, la única escusa que tengo, es un gripazo de los gordos. Precisamente me ha servido para hacer un pequeño experimento. Si recordáis mi artículo anterior. Para tener una fuerza de voluntad firme, es necesaria una base biológica sana, es decir "Mens sana, in corpore sano" En la actualidad es una de las fronteras del conocimiento; la Fisiología de la Conducta, teniendo como principio fundamental, que la función última del sistema nervioso es la conducta.


                Bueno a lo nuestro; tenía el "corpore" hecho unos zorros, solamente el ir a buscar a mis hijos al colegio era un suplicio. -¿Qué ocurrió con mis pensamientos, con mi motivación? Lo cierto es que iban por el mismo camino. La atención pasó de estar centrada en el ambiente a entrarse en sí mismo, en mi cuerpo, en los síntomas de la enfermedad. El presente y el futuro era negro el pesimismo lo impregnaba todo. Sentimientos negativos a flor de piel...

                -¿Que ocurrió con mi conducta, con mis acciones de buscar trabajo? Lo cierto es que envié un par de currículums, pero mi conducta pasó a "modo supervivencia", es decir, hacer lo mínimo para vivir y capear el temporal. La vida social casi nula, redes sociales, blog, todo abandonado. No tenía sentido, carecía de valor. Lo único importante era recuperar la salud.  El tiempo pasaba despacicooooo...

                Total, una máquina que de momento estaba estropeada, pasaba por el mecánico y tras un corto periodo de tiempo a funcionar de nuevo. ¡Qué fácil! Pero lo cierto es que los humanos somos un poco más puñeteros. Nuestro cuerpo, nuestros pensamientos, nuestra conducta, nuestra vida social, todo está interrelacionado, facetas de un mismo prisma que se potencian o se deprimen unas a otras en espirales virtuosas o degradantes, dependiendo del caso.

                Cuando no tenemos trabajo, tenemos lesionada una parte importante de nuestra persona,  fundamentalmente de nuestra vida social;  al menos con respecto a las creencias dominantes de nuestra sociedad. La falta de empleo y de recursos económicos están trabajando como un peso muerto que nos empuja hacia una de estas espirales degradantes.

                Debemos compensar  este lastre intentando potencia todos los demás aspectos de la vida que nos proporcionen placer y fundamentalmente autoestima. Yo solamente conozco una cosa con el poder suficiente para contrarestarlo: La acción; atrévete a ser libre y hacer lo que siempre has querido. Sé valiente.